Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 39-49, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.299
39
Contabilidad de Costos como motor de eficiencia en la gestión financiera
de empresas textiles
Cost Accounting as a driver of efficiency in the financial management of
textile companies
Nancy Abigail Campoverde-Campoverde
nancy.campoverde.30@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-3158-8827
Verónica Paulina Moreno-Narváez
veronica.moreno@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6137-2460
RESUMEN
El objetivo consiste en diseñar buenas prácticas de costos que permitan el mejoramiento de la gestión
financiera en las empresas textileras localizadas en la ciudad de Cuenca Ecuador. Metodológicamente,
se adoptó un enfoque de investigación descriptiva no experimental cuantitativa. El análisis de costos a
largo plazo, con énfasis en la depreciación de activos, destaca la intención de las empresas de realizar
una planificación financiera sólida. Es relevante que las empresas consideren el uso de tecnología como
una herramienta para reducir los costos de producción, lo que muestra una tendencia hacia la
modernización en la industria textil. Sin embargo, la diferencia en la frecuencia y los montos de inversión
en tecnología puede indicar disparidad en el nivel de innovación y en los recursos disponibles dentro del
sector.
Descriptores: contabilidad; industria textil; industria manufacturera. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective is to design good cost practices that will improve the financial management of textile
companies located in the city of Cuenca, Ecuador. Methodologically, a quantitative, non-experimental,
descriptive research approach was adopted. Long-term cost analysis, with an emphasis on asset
depreciation, highlights the companies' intention to engage in sound financial planning. It is significant that
companies consider the use of technology as a tool to reduce production costs, which shows a trend
towards modernisation in the textile industry. However, the difference in the frequency and amounts of
investment in technology may indicate disparity in the level of innovation and in the resources available
within the sector.
Descriptors: accounting; textile industry; manufacturing industry. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 08/01/2025. Revisado: 13/01/2025. Aprobado: 29/01/2025. Publicado: 10/03/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 39-49, 2025
Contabilidad de Costos como motor de eficiencia en la gestión financiera de empresas textiles
Cost Accounting as a driver of efficiency in the financial management of textile companies
Nancy Abigail Campoverde-Campoverde
Verónica Paulina Moreno-Narváez
40
INTRODUCCIÓN
El sector textil en América Latina enfrenta una serie de desafíos estructurales que limitan su
competitividad en el mercado global y su capacidad para mantener un crecimiento sostenido a
largo plazo. Entre los obstáculos más significativos se encuentran la dependencia de insumos
importados, el acceso restringido a financiamiento, la brecha tecnológica y la escasa
innovación en los procesos productivos. Estos problemas afectan la eficiencia operativa de las
empresas e inciden en su capacidad para adaptarse a las dinámicas del mercado global.
Según Luna-Andrade & Meraz-Ruiz (2023), las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en
América Latina enfrentan una baja productividad debido a diversos factores, como la dificultad
para aprovechar las economías de escala, las barreras para acceder a financiamiento o
inversión, la falta de capacitación empresarial en técnicas de gestión modernas y la prevalencia
de contratos informales con clientes y proveedores (Casanova-Villalba et al. 2023).
A pesar de los desafíos mencionados, las empresas textiles en la región contribuyen al
mercado laboral, generando empleo, en especial en las comunidades donde las opciones de
empleo formal son limitadas. Esta capacidad de mantener una fuerza laboral representativa
demuestra la importancia de la industria textil en la economía latinoamericana, a pesar de las
dificultades que enfrenta en términos de productividad y sostenibilidad. En este contexto, Luna-
Andrade & Meraz-Ruiz (2023) argumentan que las PYMES constituyen el 99% de las empresas
formales en América Latina y generan cerca del 61% del empleo en la región, lo que resalta su
relevancia para el desarrollo económico de los países.
En Ecuador, la industria textil también enfrenta desafíos que afectan su competitividad y
sostenibilidad. Entre los problemas más críticos se destacan la falta de empleo formal, el
elevado costo de los insumos debido a la dependencia de importaciones, y la competencia
desleal proveniente del contrabando y la subvaloración de productos textiles extranjeros. A esto
se suma la falta de innovación tecnológica y el acceso limitado a financiamiento, lo cual
obstaculiza la modernización de las empresas, reduciendo su capacidad de adaptación a las
tendencias globales del mercado. Por lo tanto, Valdivieso-Bonilla et al. (2022) señalan que, en
el marco de la pandemia de COVID-19, el sector textil ecuatoriano ha tenido que hacer frente a
una serie de dificultades, entre las cuales destacan la pérdida de empleos, la disminución en
las ventas y la producción, la reducción de ingresos y la falta de apoyo financiero tanto por
parte del sector privado como del gobierno.
En un entorno empresarial cada vez más competitivo, la gestión financiera ha adquirido una
relevancia para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de las organizaciones a largo plazo.
En particular, el sector textil en la ciudad de Cuenca enfrenta barreras adicionales derivadas de
la volatilidad del mercado, el aumento en los costos de las materias primas y la necesidad de
adaptarse a tendencias globales como la digitalización. Estos factores exigen una
administración eficiente de los recursos financieros para maximizar la rentabilidad y asegurar la
continuidad operativa de las empresas. Comprender cómo las decisiones internas,
especialmente las vinculadas a la gestión financiera, impactan el desempeño económico de
este sector se ha convertido en una prioridad para las empresas textiles en la ciudad.
A partir de lo expuesto, surge la siguiente pregunta: ¿Cómo mejorar la gestión financiera de las
empresas textileras en la ciudad de Cuenca - Ecuador?
Por tal motivo, el objetivo consiste en diseñar buenas prácticas de costos que permitan el
mejoramiento de la gestión financiera en las empresas textileras localizadas en la ciudad de
Cuenca Ecuador.
Referencial teórico
El sector textil de la ciudad de Cuenca tiene sus raíces en la época colonial, cuando los obrajes
empleaban lana de oveja para la fabricación de tejidos. Con el paso del tiempo, esta actividad
industrial ha experimentado una evolución, transformándose en una de las principales fuentes
económicas de la región. En la actualidad, la industria textil cuencana se distingue por la
producción de prendas de vestir y tejidos de alta calidad, reconocidos y valorados por su
excelencia, durabilidad y diseño único.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 39-49, 2025
Contabilidad de Costos como motor de eficiencia en la gestión financiera de empresas textiles
Cost Accounting as a driver of efficiency in the financial management of textile companies
Nancy Abigail Campoverde-Campoverde
Verónica Paulina Moreno-Narváez
41
Las empresas que integran este importante sector en la ciudad se dedican a la confección de
prendas de vestir en la línea de ropa industrial. Sus modelos o diseños son desarrollados de
forma artesanal, basándose en ideas imaginativas o moldes existentes, sin contar con
conocimientos especializados en técnicas de diseño e innovación. Muchas de estas empresas
no se han actualizado a las tendencias actuales de la moda, lo que genera una brecha en su
competitividad y capacidad de adaptación a un mercado global cada vez más dinámico (Luna-
Andrade & Meraz-Ruiz, 2023).
Buenas prácticas de costos y sistemas de costeo en la gestión financiera empresarial
Las buenas prácticas de costos hacen referencia a un conjunto de metodologías, estrategias y
herramientas utilizadas por las empresas para gestionar de manera eficiente sus estructuras de
costos, permitiendo la optimización de los recursos y la mejora en la rentabilidad, Jadán-Maza
& López-González (2021), plantean que la adecuada implementación de políticas y buenas
prácticas contables en un sistema de control y gestión de inventarios es esencial para
garantizar una administración organizada y eficiente, esto posibilita un seguimiento preciso del
movimiento de mercancías, permitiendo determinar el momento ideal para el reabastecimiento
y asegurando que los niveles de inventario se mantengan en rangos óptimos para satisfacer las
órdenes de pedido de manera efectiva (Merjane et al. 2024).
La contabilidad de costos es una rama especializada de la contabilidad que se centra en
identificar, recopilar, medir y analizar los costos generados en los procesos productivos y
operativos de una organización. Su objetivo principal es ofrecer información detallada y precisa
sobre los costos asociados a la fabricación de productos o la prestación de servicios, facilitando
así la toma de decisiones estratégicas. A diferencia de la contabilidad financiera, que tiene un
enfoque externo y normativo, la contabilidad de costos se utiliza de manera interna por los
gerentes para optimizar recursos, establecer precios competitivos y mejorar la rentabilidad de la
empresa (Marín-Lopera et al., 2022).
El proceso de contabilidad de costos es esencial para la toma de decisiones financieras y
estratégicas en una empresa, y se fundamenta en tres elementos: materiales directos, mano de
obra directa y costos indirectos de fabricación. Los materiales directos comprenden los insumos
utilizados directamente en la producción de bienes, mientras que la mano de obra directa se
refiere al trabajo humano dedicado específicamente a la creación del producto. Por su parte,
los costos indirectos de fabricación incluyen todos los gastos necesarios para el funcionamiento
de la empresa, como los alquileres, los servicios públicos y la depreciación de los equipos.
Estos elementos son cuidadosamente registrados, clasificados y analizados con el fin de
generar información valiosa que permita a la empresa evaluar su rentabilidad, tomar decisiones
informadas y optimizar el uso de sus recursos.
Los costos se definen como el valor monetario de los recursos que una empresa utiliza para
producir bienes o servicios. Estos recursos pueden ser materiales, mano de obra o costos
indirectos asociados con el funcionamiento de la organización. La gestión adecuada de los
costos es esencial para mantener la rentabilidad de la empresa y tomar decisiones estratégicas
que optimicen el uso de los recursos disponibles. La clasificación de los costos es fundamental
para este proceso, ya que permite entender cómo se comportan y se distribuyen a lo largo de la
producción (Horngren et al., 2000).
En cuanto a su comportamiento, los costos se dividen en costos fijos y costos variables. Los
costos fijos permanecen constantes, sin importar el volumen de producción. Un ejemplo de este
tipo de costo son los salarios de los supervisores, los cuales no varían, aunque la cantidad de
producción cambie (Drury, 2008). Por otro lado, los costos variables fluctúan con el volumen de
producción. Un ejemplo típico de costos variables es el consumo de materias primas, que
aumenta a medida que se incrementa la producción de bienes (Horngren et al., 2000).
En cuanto a la imputación, se distinguen los costos directos e indirectos. Los costos directos
son aquellos que se pueden asignar de manera directa e inequívoca al producto, como las
materias primas y la mano de obra directa involucrada en la fabricación. En cambio, los costos
indirectos son aquellos que no se pueden asignar de forma directa a un solo producto y, por lo
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 39-49, 2025
Contabilidad de Costos como motor de eficiencia en la gestión financiera de empresas textiles
Cost Accounting as a driver of efficiency in the financial management of textile companies
Nancy Abigail Campoverde-Campoverde
Verónica Paulina Moreno-Narváez
42
tanto, deben distribuirse entre los productos fabricados. Un ejemplo de costos indirectos serían
los gastos generales de la planta o la depreciación de los equipos (Drury, 2018).
Por otro lado, según Marín-Lopera et al. (2022), los sistemas de costeo contribuyen a una
adecuada gestión de los recursos de una empresa, puesto que permiten asignar de manera
eficiente los costos relacionados con la producción de bienes o servicios. Existen diversos
métodos que se adaptan a las características específicas de cada organización, siendo los más
comunes el costeo basado en actividades (ABC), el costeo estándar, el costeo por órdenes de
trabajo y el costeo por procesos. Cada uno de estos sistemas tiene sus particularidades y
beneficios, no obstante, todos buscan optimizar la asignación de los costos, mejorar la
rentabilidad y facilitar la toma de decisiones estratégicas.
El costeo basado en actividades (ABC) es un sistema que asigna los costos indirectos de
manera más precisa, identificando las actividades que generan esos costos. Este enfoque es
útil en empresas con una amplia variedad de productos y donde los costos indirectos son altos.
En lugar de repartir los costos indirectos de manera arbitraria, el ABC los asigna en función de
la actividad que los origina, lo que permite a la empresa tener una visión más clara y detallada
de sus costos de producción. Este sistema es ideal para mejorar la eficiencia, identificar áreas
de mejora y tomar decisiones más informadas sobre precios y reducción de costos (Nieto-
Dorado et al., 2022)
El costeo estándar implica el establecimiento de costos predeterminados para materiales, mano
de obra y costos indirectos de fabricación. Estos costos son fijados antes de la producción y
sirven como referencia para comparar con los costos reales incurridos durante el proceso. El
análisis de las variaciones entre los costos estándar y los costos reales permite a la empresa
identificar posibles desviaciones y tomar medidas correctivas. Este sistema es útil en empresas
que producen productos homogéneos o tienen procesos repetitivos, ya que facilita el control de
costos y mejora la eficiencia operativa (García-Portocarrero et al. 2023).
El costeo por órdenes de trabajo es un sistema utilizado en empresas que producen bienes o
servicios de manera personalizada o por lotes específicos. En este sistema, los costos se
asignan a cada orden de trabajo o proyecto, permitiendo un seguimiento detallado de los
costos incurridos en cada unidad de producción. Es útil en industrias como la manufactura de
productos a medida, donde cada orden de trabajo puede tener requisitos de costos diferentes,
dependiendo de los materiales, la mano de obra y los costos indirectos asociados a la
producción.
El costeo por procesos es utilizado en empresas que producen bienes de manera continua y en
grandes volúmenes, como en la industria química o alimentaria. En este sistema, los costos se
asignan a cada proceso productivo en lugar de a productos individuales. Los costos directos e
indirectos se acumulan y se asignan a cada etapa del proceso de producción, lo que permite un
control más efectivo de los costos en el transcurso de la producción en masa (Eras-Agila &
Meleán-Romero, 2021).
Gestión financiera para empresas competitivas
La gestión financiera es un proceso que involucra la planificación, organización, dirección y
control de los recursos financieros de una empresa, con el propósito de maximizar su valor y
garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Este proceso tiene como objetivo principal asegurar
que los recursos financieros estén disponibles cuando se necesiten y se utilicen de la manera
más eficiente posible, alineándose con los objetivos estratégicos de la organización. La gestión
financiera se enfoca en el manejo adecuado del flujo de efectivo, en tomar decisiones
estratégicas que optimicen el rendimiento económico y promuevan el crecimiento sostenible de
la empresa en un entorno dinámico y competitivo. Para ello, implica la toma de decisiones en
áreas como el financiamiento, la inversión, la distribución de beneficios y la gestión de riesgos,
una adecuada gestión financiera permite a las empresas enfrentar desafíos económicos,
optimizar el uso de sus activos y garantizar su competitividad en el mercado (Zada et al., 2021).
En el contexto empresarial, la gestión financiera está vinculada con el análisis y control de los
costos, la rentabilidad y la liquidez. A través de la evaluación de indicadores financieros, como
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 39-49, 2025
Contabilidad de Costos como motor de eficiencia en la gestión financiera de empresas textiles
Cost Accounting as a driver of efficiency in the financial management of textile companies
Nancy Abigail Campoverde-Campoverde
Verónica Paulina Moreno-Narváez
43
la rentabilidad, el apalancamiento y la rotación de activos, las empresas pueden tomar
decisiones informadas sobre su estructura de capital y sus estrategias de inversión (Luna-
Andrade & Meraz-Ruiz, 2023). En sectores como el textil, donde los márgenes de beneficio
pueden ser estrechos y los costos variables son altos, la gestión financiera se convierte en una
herramienta para la toma de decisiones operativas y estratégicas, facilitando a las empresas
adaptarse a las fluctuaciones del mercado y mantenerse competitivas a nivel local e
internacional.
Los elementos y dimensiones de la gestión financiera son esenciales para la correcta
administración de los recursos económicos de una empresa, de modo que, entre los principales
elementos se encuentran la planificación financiera, que permite a las organizaciones
establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo; la evaluación de inversiones, que asegura
que los recursos se asignen a proyectos rentables y con alto potencial de retorno; y la gestión
de riesgos, que implica identificar, evaluar y mitigar los riesgos financieros que podrían afectar
el rendimiento de la empresa. En contraste, la gestión del capital de trabajo es para mantener
la liquidez necesaria para las operaciones diarias, asegurando que la empresa pueda cubrir
sus obligaciones a corto plazo sin comprometer su estabilidad financiera.
En relación con estos elementos, las dimensiones de la gestión financiera incluyen, la
rentabilidad, que mide la capacidad de la empresa para generar beneficios a partir de sus
recursos; la liquidez, que evalúa la capacidad de la empresa para cumplir con sus compromisos
financieros inmediatos sin incurrir en dificultades; y el endeudamiento, que refleja el nivel de
deuda en relación con los recursos propios, afectando tanto la capacidad de financiación como
el riesgo financiero (Párraga-Franco et al., 2021). Estas dimensiones son interdependientes y
deben gestionarse de manera equilibrada para garantizar la salud financiera de la empresa. En
un entorno competitivo, como el de la industria textil, la gestión eficaz de estos elementos
permite a las organizaciones tanto sobrevivir, como prosperar frente a las fluctuaciones del
mercado y los desafíos económicos.
Las fases del proceso de gestión financiera son para asegurar una administración eficaz de los
recursos financieros de una empresa. Este proceso inicia con la planificación financiera, que
consiste en la formulación de objetivos a corto, mediano y largo plazo, a como en la
identificación de las fuentes de financiamiento necesarias para alcanzar dichos objetivos. A
través de esta planificación, se establecen las bases para una gestión eficiente de los recursos,
facilitando a la empresa tomar decisiones estratégicas informadas y garantizar su crecimiento y
estabilidad a lo largo del tiempo.
Las fases del proceso de gestión financiera son esenciales para administrar los recursos de la
empresa. De acuerdo con Zada et al. (2021), el proceso comienza con la planificación
financiera, que implica la definición de objetivos a corto, mediano y largo plazo, así como la
identificación de las fuentes de financiamiento necesarias para cumplir con dichos objetivos.
Esta fase establece la base para una gestión eficaz de los recursos.
Luego, sigue la obtención de financiamiento, en la cual se buscan los fondos necesarios para
alcanzar los objetivos establecidos, ya sea mediante préstamos, emisión de acciones o
reinversión de utilidades. La siguiente fase es la inversión y asignación de recursos, que implica
distribuir los fondos en proyectos y operaciones que aseguren la rentabilidad a largo plazo. A
continuación, se lleva a cabo el control y seguimiento, donde se monitorea el uso de los
recursos y el rendimiento de los proyectos, identificando cualquier desviación para tomar
decisiones correctivas. Para finalizar, el proceso culmina con la evaluación y retroalimentación,
donde se analizan los resultados obtenidos y se ajusta la planificación financiera para el
siguiente ciclo.
MÉTODO
Metodológicamente, se adoptó un enfoque de investigación descriptiva no experimental
cuantitativa. Este tipo de investigación se caracteriza por no manipular las variables,
enfocándose en observar los fenómenos tal como ocurren en su contexto natural. En lugar de
intervenir directamente en el entorno de estudio, este enfoque permitió describir y analizar el
problema en su contexto original, respetando su dinámica intrínseca. Según Hernández et al.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 39-49, 2025
Contabilidad de Costos como motor de eficiencia en la gestión financiera de empresas textiles
Cost Accounting as a driver of efficiency in the financial management of textile companies
Nancy Abigail Campoverde-Campoverde
Verónica Paulina Moreno-Narváez
44
(2014), Hadi et al. (2023) y Arias & Covinos (2021), este diseño metodológico es ideal para
obtener una comprensión precisa y fiel de las características y comportamientos del fenómeno
analizado.
La recolección de datos se llevó a cabo mediante una encuesta estructurada de 20 preguntas
cerradas, diseñada para facilitar la obtención de información de manera sistemática y
comparable. Esta técnica permitió recopilar datos relevantes de empresas textiles ubicadas en
zonas rurales, optimizando el alcance y la participación mediante la difusión de la encuesta a
través de plataformas digitales. Este enfoque digital no solo facilitó la participación de los
encuestados, sino que también mejoró la eficiencia en la recolección de datos.
La unidad de análisis del estudio fueron las empresas textiles de la provincia de Azuay,
específicamente en el cantón Cuenca. En esta provincia, se registran 368 empresas
pertenecientes al sector textil. Para el estudio, se seleccionó una muestra de 25 empresas
utilizando criterios de conveniencia, como la proximidad geográfica y la disponibilidad de
contactos, lo que permitió un acceso más directo y práctico a los participantes.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de la encuesta.
Actividad de la empresa costos de producción: el 44% de los encuestados señaló que
clasifica sus costos de producción por departamento o área, siendo esta práctica más frecuente
en empresas dedicadas a servicios de diseño o confección personalizada. Un 20% clasifica sus
costos como directos e indirectos, en la producción de textiles, mientras que otro 20% utiliza la
categoría de fijos, variables y mixtos, destacando la comercialización de textiles. Por último, un
16% no utiliza ninguna clasificación específica, con mayor incidencia en las empresas de
diseño y confección personalizada. Estos resultados reflejan que la preferencia por
clasificaciones específicas de costos varía según la actividad principal de la empresa, con un
enfoque predominante en clasificaciones por área.
Costos directos relevantes: el 76% considera que tanto los materiales como la mano de obra
son relevantes como costos directos en su proceso de producción. Un 20% prioriza los
materiales como el costo directo más importante, mientras que solo el 4% destaca la mano de
obra como el más valioso.
Porcentaje de costos variables: El porcentaje de costos variables muestra que el 60% de las
empresas indica que entre el 25% y el 50% de sus costos totales son variables. El 36% señala
que los costos variables representan menos del 25%, mientras que solo el 4% menciona que
los costos variables comprenden entre el 51% y el 75% de sus costos totales. Esto sugiere que,
en general, la mayoría de las empresas presentan una participación moderada de costos
variables en su estructura de costos.
Impacto de los cambios en los costos variables en la producción y precios de venta a
largo plazo: en relación con los costos a largo plazo, el 20% de las empresas indicó que los
cambios en los costos variables provocan ajustes inmediatos en los volúmenes de producción.
Un 32% señaló que tales cambios resultan en ajustes en los precios de venta. Un 36%
consideró que tanto la producción como los precios se ven afectados por las variaciones en los
costos variables. Por último, solo el 12% de las empresas opinó que los cambios en los costos
variables no tienen un impacto alto en estos aspectos.
Costos a largo plazo: la mayoría de los encuestados atribuye una gran importancia al análisis
de costos a largo plazo, como la depreciación de activos. El 20% lo considera de muy alta
importancia, el 44% lo califica como alto y el 36% le otorga una importancia moderada. Ninguno
considera que este análisis sea irrelevante, lo que indica que las empresas valoran este
aspecto para una planificación financiera sólida y una toma de decisiones más informada a
largo plazo.
Inversión en reducción de costos: un 56% de las empresas invierte entre el 10% y el 25% de
su presupuesto anual en tecnología para reducir costos de producción a largo plazo. Un 28%
destina menos del 10%, mientras que un 8% invierte más del 25%, y otro 8% no realiza
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 39-49, 2025
Contabilidad de Costos como motor de eficiencia en la gestión financiera de empresas textiles
Cost Accounting as a driver of efficiency in the financial management of textile companies
Nancy Abigail Campoverde-Campoverde
Verónica Paulina Moreno-Narváez
45
ninguna inversión en este aspecto. Esto indica que las empresas consideran la tecnología
como una herramienta para optimizar sus costos de producción a largo plazo.
Distribución de costos por áreas funcionales en las empresas: la mayoría de las empresas
considera que el área de producción representa el mayor porcentaje de los costos totales, con
un 72% de las respuestas. Solo un 8% señala que la distribución es la que tiene el mayor
porcentaje, mientras que un 20% lo atribuye a la administración. Esto indica que, en general,
los costos asociados con la producción son los más destacados para las empresas en
comparación con otras áreas funcionales.
Frecuencia de evaluación del impacto de los costos de distribución en los precios
finales: la mayoría de las empresas evalúa con frecuencia el impacto de los costos de
distribución en los precios finales, con un 44% realizándolo anualmente, un 28%
trimestralmente y un 16% mensualmente. Solo un 12% no lleva a cabo esta evaluación. Esto
indica que, en términos generales, las empresas reconocen la importancia de monitorear estos
costos con el fin de ajustar sus precios y asegurar la rentabilidad.
Eficiencia en el control de costos: la mayoría de los encuestados considera su sistema de
control de costos como eficiente, con un 68% calificándolo de esta manera, y un 12% lo
considera muy eficiente. Un 16% lo considera poco eficiente, mientras que solo un 4% lo
considera ineficiente. Estos resultados muestran que, en general, las empresas perciben que
sus sistemas de control de costos son adecuados, aunque existe un pequeño porcentaje que
reconoce áreas de mejora.
Actualización de costos: la mayoría de las empresas actualiza los datos de costos de manera
mensual, con un 48% indicando esta frecuencia, seguida de un 20% que lo hace
semanalmente. Un 32% actualiza los datos con menos frecuencia, es decir, menos de una vez
al mes. Estos resultados reflejan que, en general, las empresas actualizan los datos de costos
con regularidad, aunque con diferentes intervalos, lo que indica una estrategia de toma de
decisiones que busca mantener la información actualizada, con una variabilidad en la
frecuencia.
Planificación financiera: la mayoría de los encuestados considera el presupuesto anual como
una herramienta para la planificación financiera. Un 64% lo utiliza de manera habitual, mientras
que un 28% lo emplea de forma esporádica. Solo un 4% lo considera esencial en todo
momento, y otro 4% no lo utiliza en absoluto. Aunque el presupuesto anual es muy valorado
por su utilidad, su aplicación varía según la empresa. La mayoría lo emplea de manera
constante, aunque no siempre de forma estricta.
Impacto en resultados financieros: la mayoría de las empresas evalúa el impacto de los
costos en los resultados financieros de manera periódica, con un 36% realizándolo
trimestralmente, seguido por un 36% que lo hace semestralmente. Un 8% lo evalúa
mensualmente, mientras que un 20% no realiza esta evaluación con frecuencia específica.
Análisis de desviaciones: la mayoría de las empresas considera el análisis de desviaciones
entre costos planificados y reales como de vital importancia, con un 72% calificándolo como
relevante y un 16% como muy relevante. Solo un 12% lo considera poco considerable. Estos
resultados indican que las empresas valoran en gran medida este análisis como una
herramienta para monitorear y controlar los costos, asegurando que se mantengan dentro de
los parámetros planificados.
Impacto de los costos fijos en la liquidez: la mayoría de las empresas considera que los
costos fijos elevados tienen un impacto en su liquidez, con un 52% indicando un impacto alto y
un 44% señalando un impacto moderado. Solo un 4% considera que el impacto es muy alto.
Estos resultados señalan que, en general, los costos fijos elevados afectan la capacidad de las
empresas para gestionar su liquidez, aunque la magnitud de este impacto varía entre las
organizaciones
Estrategias para manejar las variaciones en los costos de producción: el 56% de las
empresas (14) manejan las variaciones en los costos de producción reduciendo otros costos, lo
que evidencia una estrategia enfocada en optimizar recursos y mantener la rentabilidad sin
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 39-49, 2025
Contabilidad de Costos como motor de eficiencia en la gestión financiera de empresas textiles
Cost Accounting as a driver of efficiency in the financial management of textile companies
Nancy Abigail Campoverde-Campoverde
Verónica Paulina Moreno-Narváez
46
alterar el precio de venta. Un 44% ajusta sus precios de venta para contrarrestar el impacto de
los costos variables, lo que indica flexibilidad para adaptarse a las fluctuaciones del mercado.
Impacto margen de utilidad: el 56% de las empresas perciben un impacto moderado de los
costos de producción en su margen de utilidad, lo que indica que, aunque los costos afectan la
rentabilidad, no representan un factor determinante en la mayoría de los casos. Un 32% de las
empresas considera que el impacto es alto, lo que podría indicar que, en ciertos casos, las
variaciones en los costos tienen un efecto más notable en los márgenes. Solo un 12% de las
empresas opina que el impacto es muy alto, lo que refleja que enfrentan desafíos significativos
en la gestión de sus márgenes de utilidad debido a los costos de producción.
Estrategias para maximizar la rentabilidad frente a costos crecientes: la estrategia más
común utilizada para maximizar la rentabilidad frente a costos crecientes es la reducción de
costos, adoptada por el 56% de empresas, lo que indica un enfoque en la eficiencia operativa.
El 20% opta por optimizar procesos, lo que refleja un interés en mejorar la productividad. El
12% incrementa sus precios, lo que podría indicar una menor disposición a transferir el impacto
de los costos a los consumidores. Mientras que, el otro 12% no aplican estrategias.
Riesgos financieros: el 56% de las empresas considera importante prever los riesgos
financieros asociados con los incrementos en los costos de producción, lo que demuestra una
preocupación por gestionar estos riesgos de manera adecuada. Un 32% de las empresas lo
considera muy relevante, lo que indica una actitud más proactiva frente a posibles variaciones
en los costos. Solo un 12% lo ve como poco indispensable, sugiriendo que, para algunas
empresas, los riesgos financieros no representan una amenaza sustancial. Ninguna empresa
considera este aspecto irrelevante, lo que refleja una preocupación generalizada por este tema
en el sector.
Diseño de buenas prácticas de costos para optimizar la gestión financiera en empresas
textileras de Cuenca Ecuador
En la tabla 1 se presenta un conjunto de buenas prácticas diseñadas para que las empresas
textiles puedan gestionar de manera eficiente sus recursos, controlar sus costos y mejorar su
rentabilidad. Este enfoque estructurado abarca diversas áreas, como la identificación y
clasificación de costos, que permite a las empresas distinguir entre costos fijos, variables,
directos e indirectos, facilitando una gestión más precisa y eficiente. Incluye la planificación de
presupuestos para un control adecuado de los costos, así como el análisis de rentabilidad, que
ayuda a evaluar los márgenes de ganancia y optimizar la toma de decisiones estratégicas. La
optimización de recursos, a través de metodologías como el lean manufacturing, contribuye a la
reducción de desperdicios, mientras que el uso de tecnología y automatización de procesos
mejora la precisión y reduce los costos operacionales. En conjunto, estas prácticas permiten a
las empresas textiles optimizar su gestión financiera, adaptarse a los cambios del mercado y
mantener una mayor competitividad.
Tabla 1. Buenas prácticas de costos para optimizar la gestión financiera.
Buenas Prácticas
Descripción
Identificación y clasificación de costos
Distinguir entre costos fijos (alquiler, sueldos administrativos) y
variables (materia prima como telas, hilos, botones). Separar
costos directos (mano de obra directa, materiales) de
indirectos (energía, mantenimiento de maquinaria,
administración).
Presupuesto y control de costos
Crear presupuestos específicos para cada línea de producción,
considerando fluctuaciones de precios y costos operativos.
Controlar periódicamente los costos y analizar desviaciones
entre lo planificado y lo real para identificar áreas de mejora.
Cálculo adecuado del costo de
producción
Utilizar métodos de costeo específicos, como costeo por
procesos (hilado, tejido, teñido, confección) o por órdenes
(producciones personalizadas). Incluir materiales, mano de
obra, tiempo de máquina y energía en el costo unitario de cada
prenda.
Análisis de costos y rentabilidad
Evaluar márgenes de ganancia por línea de producto y
rentabilidad de diferentes tejidos y productos. Realizar análisis
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 39-49, 2025
Contabilidad de Costos como motor de eficiencia en la gestión financiera de empresas textiles
Cost Accounting as a driver of efficiency in the financial management of textile companies
Nancy Abigail Campoverde-Campoverde
Verónica Paulina Moreno-Narváez
47
del punto de equilibrio para determinar cuántas unidades
deben venderse para cubrir costos fijos y generar ganancias.
Optimización de recursos y reducción
de desperdicios
Implementar técnicas de lean manufacturing para minimizar
desperdicios de materiales, tiempo y mano de obra. Controlar
el consumo de energía, optimizar el uso de insumos y mejorar
continuamente los procesos para evitar rechazos de productos
defectuosos.
Uso de tecnología y automatización
Implementar software ERP especializado para gestionar
costos de inventarios, compras y producción. Automatizar
procesos como corte de tela, confección y embalaje para
reducir costos laborales y mejorar la precisión. Digitalizar
pedidos y gestionar inventarios automáticamente para
optimizar costos y tiempos.
Análisis de costos indirectos y gastos
generales
Identificar y controlar costos indirectos como mantenimiento de
máquinas, energía para teñido o lavado, y almacenamiento de
materiales. Gestionar estos costos eficientemente para
minimizar su impacto en la rentabilidad.
Toma de decisiones informadas
Basar decisiones de precio de venta, compras de insumos y
producción en análisis exhaustivos de costos. Evaluar si es
más rentable usar materiales de mayor calidad para productos
premium o ajustar la calidad para mantener costos
competitivos.
Capacitación continua
Capacitar al personal en nuevas técnicas de producción y
control de costos. Fomentar una cultura de eficiencia en todos
los niveles, asegurando que los operativos comprendan cómo
sus decisiones afectan los costos.
Evaluación periódica y ajustes
Realizar auditorías de costos regularmente para garantizar
eficiencia. Ajustar estrategias de compra y producción según
cambios en precios de insumos, costos laborales o demanda
del mercado, maximizando márgenes sin comprometer la
calidad.
Nota. Cada una de estas prácticas ayuda a las empresas textiles a mantener el control sobre
sus costos y optimizar sus recursos, lo que resulta en una gestión financiera más sólida y
rentable.
CONCLUSION
Las buenas prácticas de costos y los sistemas de costeo son esenciales para la gestión
financiera en las empresas, en especial en la industria textil. La correcta identificación y
clasificación de costos, el uso de métodos de costeo como el costeo basado en actividades y el
costeo estándar, así como el control de los costos directos e indirectos, permiten a las
empresas tomar decisiones informadas, optimizar recursos y mejorar la rentabilidad.
La gestión financiera es primordial para asegurar la sostenibilidad y competitividad de las
empresas. En sectores como el textil, donde los márgenes de beneficio son estrechos, esta
gestión permite tomar decisiones estratégicas que optimizan el uso de los recursos y ayudan a
enfrentar los desafíos económicos. A través de un adecuado manejo de la planificación
financiera, la evaluación de inversiones y la gestión de riesgos, las empresas pueden
adaptarse a los cambios del mercado y asegurar su crecimiento a largo plazo. La eficiencia en
estos procesos permite a las organizaciones mantenerse competitivas y solventes frente a
fluctuaciones económicas.
Los resultados obtenidos a través de la encuesta reflejan prácticas diversas en la gestión de
costos dentro de las empresas textiles de Cuenca, evidenciando una tendencia generalizada
hacia la clasificación detallada de costos en función de la actividad empresarial, sobre todo en
las áreas de diseño y confección personalizada. La predominancia de la clasificación de costos
por área, y la relevancia de los costos directos (materiales y mano de obra) en el proceso
productivo, muestran una clara preocupación por la optimización de estos aspectos.
El análisis de costos a largo plazo, con énfasis en la depreciación de activos, destaca la
intención de las empresas de realizar una planificación financiera sólida. Es relevante que las
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 39-49, 2025
Contabilidad de Costos como motor de eficiencia en la gestión financiera de empresas textiles
Cost Accounting as a driver of efficiency in the financial management of textile companies
Nancy Abigail Campoverde-Campoverde
Verónica Paulina Moreno-Narváez
48
empresas consideren el uso de tecnología como una herramienta para reducir los costos de
producción, lo que muestra una tendencia hacia la modernización en la industria textil. Sin
embargo, la diferencia en la frecuencia y los montos de inversión en tecnología puede indicar
disparidad en el nivel de innovación y en los recursos disponibles dentro del sector.
El diseño de buenas prácticas de costos orientadas al mejoramiento de la gestión financiera en
las empresas textileras de Cuenca es determinante para asegurar su sostenibilidad y
competitividad. Al aplicar estrategias eficientes de clasificación de costos, control de
presupuestos, análisis de rentabilidad y optimización de recursos, las empresas podrán
gestionar sus recursos de manera más efectiva. Estas prácticas contribuirán a una mejor toma
de decisiones, reducción de desperdicios y un manejo más eficiente de los costos, lo que
fortalecerá la posición financiera de las empresas textiles.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca por su
permanente compromiso con la investigación científica, la cual representa una valiosa
contribución al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador. Este esfuerzo constante fortalece el
conocimiento académico y apoya el progreso del país.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Nancy Abigail Campoverde-Campoverde: Particien la conceptualización del estudio y en
la definición de los objetivos de investigación. Colaboró en el diseño metodológico,
especialmente en la estructuración de la encuesta aplicada a las empresas textiles del cantón
Cuenca. Contribuyó en la redacción de la sección de fundamentos teóricos, aportando análisis
sobre la importancia de la clasificación de costos y su impacto en la planificación financiera.
Asimismo, realizó la recopilación y análisis de los datos obtenidos a través de las encuestas,
asegurando la validez y confiabilidad de los resultados. Revisó críticamente el manuscrito para
garantizar la coherencia y calidad académica. Verónica Paulina Moreno Narváez: Se encargó
de la validación de los resultados obtenidos, contrastándolos con estudios previos y normativas
relacionadas con la gestión de costos en el sector textil. Participó en la redacción de la sección
de resultados, asegurando la claridad y precisión de los datos presentados. Colaboró en la
elaboración de la tabla, así como en la redacción de las conclusiones. También fue
responsable de la revisión final del manuscrito y de la adecuación de las referencias
bibliográficas según las normas editoriales.
REFERENCIAS
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación [Design and research
methodology]. Arequipa: ENFOQUES CONSULTING EIRL.
Casanova-Villalba, C. I., Proaño-González, E. A., Macias-Loor, J. M., & Ruiz-López, S. E.
(2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las PYMES [Cost
accounting and its impact on the profitability of SMEs]. Journal of Economic and Social
Science Research, 3(1), 1730. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59
Drury, C. (2008). Management and Cost Accounting. Cengage Learning EMEA, Boston.
Eras-Agila, R. de J., & Meleán-Romero, R. (2021). Ecosistemas de producción camaroneros:
Estudios y proyecciones para la gestión de costos [Shrimp production ecosystems:
Studies and projections for cost management]. INNOVA Research Journal, 6(3.1), 41
59. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1833
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 39-49, 2025
Contabilidad de Costos como motor de eficiencia en la gestión financiera de empresas textiles
Cost Accounting as a driver of efficiency in the financial management of textile companies
Nancy Abigail Campoverde-Campoverde
Verónica Paulina Moreno-Narváez
49
García-Portocarrero, Milagros Sara, Amorós, Alan Enrique Solano, Montoya, Celfa Mónica
Samaniego, Capcha, Fredy Balwin Macavilca, & Anchorena, Luis Eduardo Canales.
(2024). Contabilidad de costos: una revisión a la literatura [Cost accounting: a Review
of the Literature]. Cofin Habana, 18(1).
Hadi, M. M. (2023). Metodología de la investigación: Guía para el proyecto de tesis [Research
methodology: Guide for the thesis project]. Puno, Perú: Instituto Universitario de
Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación
[Research methodology]. México D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de
C.V.
Horngren, T.C., Foster, G. & Datar, M.S. (2000) Cost AccountIng a ManagerIal EmphasIs. 10th
EdItIon, PrentIce Hall InternatIonal, Inc., London.
Jadán-Maza, V., & López-González, C. (2021). Buenas prácticas de control y gestión de
inventarios para la Asociación Productores Agropecuarios Llanitos Verdes [Good
inventory control and management practices for the Llanitos Verdes Agricultural
Producers Association]. CIENCIAMATRIA, 7(2), 248-257.
https://doi.org/10.35381/cm.v7i2.510
Luna-Andrade, A. A., & Meraz-Ruiz, L. (2023). The financial management of the wine
companies of Valle de Guadalupe: Tourism in the current era. Multidisciplinary
Business Review, 16(2), 118. https://doi.org/10.35692/07183992.16.2.2
Marín-Lopera, L. D., Gómez-Hurtado, S., Zapata-Castrillón, J. A., & Atehortúa-Castrillón, T.
(2022). Estructura de un modelo de costos: estudio de caso de una empresa
manufacturera colombiana [Structure of a cost model: case study of a Colombian
manufacturing company]. Revista Colombiana De Contabilidad - ASFACOP, 10(19), 1-
27. https://doi.org/10.56241/asf.v10n19.246
Merjane, S., Touili, C., Khalil, M., Touili, K., & Fikri, M. (2024). Management control tools for
Moroccan industrial companies: Application of Target Costing and Artificial
Intelligence. Journal of Autonomous Intelligence, 7(5), 1524.
http://dx.doi.org/10.32629/jai.v7i5.1524
Nieto-Dorado, W. F., Caminos-Manjarrez , W. G., & Guashca-Saguay, L. F. (2022). Sistema de
Costos por Procesos, y su incidencia en los Estados Financieros de una Heladería
[Process Costing System and its impact on the Financial Statements of an Ice Cream
Parlour]. Revista Imaginario Social, 5(2).
Párraga-Franco, Silvana Mariela, Pinargote-Vázquez, Nancy Fabiola, García-Álava, Carmen
Marcela, & Zamora-Sornoza, Juan Carlos. (2021). Indicadores de gestión financiera en
pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica: una revisión sistemática [Financial
management indicators in small and medium-sized enterprises in Latin America: a
systematic review]. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe2),
00026. Epub 21 de abril de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2610
Valdivieso-Bonilla, A. P., Siluk, J. C. M., & de Freitas Michelin, C. (2022). Análisis prospectivo
estratégico del sector textil productivo ecuatoriano para incrementar la competitividad
en las exportaciones [Strategic prospective analysis of the Ecuadorian textile production
sector to increase export competitiveness]. Revista de Investigación Sigma, 9(02).
Zada, M., Yukun, C., & Zada, S. (2021). Effect of financial management practices on the
development of small-to-medium size forest enterprises: insight from Pakistan.
GeoJournal, 86(3), 10731088.
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/