Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 225-232, 2024
La protección de los derechos humanos en el proceso penal ecuatoriano
The protection of human rights in the ecuadorian criminal justice system
Julio César de Jesús Arrias-Añez
Bryan Mauricio Núñez-Paredes
Jhonnatan Fernando Coca-Vaca
Diego Francisco Granja-Zurita
228
particularmente mediante el desarrollo de la acción extraordinaria de protección como
mecanismo de control constitucional de decisiones judiciales en materia penal; sin embargo, la
jurisprudencia constitucional evidencia oscilaciones interpretativas que Naranjo (2024) atribuye
a la ausencia de una teoría constitucional autóctona que responda a las particularidades del
contexto jurídico-político ecuatoriano, esta carencia teórica se manifiesta especialmente en la
aplicación del test de proporcionalidad en materia penal, donde la ponderación entre derechos
fundamentales y bienes jurídico-penales frecuentemente adolece de inconsistencias
metodológicas.
Debido proceso: Entre la formalidad garantista y la eficacia procesal
En este ámbito, la configuración del debido proceso en el sistema penal ecuatoriano evidencia
una dicotomía entre el garantismo constitucional y las exigencias de eficacia procesal, en este
sentido; Gutiérrez-Campoverde et al. (2019) identifican vulneraciones sistemáticas al debido
proceso en procedimientos especiales como el abreviado, donde la celeridad procesal
frecuentemente se privilegia en detrimento de garantías fundamentales, esta observación
encuentra resonancia en el análisis de Rodríguez-Camacho (2018) sobre la defensa penal eficaz,
quien sostiene que la mera designación formal de un defensor resulta insuficiente para satisfacer
los estándares constitucionales e interamericanos de defensa técnica adecuada.
Por tanto, particularmente problemática resulta la aplicación de medidas cautelares restrictivas
de libertad. Sarabia (2021) documenta cómo la prisión preventiva en Ecuador ha devenido en
una práctica que contraviene su naturaleza excepcional, constituyendo una forma de pena
anticipada que vulnera la presunción de inocencia. Esta desnaturalización se ve exacerbada por
deficiencias en el sistema probatorio, donde, según Morillo et al. (2024), la aplicación de la regla
de exclusión probatoria adolece de inconsistencias metodológicas que comprometen la
integridad epistémica del proceso. En complemento, Paredes & Ruperti (2022) concluyen que
estas deficiencias configuran un patrón de vulneración al debido proceso que trasciende casos
aislados, constituyendo una problemática estructural del sistema procesal penal ecuatoriano.
De ese modo; el análisis de los procedimientos especiales, particularmente el abreviado, revela
lo que Gutiérrez-Campoverde et al. (2019) caracterizan como una "instrumentalización
eficientista" del proceso penal, donde la búsqueda de celeridad y descongestión judicial
prevalece sobre consideraciones garantistas. Este fenómeno se manifiesta en prácticas como la
negociación asimétrica de penas, donde la disparidad de poder entre fiscalía y defensa
compromete la voluntariedad real del consentimiento del procesado, ante lo cual, Rodríguez-
Camacho (2018) advierte que en esta problemática al identificar deficiencias estructurales en el
sistema de defensa pública que impiden la materialización de una defensa técnica efectiva,
especialmente para justiciables en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
En cuanto al tema de la prisión preventiva, según el análisis comparativo de Sarabia (2021), un
"termómetro del garantismo penal" que evidencia la distancia entre el discurso constitucional y
la praxis judicial. Su aplicación en Ecuador revela una inversión fáctica del principio de
excepcionalidad, donde la libertad durante el proceso ha devenido en excepción y la prisión
preventiva en regla. Esta desnaturalización responde a lo que el autor denomina "populismo
punitivo judicial", consistente en la adopción de decisiones restrictivas de libertad motivadas por
presiones mediáticas y percepciones de inseguridad ciudadana. En contraste, Morillo et al.
(2024) complementan este análisis al evidenciar cómo las deficiencias en la aplicación de reglas
de exclusión probatoria perpetúan prácticas investigativas constitucionalmente cuestionables,
generando un círculo vicioso de vulneraciones al debido proceso que compromete la legitimidad
del sistema de justicia penal en su conjunto.
Victimología y grupos vulnerables: Hacia un enfoque diferencial en la justicia penal
En este contexto, la protección de víctimas y grupos vulnerables en el proceso penal ecuatoriano
presenta avances normativos significativos que, no obstante, enfrentan obstáculos en su
implementación efectiva, ante lo cual, Benavides Benalcázar (2019) identifica una evolución
paradigmática en la concepción de la reparación integral, transitando desde un modelo
compensatorio hacia un enfoque restaurativo multidimensional. Sin embargo, este desarrollo