Transitando
a una nueva gerencia curricular universitaria
Transitioning to a new university curriculum management
Carol Elizabeth Ianni-Gómez
Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda, Venezuela
https://orcid.org/0000-0001-7390-114X
RESUMEN
El currículo en el
contexto universitario ha de ser un instrumento flexible, abierto, pertinente y
orientado a fundamentar y generar dinámicas prácticas académica-gerenciales en
el marco de la docencia, la investigación y la extensión. La investigación tuvo por propósito construir una aproximación a la
conceptualización de gerencia curricular desde la noción de currículo desde el
contexto de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Se
trabajó metodológicamente desde las premisas del enfoque cualitativo, en
contexto al paradigma interpretativo. El currículo, no es un concepto abstracto que antecede
y tenga existencia aparte a la experiencia humana; por lo contrario, es una
forma de concreción organizativa de un conjunto de prácticas educativas
humanas. De allí que el currículo, desde cualquier visión sociopolítica; es un
plan organizador de acciones, que apuntan a las funciones de planificación,
organización, dirección, ejecución y control de los procesos formativos de
profesionales que requiere la sociedad.
Descriptores: plan de estudios universitarios; plan de estudios
profesionales superiores; investigación pedagógica. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The
curriculum in the university context must be a flexible, open, pertinent
instrument oriented to support and generate dynamic academic-managerial
practices within the framework of teaching, research
and extension. The purpose of the research was to build an approach to the
conceptualization of curricular management from the notion of curriculum in the
context of the Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. We
worked methodologically from the premises of the qualitative approach, in the
context of the interpretative paradigm. The curriculum is not an abstract
concept that precedes and has an existence apart from human experience; on the
contrary, it is a form of organizational concretion of a set of human
educational practices. Hence, the curriculum, from any socio-political
viewpoint, is an organizing plan of actions aimed at the functions of planning,
organizing, directing, executing and controlling the
training processes of professionals required by society.
Descriptors: university
curriculum; vocational
school curriculum; educational
research. (Source: UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La
gestión de los procesos académicos universitarios, con énfasis en la gerencia
curricular, es la acción intencional humana coherente a los fines y objetivos
educativos que se despliega transversalmente en todos los niveles de la organización,
teniendo como referente al currículo; el cual, como construcción sociocultural
(Ylimaki et al. 2017), es el elemento organizador de las prácticas
académicas-gerenciales en torno a la Docencia, la Investigación y la Extensión.
Es
de precisar, que la gestión de los procesos de Docencia, Investigación y
Extensión ha estado signada desde un enfoque teórico curricular tecnicista (Canales-Sánchez,
2019), generador de prácticas educativa-gerenciales prescriptivas, lineales,
verticales, atomizadas, fragmentadas, que se han configurado como tradición
endurecida y enquistada en el tiempo (Santaella-Rodríguez &
Martínez-Heredia, 2017). No obstante, para que esta gestión cambie y se
desarrolle con pensamiento de calidad, debe apropiarse de un nuevo enfoque que
considere y haga visible el Ser ahí, imaginado, sentido y oculto de los sujetos
organizacionales (Driver, 2016). Es decir, que articule las diferentes
perspectivas representacionales, modos de ser y comportamientos de los
docentes; pues, es desde esta esfera que se pueden desplegar dinámicas e
innovadoras estrategias académico-gerenciales, que pueden enrumbar a la
universidad al cambio y la transformación que requiere.
Lo
planteado, contribuye en soportar la posición asumida en torno a la
inexistencia de un modelo teórico implicado de principios y orientaciones
innovadoras para la gestión de dichos procesos, que hayan emergido desde los
significados construidos por los docentes; los cuales, son intencionados de su
comportamiento como Dasein, o ente que existe cuando se pregunta y expone desde
su Ser, el Ser que se encuentra en el existir (Braga & Farinha, 2017). De
igual manera, la motivación de investigar desde sus vivencias como sujetos
organizacionales, particularmente desde sus modos de ser, actuar y comportarse
gerencialmente; pues, estos como expresiones de su intencionalidad, le han de
dar sentido y resignificación al gerenciamiento académico-curricular como
acción fundamental de la universidad.
El currículo, como ente de representación mediadora
teoría-realidad educativa (Paredes, 2019), donde está implícito el sistema de
creencias y pensamientos de los sujetos involucrados, es la pauta ordenadora de
la dinámica enseñanza-aprendizaje-evaluación que se constituye en la
indispensable brújula de navegación para la gerencia y la gestión de la
educación (Arribas-Estebaranz, 2017). Por tanto, en el contexto universitario
ha de ser un instrumento flexible, abierto, pertinente y orientado a
fundamentar y generar dinámicas prácticas académica-gerenciales en el marco de
la docencia, la investigación y la extensión como procesos medulares que le dan
organización funcional acorde a su finalidad formativa.
En consideración se evidencia la necesidad de que la universidad,
tenga fundamentos sólidos y orientaciones adecuadas que soporten una gestión de
los procesos académicos universitarios de forma exitosa (Delgado-Cotrina, 2016);
considerando, no solo en lo que refiere a las teorías gerenciales y
curriculares como conceptos dados o constituidos en lo académico-estructural,
sino que también englobe lo dándose, constituyéndose como esfera desde donde se
piensa a los sujetos y su subjetividad. Pues desde esta perspectiva, es
innegable la dependencia de los objetos de la realidad representada de los
sujetos que la representan.
En este contexto he de tener presente que tratar de comprender la
realidad de las organizaciones universitarias, en cuanto a la gestión de sus
procesos académicos universitarios en el ámbito de la gerencia curricular no es
tarea fácil, pues toda forma de gestión universitaria siempre va a estar
inextricablemente unida a la arquitectura de su gerencia. Considerando esto,
cabe resaltar que la UNEFM, se constituye en el espacio particular de
investigación, por ser mi lugar de desarrollo laboral-profesional cotidiano. De
allí que resulta importante describirla brevemente como escenario de abordaje.
En este sentido ella es una institución pública venezolana de educación
universitaria de carácter experimental, la cual fue fundada en julio de 1977, en
Venezuela, específicamente en la ciudad de Santa Ana de Coro del Estado Falcón.
Debido
a lo descrito, la investigación tuvo por propósito construir una aproximación a
la conceptualización de gerencia curricular desde la noción de currículo desde
el contexto de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
MÉTODO
Se
trabajó metodológicamente desde las premisas del enfoque cualitativo, en
contexto al paradigma interpretativo, siendo el actual manuscrito parte de una investigación,
por consiguiente, se presentan análisis teoréticos apriorísticos como resultado
del análisis de contenido documental empleado a diecinueve artículos
científicos arbitrados procedentes de bases de datos como Scielo, Scopus,
Redalyc, WOS y dos libros referidos como literatura clásica en relación a la
temática abordada, conformando una población bibliográfica de 21 documentos,
quienes aportaron lineamientos en concordancia a las perspectivas y vivencias
del equipo investigador, el cual se conforma por la autora e informantes clave
del proyecto referido a generar una teoría emergente.
Procedimiento
de la investigación
1.
Se partió de la relación ontológica de la investigadora con el
fenómeno de estudio.
2.
Se procedió a desarrollar documentalmente las premisas
apriorísticas de la investigadora sobre el tema planteado.
3.
Se realizaron diálogos con los informantes clave con la intención
de conocer su apreciación inicial sobre el tema.
4.
Se escrutaron en las bases de datos Scielo, Scopus, Redalyc, WOS;
una búsqueda de documentos a partir de las palabras clave: gerencia
universitaria, currículo universitario, currículo oculto o implícito,
transformación curricular. No mayor a 6 años de vigencia.
5.
Se seleccionaron 19 artículos quienes presentaban información
relacionada a los intereses de la investigadora.
6.
Se escrutaron mediante la técnica de análisis de contenido,
extrayéndose las ideas de mayor relevancia con la intención de ser citadas de
modo textual o paráfrasis, esto para sustentar la visión de la investigadora o
para ampliarla.
7.
Como resultado central se presenta una aproximación a la
conceptualización de gerencia curricular desde la noción de currículo.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
El actual apartado de análisis de los resultados presenta un primer
acercamiento teorético a la cuestión planteada, desde una concepción
apriorística de la investigadora en consideración de segmentar el entramado
epistemológico sustentador de una teorización de un estado de la cuestión
focalizado a responder a una visión gerencial curricular que no puede
percibirse como una realidad aislada, sino, compleja en su accionar, a
consideración de lo descrito:
Trascendencia e importancia
investigativa y del conocimiento de la gestión de los procesos académicos
universitarios en la gerencia curricular
En el contexto de las intenciones de esta investigación en la UNEFM, se
hace urgente un cabio de visión curricular para la concepción de formas
innovadoras en la gestión de los procesos de docencia, investigación y
extensión; vistos desde la perspectiva de que estos se constituyen en
estructuras vertebradoras no solo del currículo, sino también de todo el
sistema organizativo de la universidad, pasa por trascender a las prácticas
tradicionales que se han enquistado en el tiempo y caracterizan la gestión. De
la misma manera, esto implica comenzar a pensarlos como elementos
representacionales de los modos de ser, actuar y comportarse de los docentes,
pues son quienes le dan significado y sentido a dicha gestión
académica-curricular.
Es por ello que, más allá de justificar las
razones de realizar esta travesía investigativa, manifiesto el porqué es
trascendente considerar la Gestión de los Procesos Académicos Universitarios en
el gerenciamiento curricular como objeto de conocimiento y fenómeno de
investigación. En este sentido, el proceso investigativo partió de una previa
comprensión acerca del tipo de gestión que se tiene y que se quiere. Por
consiguiente, enmarcar el estudio desde la comprensión, hace que esta adquiera
gran importancia y relevancia, pues se da desde un proceso de indagación
introspectiva, penetración e interpretación de las experiencias vividas por los
sujetos, en torno al fenómeno como realidad que existe en la UNEFM.
Asimismo, el hacer introspectivo se constituyó en un elemento
trascendente en el sentido ontológico-vivencial (De-los-Reyes-Navarro
et al. 2019), pues como docente e investigadora, soy sujeto que está inmersa en
la realidad social universitaria; es decir, vivo el fenómeno en la cotidianidad
y en la relación con los otros. Además, como dije anteriormente, soy quien
crea, recrea y se recrea en la experiencia, a través de la producción
exhaustiva del conocimiento, reflejándose claramente que el conocer, hacer, ser
y convivir son cosas inseparables e inherentes a la esencia humana.
También, fue necesario ir hacia una epistemología de complejidad como lo
es la fenomenología (Ortiz-Navarrete & Barrios-Jara, 2020). Esto con la
intención de construir un conocimiento científico movido por la voz epistémica
de la intencionalidad de la conciencia, como dinámica que se funda en el tiempo
de constitución del es que existe esencialmente como unidad extática, embelesa,
prendada en el horizonte como mundo de sentidos y significados. Asimismo, por
el principio de la intersubjetividad que incorpora el punto de vista del
nosotros; desde escuchar para comprender e interpretar la conciencia subjetiva
del yo en coexistir con los otros, como creadores todos de la realidad
fenoménica, que se expresa como mundo de la vida cotidiana con significación.
Pues, es desde allí que emergen categorías como supuestos innovadores que
permiten repensar la gerencia y la gestión académica-curricular. Por
consiguiente, entender y comprender la conciencia subjetiva desde el coexistir
con los otros, se constituyó en fundamento axiológico de relevancia, que se
vuelve en axiología del cuidado.
De allí que, el método fenomenológico hermenéutico y la metodología
cualitativa, representan también un elemento de significación, pues de lo que
se trata es de ir más allá de una visión cientificista procedimentalista
en la construcción de conocimientos, para trascender a una más humana; que como
ya se dijo, se da desde el escuchar, mirar y sentir. Del mismo modo, desde la
relación fraterna, la comprensión intersubjetiva y la interpretación; pues
actualmente la gestión y la gerencia, requieren de la asunción de vías que las
acerquen a sus objetos de estudios como fenómenos que allí acontecen, a través
del ser humano que las hace.
En este sentido, el método fenomenológico y la metodología cualitativa
permitieron encaminar la observación de dicha gestión de los procesos
académicos dejando atrás los enfoques puramente mecanicistas y funcionalistas,
para percibirla, comprenderla y recrearla desde la óptica de los sujetos como
seres que, con sus actos, comportamientos, pensamientos, sentimientos,
experiencias y vivencias, propias y únicas, configuran en su conjunto el ser
organizacional. Claro está, sin anular ni neutralizar el proceso intuitivo de
la investigadora, pues es lo que permite el proceso de captar la vivencia,
comprender la existencia y transformarla en conocimiento.
En lo que concierne a lo relevante en lo teórico-científico, esta viene
dada por la construcción de un conocimiento como contribución a la ciencia de
la gerencia y la gestión entrelazada con la ciencia del currículo, desde las
múltiples pero singulares perspectivas emergentes. Esto producto de comprender
la vivencia de los sujetos universitarios, dilucidar el poder de la gestión de
los procesos académicos de docencia, investigación y extensión en el currículo,
pues se ha asumido como realidad que está establecida en la universidad, que
coexiste con los sujetos universitarios. En concreto, esto ha de contribuirá
sustanciar el sistema de conocimiento gerencial de las organizaciones
universitarias, con enfoques teóricos alrededor de la gestión académica, desde
el mundo del currículo como horizonte de significación.
En el contexto sociopolítico, la investigación se considera de
importancia, ya que la situación de la gestión de los procesos académicos como
elementos fundamentales que crean y recreen las relaciones sociales y políticas
en la UNEFM, solo puede comenzar a cambiar si antes es entendida desde lo que
representan los pensamientos, sentimientos y conductas constituyentes de la
conciencia subjetiva de los sujetos que la integran. De allí también, lo
considerable en el sentido praxeológico, pues se generó un conocimiento a
través de los actos de escucha profunda desde el coexistir con los otros y la
coexistencia con lo otro; del qué y cómo se hacen las cosas, y de su mejor
posibilidad. Esto como praxis que mueve hacia el cambio de la realidad, tanto
interior como externa; tanto del otro como de sí mismo.
El estudio en la línea de lo institucional es de envergadura dado que la
gestión de los procesos académicos-curriculares es una dimensión sustantiva del
gobierno y de la gerencia en organizaciones universitaria. Por tanto, concebir
constructos teóricos en torno a esto, desde la cosmovisión de los docentes y
considerando que el énfasis estuvo puesto en la observación de lo cualitativo
de las interacciones de los actores sociales; puede posibilitar un mejor arte
para la conciliación de intereses, la toma de decisiones y la gobernanza
universitaria. En este sentido, vale decir que, para la UNEFM, es trascendental
repensar constantemente sus políticas y prácticas de gestión académica, en
especial las que responden a las dimensiones de docencia, investigación y
extensión; pues como procesos inmersos en el currículo están dinamizados por la
intencionalidad de quienes hacen la gerencia.
Aproximación a la conceptualización
de gerencia curricular desde la noción de currículo
En lo que respecta a la palabra currículo, es de saber que
etimológicamente deviene de currículum como termino latino que significa
carrera, caminata, jornada. En este sentido, es una expresión donde subyacen los
principios de organicidad, continuidad y secuencialidad; por tanto, en el
contexto práctico, operativo implica lo que se debe hacer procesualmente para
lograr algo (Osorio-Villegas, 2017).
Ahora bien, tradicionalmente el currículo en el contexto universitario,
de uno u otra forma, ha sido entendido como el plan de estudios. Es decir, se
ha representado como el conjunto de unidades curriculares o asignaturas
estructuradas orgánicamente y contentivas de objetivos, procesos,
procedimientos y contenidos para la adquisición de conocimientos y la formación
de los profesionales; por lo que “implica imaginar espacios curriculares e
institucionales flexibles que permitan la entrada de lo contingente y lo
provisorio, y que al mismo tiempo estén ubicados en las posibilidades que nos
brindan las actuales estructuras curriculares y sus modos de funcionamiento”
(Abate et al. 2019, p. 10).
De allí que conceptuar el currículo no es tarea fácil, ya que no es solo
definirlo y apegarse a ello. El currículo como tal, aunque su expresión es de
uso reciente relativamente, se caracteriza por ser polisémico, multiforme y de
complejidad; pues deviene de la realidad sociocultural e históricamente
construida, formando parte de la estructura vital de la sociedad; de allí que, esté
sujeto a múltiples lecturas e interpretaciones, en compenetración directa con
otros conceptos, como el de didáctica, enseñanza, aprendizaje, entre otros
(Locatelli, 2018). Por tanto, las significaciones particulares que se han
establecido alrededor de diversas enunciaciones de currículo no son filosófica
ni políticamente neutrales
En este tenor, una de las definiciones que desafía las diversas posturas
asumidas por docentes y organizaciones universitarias en torno al currículo, es
la propuesta por (De Alba, 2002); por consiguiente y ella considera que el
currículo es la síntesis de los elementos culturales (conocimientos, valores,
normas, costumbres, creencias, hábitos), que estructuran la propuesta
sociopolítica del Estado en materia educativa. Es decir, es un proyecto que
operacionaliza y viabiliza su visión ontológica, axiológica, epistemológica,
metodológica, praxeológica, política e institucional acordada; por tanto, es la
expresión práctica de sus ideas, filosofía y métodos. De allí que el currículo
no es ni neutral ni escéptico, pues siempre responde al proyecto político
particular de cada gobierno; connotando con ello, una forma y un estilo de
gestión gerencial en las organizaciones universitarias.
Es de saber que en toda propuesta curricular confluyen dos tipos de
componentes o aspectos. Por una parte, el componente conceptual-formal que
refiere a la norma escrita como documento oficial, contentivo de disposiciones
sustentadoras, planes, programas, esquemas de rutas, estándares, procesos,
entre otros; y base que se ajusta para gerenciar y gestionar el desarrollo de las
prácticas educativas y/o académicas, en todos los niveles de concreción
curricular. Por otra parte, el componente práctico-cultural que permite
comprender realmente el currículo, pues representa la propia experiencia de los
sujetos en la acción y operatividad de este; y, desde donde se develan los
elementos de acoplamiento o de resistencia a las formas de gerencia y de
gestión de dichas prácticas educativas-curriculares (Icarte & Labate,
2016).
El currículo puede constituirse como expresión práctica de una filosofía
de vida de un país y una metodología de trabajo educativo y/o académico;
entonces, se pueda decir que el currículo es un instrumento objeto de
interpelación constante, pues es un elemento que contiene subyacentemente el
sistema doctrinal para gerenciar, gestionar las prácticas, procesos educativos,
que conllevan al logro de los propósitos formativos, justificados desde la
visión de país y de ciudadano a formar (Mujica-Johnson, 2020).
Ahora bien, reflexionar la idea de que el currículo es susceptible a
múltiples lecturas e interpretaciones, hace expresar que este, concretamente,
se puede vislumbrar desde distintos ángulos. Al considerar a (Sacristán, 1991), se puede observar el currículo desde
tres perspectivas: como construcción social con función, es vía que entrelaza
la visión de universidad-formación profesional-desarrollo de la sociedad; como plan,
es asumirlo formal y materialmente como un proyecto educativo universitario que
se procura, y definitivamente como acción totalizadora, es esfera que
interconecta diversas prácticas; entre ellas las pedagógicas y gerenciales; en
perenne interacción con las teorías educativas y desde donde se vertebra el
discurso pedagógico-curricular, que siempre termina rebasando ampliamente lo
prescriptivo y programático.
De las ideas propuestas, el currículo se concibe un plan que instrumenta
las funciones propias de la universidad; situación que se da en el marco de una
política educativa de un determinado sistema social, el cual responde a un
momento socio histórico particular y a un entramado institucional. Por tanto, es
referente, formal y material, que proyecta las determinaciones decisivas de la
práctica pedagógica (Flores-Serna, 2019). Este uso, formal y material, del
currículo, lo convierte en un instrumento de gerencia y de gestión, que debe
entretejerse a las funciones de planeación, organización, dirección y
control-evaluación, para el desarrollo de los procesos y prácticas educativas
que realizan las organizaciones educativas universitarias y los sistemas
educativos en general (Schoenfeld, 2016).
En este contexto, también es importante referenciar que la gerencia del
currículo, en cualquiera de los niveles organizativos, está vinculada
directamente con los procesos de toma de decisiones en relación a lo que está
específicamente prescrito como: qué, por qué, para qué, cómo y cuándo, del
despliegue de la triada fundamental aprendizaje-enseñanza-evaluación en el
marco de los procesos de docencia, investigación y extensión, pues son los
elementos guiadores de las prácticas y procesos educativos centrales que se
desarrollan en las universidades (Tapia-Sosa et al. 2018).
En consecuencia, el currículo, no es un
concepto abstracto que antecede y tenga existencia aparte a la experiencia
humana; por lo contrario, es una forma de concreción organizativa de un
conjunto de prácticas educativas humanas. De allí que el currículo, desde cualquier
visión sociopolítica; es un plan organizador de acciones, que apuntan a las
funciones de planificación, organización, dirección, ejecución y control de los
procesos formativos de profesionales que requiere la sociedad. Por tanto, está
atado a la interpretación y manejo inteligente de quienes gestionan la
organización universitaria, en la dinámica de estas funciones gerenciales como
anclas fundamentales, para que estas prácticas académico-gerenciales, el propio
currículo y el logro de los propósitos educativos, se lleve con pensamiento de
calidad y excelencia (Concepción-García & Rodríguez-Expósito, 2016).
En concreto, el currículo es pilar para el
despliegue de las prácticas académico-gerenciales inmersas en el curso de las
acciones formativas; a la vez que representa el marco de referencia para
descubrir las condiciones en las que se dan empíricamente dichas prácticas;
siempre en relación con un determinado discurso racionalizador, desde donde
afloran concepciones ético-políticas, teóricas y técnicas, como metateorías del
pensamiento y de su codificación estructural (Sacristán, 1991).
CONCLUSIÓN
El currículo, no es un concepto
abstracto que antecede y tenga existencia aparte a la experiencia humana; por
lo contrario, es una forma de concreción organizativa de un conjunto de
prácticas educativas humanas. De allí que el currículo, desde cualquier visión
sociopolítica; es un plan organizador de acciones, que apuntan a las funciones
de planificación, organización, dirección, ejecución y control de los procesos
formativos de profesionales que requiere la sociedad. Por lo tanto, es pilar
para el despliegue de las prácticas académico-gerenciales inmersas en el curso
de las acciones formativas; a la vez que representa el marco de referencia para
descubrir las condiciones en las que se dan empíricamente dichas prácticas; por
consiguiente, el currículo puede constituirse como expresión
práctica de una filosofía de vida de un país y una metodología de trabajo
educativo y/o académico.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO
DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o
instituciones.
AGRADECIMIENTOS
A
los informantes clave y a los estudiantes quienes merecen un currículo en
correspondencia a su crecimiento personal integral.
REFERENCIAS
Abate,
Stella, Lyons, Silvina & Orellano, Verónica. (2019). Temas transversales en
el curriculum universitario. Abriendo posibilidades. Miradas en conversación
[Cross-cutting themes in university curriculum. Opening possibilities.
Conversation between points of view]. Archivos de Ciencias de la
Educación, 13(15), e060. https://doi.org/10.24215/23468866e060
Arribas-Estebaranz,
José Mª. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas
y soluciones [The assessment of learning. Problems and solutions]. Profesorado.
Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4),381-404.
Braga,
Tatiana Benevides Magalhães, & Farinha, Marciana Gonçalves. (2017). Heidegger: em busca de sentido para a
existência humana [Heidegger: searching for sense for the human
existence]. Revista da Abordagem Gestáltica, 23(1), 65-73.
Canales-Sánchez,
Alejandro. (2019). El complejo vínculo entre investigación y docencia [The
complex link between research and teaching]. Perfiles
educativos, 41(163), 5-8.
Concepción-García,
María Rita, & Rodríguez-Expósito, Félix de la Trinidad (2016). Gestión
curricular universitaria en la adaptación al enfoque de competencias
[University curriculum management in adapting to the competency approach]. Opción,
32(11),315-335.
De
Alba, Alicia. (2002). Curriculum universitario [University curriculum].
plaza y Valdes de C.V. https://n9.cl/2o9ly
Delgado-Cotrina,
Leyla. (2016). Universidad e Investigación
[University and Research]. Revista Estomatológica
Herediana, 26(2), 61-62. https://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i2.2866
De-los-Reyes-Navarro,
Heyner Rafael, Rojano Alvarado, Águeda Yonelis, & Araújo Castellar, Linda
Sofia. (2019). La fenomenología: un método multidisciplinario en el estudio de
las ciencias sociales [Phenomenology: a multidisciplinary method in the style
of social sciences]. Pensamiento & Gestión, (47), 203-223. https://doi.org/10.14482/pege.47.7008
Driver, Michaela. (2016). Making the absent subject
present in organizational research. Human Relations, 69(3), 731–752. https://doi.org/10.1177/0018726715596801
Flores-Serna,
Antonio Félix. (2019). El currículo oculto durante la práctica pre profesional de medicina [The hidden curriculum during
pre-professional medicine practice]. Educación Superior, 6(2),
47-58.
Icarte,
Gabriel A, & Labate, Hugo A. (2016). Metodología para la Revisión y
Actualización de un Diseño Curricular de una Carrera Universitaria Incorporando
Conceptos de Aprendizaje Basado en Competencias [Methodology for Reviewing and
Updating a Curriculum Design of a University Career Incorporating the Concept
of Competency-based Learning]. Formación universitaria, 9(2),
03-16. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000200002
Locatelli,
Rita. (2018). La educación como bien público y común. Reformular la gobernanza
de la educación en un contexto cambiante [Education as a public and common
good. Rethinking educational governance in a changing
context]. Perfiles educativos, 40(162), 178-196.
Mujica-Johnson, Felipe Nicolás. (2020).
Análisis crítico del currículo escolar en Chile en función de la justicia
social [Critical Analysis of the School Curriculum in Chile Based on Social
Justice]. Revista Electrónica Educare, 24(1), 472-485. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.25
Ortiz-Navarrete,
Wilber, & Barrios-Jara, Nelson Enrique. (2020). La complejidad: base del
enfoque epistemológico y ontológico para el desarrollo de competencias
laborales generales [Complexity, Basis of the Epistemological and Ontological
Approach for the Development of General Job Competences]. Investigación
y Desarrollo, 28(2), 125-146. https://doi.org/10.14482/indes.28.2.658.4
Osorio-Villegas,
Margarita. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión
[The curriculum: Approaching perspectives to its comprehension]. Zona
Próxima, (26), 140-151. https://doi.org/10.14482/zp.26.10205
Paredes,
Domingo Mayor. (2019). Dimensiones pedagógicas que configuran las prácticas de
aprendizaje-servicio [Pedagogical Dimensions that Configure Service-Learning
Practices]. Páginas de Educación, 12(2), 23-42. https://dx.doi.org/10.22235/pe.v12i2.1834
Sacristán,
José Gimeno. (1991). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica [The
curriculum: A reflection on practice]. Ediciones Morata, S.L. https://n9.cl/t7b5e
Santaella-Rodríguez,
Esther, & Martínez-Heredia, Nazaret. (2017). La pedagogía Freinet como
alternativa al método tradicional de la enseñanza de las ciencias [Freinet
pedagogy as an alternative to the traditional method of science education]. Profesorado.
Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4),359-379.
Schoenfeld,
Alan. (2016). 100 Years of Curriculum History, Theory,
and Research. Educational Researcher, 45(2), 105–111. https://doi.org/10.3102/0013189X16639025
Tapia-Sosa,
Ermel, Ledo-Rayo, Celia & Estrabao-Pérez, Alejandro. (2018). Diseño
curricular de la práctica preprofesional y estrategia de investigación
formativa en la Educación Superior [Curricular design of pre-professional practice
and formative research strategy in higher education]. Maestro Y
Sociedad, (Especial), 176–188.
Ylimaki,
Rose, Fetman, Lisa, Matyjasik, Erin, Brunderman, Lynnette, & Uljens,
Michael. (2017). Beyond Normativity in Sociocultural
Reproduction and Sociocultural Transformation: Curriculum Work–Leadership
Within an Evolving Context. Educational Administration Quarterly, 53(1), 70–106. https://doi.org/10.1177/0013161X16669200
Bajo la Licencia Creative Commons 4.0
de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0