Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 97-106, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.252
97
Tiempo, motivación y rendimiento académico en inglés como segunda lengua
Time, Motivation and Academic Achievement in English as a Second Language
Jully Alexandra Hernández-Otálora
jullyh10@gmail.com
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá, Provincia de
Panamá, Panamá
https://orcid.org/0009-0000-5121-0508
RESUMEN
El aprendizaje del inglés es muy importante en la educación, por cuanto dominar una segunda lengua es
esencial en un mundo globalizado. Se destaca como objetivo de investigación analizar la relación entre el
tiempo dedicado al aprendizaje, motivación y rendimiento académico en inglés como segunda lengua. El
articulo por tratarse un avance de un proyecto doctoral en ciencias de la educación de la Universidad
Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá; se abordó desde una metodología
de revisión sistemática, con el propósito de identificar las principales categorías documentales
relacionadas con el aprendizaje del inglés como segunda lengua. A partir de la revisión de 26 referencias,
se identificaron patrones que se organizaron en seis categorías principales: i) Tiempo y aprendizaje, ii)
Motivación en el aprendizaje, iii) Factores que afectan el rendimiento académico, iv) Innovación en
estrategias de aprendizaje, v) Evaluación y desigualdades educativas, vi) Factores externos e
individuales.
Descriptores: enseñanza centrada en el rendimiento; habilidad pedagógica; evaluación del estudiante.
(Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Learning English is very important in education, since mastering a second language is essential in a
globalized world. The objective of this research is to analyze the relationship between time spent learning,
motivation and academic achievement in English as a second language. This article is an advance of a
doctoral project in educational sciences at the Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y
Tecnología (UMECIT), Panama; it was approached from a systematic review methodology, with the
purpose of identifying the main documentary categories related to the learning of English as a second
language. From the review of 26 references, patterns were identified and organized into six main
categories: i) Time and learning, ii) Motivation for learning, iii) Factors affecting academic performance, iv)
Innovation in learning strategies, v) Assessment and educational inequalities, vi) External and individual
factors.
Descriptors: competency based teaching; teaching skills; student evaluation. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 15/10/2024. Revisado: 28/10/2024. Aprobado: 15/11/2024. Publicado: 12/12/2024.
Sección artículos de revisión
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 1-10, 2024
Tiempo, motivación y rendimiento académico en inglés como segunda lengua
Time, Motivation and Academic Achievement in English as a Second Language
Jully Alexandra Hernández-Otálora
98
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje del inglés es muy importante en la educación, por cuanto dominar una segunda
lengua es esencial en un mundo globalizado. En los colegios públicos de Bogotá, las pruebas
académicas que evalúan el desempeño de los estudiantes, incluyendo el inglés, son
fundamentales para medir qué tan bien se está enseñando y aprendiendo este idioma. Por lo
tanto; aprender inglés no solo les abre a los estudiantes más oportunidades académicas y
laborales, sino que también mejora su capacidad para comunicarse en un mundo cada vez más
conectado y diverso por la era de la tecnología.
En relación con lo anterior; se destaca que, en Colombia, aprender inglés es considerado una
prioridad, desde la promulgación de la Ley General de Educación de 1994, se reconoce la
importancia de enseñar un idioma extranjero, y por eso el Ministerio de Educación Nacional ha
implementado pruebas como las SABER, que evalúan el desempeño de los estudiantes en
esta área. Estas pruebas son fundamentales para acceder a la educación superior y tienen un
impacto importante en el futuro de los estudiantes, tanto en colegios públicos como privados.
En este sentido, el hablar inglés ha pasado a constituirse en una habilidad muy valorada en el
ámbito académico y profesional, siendo necesario aprovechar mejor el tiempo que se dedica a
enseñar este idioma en los colegios públicos, por cuanto esto puede ayudar a reducir
desigualdades en la medida que se mejora la calidad de la educación; siendo importante
aplicar estrategias pedagógicas que motiven a los estudiantes y mejoren su rendimiento, lo que
también se reflejará en mejores resultados en las pruebas estandarizadas, siendo importante
garantizar que los estudiantes alcancen un buen nivel de inglés como segunda lengua.
En este contexto, para evaluar el desempeño de los estudiantes en Colombia, se emplean las
pruebas SABER, diseñadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación
(ICFES). Estas pruebas no solo miden la calidad de la educación, sino que también ayudan a
los estudiantes a identificar sus fortalezas y debilidades, a autoevaluarse y a planificar su
futuro. Asimismo, brindan información útil a las universidades sobre los futuros estudiantes,
ayudando a prevenir la deserción y a nivelar las competencias necesarias para los programas
académicos.
Por lo tanto; evaluar y comparar la calidad de la educación en Colombia es fundamental para
tomar decisiones acertadas en el ámbito académico; constituyéndose las pruebas
estandarizadas como una herramienta importante en este proceso al medir habilidades y
competencias. Esto constituye una exigencia desde donde los estudiantes, deben prepararse
para obtener buenos resultados con el propósito de obtener la puntuación adecuada para
acceder a la educación superior o universitaria.
Sin embargo, los colegios públicos enfrentan varios retos en la enseñanza del inglés. Entre
ellos están la falta de recursos, la escasez de docentes capacitados, el alto número de
estudiantes por aula y la desigualdad en el tiempo que se dedica a cada materia o asignatura.
Aunado a la motivación y actitud de los estudiantes, lo cual debe contribuir positivamente en su
rendimiento académico. En resumen, se puede mencionar que uno de los principales
problemas pedagógicos es que no se dedica suficiente tiempo a la enseñanza del inglés,
viéndose afectado tanto el aprendizaje como los resultados en las pruebas estandarizadas.
Desde lo anterior, resulta importante investigar cómo factores como: i) el tiempo dedicado al
aprendizaje, ii) la motivación de los estudiantes y iii) su rendimiento en inglés está relacionados
con los resultados de las pruebas. Aunque algunos docentes creen que el tiempo no es un
factor determinante, otros consideran que la cantidad de horas dedicadas al aprendizaje del
inglés influye en los resultados, por eso, es necesario estudiar este tema para encontrar
formas que posibiliten mejorar la enseñanza. Por consiguiente, el bajo rendimiento en inglés en
los colegios públicos de Bogotá puede deberse, entre otras cosas, a que no se dedica
suficiente tiempo a enseñar el idioma y a la falta de motivación de los estudiantes. Estos
factores tienden a afectar el aprendizaje y, por lo tanto, los resultados en las pruebas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 1-10, 2024
Tiempo, motivación y rendimiento académico en inglés como segunda lengua
Time, Motivation and Academic Achievement in English as a Second Language
Jully Alexandra Hernández-Otálora
99
Teniendo en cuenta que la interacción entre el tiempo dedicado al aprendizaje, el nivel de
motivación y el rendimiento académico en inglés es compleja y multifacética. Según Usán-
Supervía & Salavera-Bordás (2018), la motivación escolar y la inteligencia emocional están
estrechamente relacionadas con el rendimiento académico, lo que sugiere que los estudiantes
motivados tienden a dedicar más tiempo al aprendizaje y, en consecuencia, obtienen mejores
resultados.
De manera similar, Thompson et al. (2024) destacan que la gestión del tiempo por parte de los
docentes y estudiantes es un factor determinante en el rendimiento académico, especialmente
en asignaturas como el inglés, que requieren práctica constante y exposición al idioma. Por otro
lado, Caicedo-Quinteros (2023) enfatiza que los estilos de aprendizaje también juegan un papel
importante en el rendimiento académico, por cuanto los estudiantes que identifican y utilizan
estrategias adecuadas logran mejores resultados.
Partiendo de la problemática anterior; se destaca como objetivo de investigación analizar la
relación entre el tiempo dedicado al aprendizaje, motivación y rendimiento académico en inglés
como segunda lengua.
Marco referencial
Se fundamentan tres variables fundamentales para el actual estudio: i) tiempo dedicado al
aprendizaje, ii) nivel de motivación y iii) rendimiento académico en inglés. Estas permiten
comprender los factores que inciden en el desarrollo de competencias lingüísticas en un
segundo idioma, particularmente en contextos donde el aprendizaje del inglés se ha proyectado
como una prioridad académica y profesional:
1. Tiempo dedicado al aprendizaje.
El tiempo dedicado al aprendizaje es un recurso fundamental en el proceso educativo,
especialmente en el aprendizaje de un segundo idioma como el inglés. Según Kraft & Novicoff
(2024), el tiempo escolar debe ser gestionado de manera eficiente para maximizar los
resultados académicos. Este estudio propone un marco conceptual que relaciona el tiempo con
el aprendizaje efectivo, destacando que no solo la cantidad, sino también la calidad del tiempo
invertido influye en el rendimiento académico. En el contexto latinoamericano, Martinic (2015)
analiza la extensión de la jornada escolar en Chile, concluyendo que un mayor tiempo dedicado
al aprendizaje puede mejorar los resultados académicos, siempre que se acompañe de
estrategias pedagógicas adecuadas. De manera similar, Tenreiro (2007) enfatiza que el
aumento del tiempo de aprendizaje debe ir acompañado de metodologías que promuevan la
participación activa de los estudiantes.
En el ámbito del aprendizaje del inglés, Razo-Pérez (2016) subraya la importancia de
aprovechar los periodos en el aula para optimizar el aprendizaje, destacando que la
planificación y el uso eficiente del tiempo son determinantes para el éxito académico. Por su
parte, Aldana (2018) resalta que el aprendizaje basado en proyectos puede ser una estrategia
efectiva para maximizar el tiempo dedicado al aprendizaje del inglés, por cuanto fomenta la
integración lingüística y el uso práctico del idioma.
Mientras que Thompson et al. (2024) exploran la complejidad de la gestión del tiempo por parte
de los docentes, señalando que las políticas escolares y las expectativas institucionales
influyen en cómo se utiliza el tiempo en el aula. En este sentido, Kane & Rosenquist (2019)
destacan que el tiempo dedicado a actividades específicas, como la retroalimentación y la
práctica guiada, tiene un impacto significativo en el aprendizaje de los estudiantes.
2. Nivel de motivación.
La motivación es un factor esencial en el proceso de aprendizaje, por cuanto influye
directamente en el compromiso y la persistencia de los estudiantes. Según Justiniano-Flores &
Cancino-Cotrina (2024), la motivación en el aprendizaje ha sido ampliamente estudiada en la
última década, destacándose como un elemento clave para el éxito académico. Este estudio
identifica diferentes tipos de motivación (intrínseca y extrínseca) y su impacto en el desempeño
de los estudiantes. En el contexto del aprendizaje del inglés, Muñoz-Jara & Correa-Pérez
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 1-10, 2024
Tiempo, motivación y rendimiento académico en inglés como segunda lengua
Time, Motivation and Academic Achievement in English as a Second Language
Jully Alexandra Hernández-Otálora
100
(2023) exploran la relación entre la motivación y el rendimiento académico, concluyendo que
los estudiantes con altos niveles de motivación tienden a obtener mejores resultados en el
aprendizaje del idioma. De manera similar, Caviedes, Vásquez Benítez & Gallego Vásquez
(2024) destacan que la motivación es esencial para el aprendizaje en estudiantes de
secundaria, especialmente en grados críticos como octavo y noveno.
Por otro lado, Soledispa-Rivera et al. (2020) analizan cómo la motivación influye en el
desempeño académico de los estudiantes de educación básica superior, concluyendo que las
estrategias motivacionales implementadas por los docentes pueden marcar una diferencia
significativa en los resultados académicos. En este sentido, Fernández-Suárez, Anaya-Nieto &
Suárez-Riveiro (2012) proponen que las estrategias motivacionales deben adaptarse a las
necesidades individuales de los estudiantes para maximizar su efectividad.
En el ámbito universitario, Matos-Juárez et al. (2024) investigan el uso de herramientas
tecnológicas como ChatGPT para fomentar la motivación en el aprendizaje del inglés,
concluyendo que estas herramientas pueden aumentar el interés y la participación de los
estudiantes. Asimismo, Espinoza-Hidrobo, Cabrera-Arias & Heredia-Espinoza (2023) destacan
que factores como el consumo de medios visuales y los antecedentes educativos también
influyen en los niveles de motivación y, por ende, en el rendimiento académico.
3. Rendimiento académico en inglés.
El rendimiento académico en inglés está influenciado por múltiples factores, incluyendo el
tiempo dedicado al aprendizaje y el nivel de motivación. Según Cárdenas-Narváez (2019),
existe una relación directa entre las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes y
su rendimiento académico en inglés. Este estudio sugiere que el uso de estrategias efectivas
puede potenciar el aprendizaje del idioma, incluso en contextos con recursos limitados. En el
caso de Colombia, Bastidas-A. & Muñoz-Ibarra (2020) identifican diversos factores que influyen
en el aprendizaje del inglés en estudiantes de secundaria, como el contexto socioeconómico,
las metodologías de enseñanza y la motivación. Por su parte, Mejía-Mejía (2016) analiza la
brecha académica entre el sector público y privado en la educación del inglés, destacando que
el rendimiento académico está condicionado por las oportunidades de aprendizaje y el acceso
a recursos educativos.
Asimismo, Moreira-López & Rivadeneira-Barreiro (2024) proponen una estrategia didáctica
innovadora para mejorar el rendimiento académico en inglés, subrayando la importancia de
adaptar las metodologías de enseñanza a las necesidades de los estudiantes. En este sentido,
Mendoza-Lipa (2018) advierte que factores externos, como el uso excesivo de redes sociales,
pueden afectar negativamente el rendimiento académico, al distraer a los estudiantes y reducir
el tiempo dedicado al aprendizaje. Por último, González-Moncada & Sierra-Ospina (2008)
abordan los retos y posibilidades de la enseñanza del inglés basada en contenidos en la
educación superior, destacando que el rendimiento académico puede mejorarse mediante la
implementación de enfoques pedagógicos innovadores y contextualizados.
MÉTODO
El articulo por tratarse un avance de un proyecto doctoral en ciencias de la educación de la
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá; se abordó
desde una metodología de revisión sistemática, con el propósito de identificar y sintetizar las
principales categorías documentales relacionadas con el aprendizaje del inglés como segunda
lengua (Ver tabla 1).
Por consiguiente, se organizó y analizó la información obtenida de 26 referencias articulos
científicos publicados en Scielo, Scopus, Web of Science, Redalyc; empleándose términos
como i) aprendizaje del inglés como segunda lengua, ii) motivación en el aprendizaje, iii)
rendimiento académico, iv) estrategias pedagógicas innovadoras y desigualdades educativas.
Para garantizar la actualidad y relevancia de los datos, se incluyeron estudios publicados entre
2007 y 2024.
Se priorizaron publicaciones revisadas por pares, en inglés o español. Por otro lado, se
excluyeron artículos de opinión, estudios duplicados o aquellos que no aportaran información
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 1-10, 2024
Tiempo, motivación y rendimiento académico en inglés como segunda lengua
Time, Motivation and Academic Achievement in English as a Second Language
Jully Alexandra Hernández-Otálora
101
novedosa al análisis. A partir de la revisión de las referencias seleccionadas, se identificaron
patrones temáticos que se organizaron en seis categorías principales:
1. Tiempo y aprendizaje.
2. Motivación en el aprendizaje.
3. Factores que afectan el rendimiento académico.
4. Innovación en estrategias de aprendizaje.
5. Evaluación y desigualdades educativas.
6. Factores externos e individuales.
Estas categorías se presentan en la tabla 1, donde se incluye una descripción interpretativa de
cada una y las referencias asociadas. Posteriormente, se realizó un análisis documental que
permitió establecer relaciones entre las categorías y destacar las contribuciones de los autores
revisados.
RESULTADOS
En conformidad a la revisión de las 26 referencias, se construyen las categorías documentales
relacionadas con el aprendizaje del inglés como segunda lengua, las cuales se presentan en la
tabla 1.
Tabla 1. Categorías documentales sobre aprendizaje del inglés como segunda lengua.
Categoría
documental
Descripción Interpretativa
Referencias
Tiempo y
aprendizaje
El tiempo se interpreta como un recurso cualitativo, no solo
cuantitativo, que media las experiencias educativas. Su valor
radica en cómo se utiliza y en las interacciones significativas que
ocurren durante el proceso de aprendizaje.
- Kane & Rosenquist
(2019)
- Kraft & Novicoff (2024)
- Martinic (2015)
- Razo-Pérez (2016)
- Tenreiro (2007)
- Thompson et al.
(2024)
Motivación en el
aprendizaje
La motivación se comprende como una construcción dinámica
influenciada por el contexto cultural, social y educativo. Es un
puente entre el deseo de aprender y las acciones concretas que el
estudiante realiza para alcanzar sus objetivos.
- Caviedes, Vásquez
Benítez & Gallego
Vásquez (2024)
- Fernández-Suárez,
Anaya-Nieto & Suárez-
Riveiro (2012)
- Justiniano-Flores &
Cancino-Cotrina (2024)
- Muñoz-Jara & Correa-
Pérez (2023)
- Soledispa-Rivera,
San-Andrés-Soledispa
& Soledispa-Pin (2020)
- Usán-Supervía &
Salavera-Bordás (2018)
Factores que
afectan el
rendimiento
académico
El rendimiento académico se interpreta como una expresión
situada de cómo el estudiante responde a las demandas del
entorno educativo, reflejando tanto factores internos (emocionales
y cognitivos) como externos (contexto socioeconómico).
- Bastidas-A. & Muñoz-
Ibarra (2020)
- Cabeza, Lombana &
Castrillón (2020)
- Cárdenas-Narváez
(2019)
- Iguarán-Jiménez et al.
(2023)
- Mejía-Mejía (2016)
- González-Moncada &
Sierra-Ospina (2008)
Innovación en
estrategias de
aprendizaje
Las estrategias innovadoras se entienden como prácticas
significativas que reinterpretan las metodologías tradicionales,
adaptándolas a las necesidades de los estudiantes y promoviendo
un aprendizaje más contextualizado y significativo.
- Aldana (2018)
- Bautista-Cañón et al.
(2021)
- Caicedo-Quinteros
(2023)
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 1-10, 2024
Tiempo, motivación y rendimiento académico en inglés como segunda lengua
Time, Motivation and Academic Achievement in English as a Second Language
Jully Alexandra Hernández-Otálora
102
- Luna et al. (2023)
- Matos-Juarez et al.
(2024)
- Moreira-López &
Rivadeneira-Barreiro
(2024)
Evaluación y
desigualdades
educativas
La evaluación se interpreta como un acto cargado de significados
que refleja las tensiones y desigualdades del sistema educativo.
Es un espejo de las brechas entre sectores y de las prioridades del
sistema en el aprendizaje del inglés.
- Iguarán-Jiménez et al.
(2023)
- Mejía-Mejía (2016)
- Cabeza, Lombana &
Castrillón (2020)
- Thompson et al.
(2024)
Factores externos e
individuales
Los factores externos (como el contexto socioeconómico y el
género) e individuales (como la inteligencia emocional) se
comprenden como dimensiones significativas que moldean la
experiencia de aprendizaje y las actitudes hacia el inglés.
- Espinoza-Hidrobo et
al. (2023)
- González-Moncada &
Sierra-Ospina (2008)
- Mendoza-Lipa (2018)
- Usán-Supervía &
Salavera-Bordás (2018)
Fuente: Elaboración propia.
Desde una contextualización documental basada en la tabla 1, se focaliza que, en el ámbito
pedagógico, el tiempo no se concibe únicamente como una variable cuantitativa, sino como un
recurso cualitativo que media las experiencias de aprendizaje. Desde esta perspectiva, el
tiempo se convierte en un elemento estructurador de las prácticas educativas, por cuanto su
gestión adecuada permite la construcción de aprendizajes significativos. En este sentido, Kane
& Rosenquist (2019) destacan que el tiempo pedagógico debe ser entendido como un espacio
para la interacción dialógica, donde el estudiante no solo recibe información, sino que participa
activamente en la construcción de su conocimiento. Asimismo, Martinic (2015) subraya que el
tiempo en el aula debe ser flexible y adaptativo, permitiendo que los estudiantes avancen a
ritmos diferenciados según sus necesidades y estilos de aprendizaje. Por lo tanto, el tiempo no
es un fin en mismo, sino un medio para generar experiencias educativas que promuevan la
internalización de la lengua inglesa como una herramienta comunicativa y cultural.
En cuanto a la motivación, desde una perspectiva pedagógica, se interpreta como una
construcción dinámica que conecta el deseo de aprender con las acciones concretas que el
estudiante realiza para alcanzar sus objetivos. En el aprendizaje del inglés, la motivación no
solo depende de factores intrínsecos, como el interés personal, sino también de elementos
extrínsecos, como el contexto cultural y social en el que se desarrolla el proceso educativo. Por
consiguiente, autores como Caviedes et al. (2024) argumentan que la motivación debe ser
entendida como un fenómeno situado, es decir, como una respuesta a las condiciones
específicas del entorno educativo; constituyéndose en un ambiente de aprendizaje que fomente
la participación activa, el reconocimiento de los logros y la relevancia del inglés en la vida
cotidiana del estudiante, lo cual puede potenciar significativamente su motivación, siendo
necesario afianzar que en este espacio el docente actúa como un mediador motivacional,
diseñando estrategias que conecten los intereses del estudiante con los objetivos del currículo.
Por otro lado; el rendimiento académico, en el marco del aprendizaje del inglés, se configura
como una expresión situada de cómo el estudiante responde a las demandas del entorno
educativo. Desde una perspectiva pedagógica, este rendimiento no puede ser analizado de
manera aislada, sino que debe ser comprendido como el resultado de la interacción entre
factores internos (emocionales y cognitivos) y externos (contexto socioeconómico, acceso a
recursos, entre otros).
En este contexto, autores como Bastidas-A. & Muñoz-Ibarra (2020) destacan que las
desigualdades socioeconómicas son uno de los principales factores que afectan el rendimiento
académico, ya que limitan el acceso a materiales, tecnologías y oportunidades de aprendizaje.
Por otro lado, Iguarán-Jiménez et al. (2023) destacan la importancia de los factores
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 1-10, 2024
Tiempo, motivación y rendimiento académico en inglés como segunda lengua
Time, Motivation and Academic Achievement in English as a Second Language
Jully Alexandra Hernández-Otálora
103
emocionales, como la autoestima y la ansiedad, en el desempeño de los estudiantes. Desde
esta perspectiva, el docente debe adoptar un trabajo pedagógico holístico que considere tanto
las necesidades emocionales como las condiciones contextuales de los estudiantes,
promoviendo un entorno de aprendizaje inclusivo y equitativo.
Esto contribuye que la innovación pedagógica se constituya en un proceso de transformación
de las metodologías tradicionales, adaptándolas a las necesidades y características de los
estudiantes. En el aprendizaje del inglés, las estrategias innovadoras no solo buscan mejorar
los resultados académicos, sino también fomentar un aprendizaje más contextualizado,
significativo y autónomo. Ante lo cual; Aldana (2018), Bautista-Cañón et al. (2021), destacan
que la incorporación de tecnologías digitales, como plataformas interactivas y aplicaciones
móviles, ha revolucionado la enseñanza del inglés, permitiendo a los estudiantes acceder a
recursos personalizados y practicar de manera autónoma. Por consiguiente, las estrategias
colaborativas, como el aprendizaje basado en proyectos y el trabajo en equipo, promueven el
desarrollo de competencias comunicativas y sociales, esenciales para el dominio de una
segunda lengua. Desde esta perspectiva, el docente se convierte en un facilitador del
aprendizaje, guiando a los estudiantes en la construcción de su conocimiento y fomentando su
participación activa en el proceso educativo.
En cuanto a la evaluación, en el contexto del aprendizaje del inglés, se destaca que no es un
proceso neutral, sino un acto pedagógico cargado de significados que refleja las tensiones y
desigualdades del sistema educativo. Desde una perspectiva crítica, la evaluación se interpreta
como un espejo de las prioridades del sistema, evidenciando las brechas entre sectores
sociales y las inequidades en el acceso a oportunidades educativas. Ante esto; Iguarán-
Jiménez et al. (2023) y Mejía-Mejía (2016) argumentan que las prácticas de evaluación
tradicionales, centradas en la medición de resultados estandarizados, tienden a perpetuar las
desigualdades, favoreciendo a aquellos estudiantes con mayores recursos y acceso a apoyo
extracurricular. En este sentido, se hace necesario repensar la evaluación como un proceso
formativo, que no solo mida el desempeño, sino que también identifique las necesidades y
potencialidades de los estudiantes, promoviendo su desarrollo integral.
Siendo importante hay que destacar que el aprendizaje del inglés está profundamente
influenciado por factores externos, como el contexto socioeconómico, y factores individuales,
como la inteligencia emocional. Desde una perspectiva pedagógica, estos factores se
interpretan como dimensiones significativas que moldean las actitudes, motivaciones y
desempeños de los estudiantes. Por lo tanto; Espinoza-Hidrobo et al. (2023) destacan que las
desigualdades socioeconómicas no solo limitan el acceso a recursos educativos, sino que
también afectan las expectativas y aspiraciones de los estudiantes. Por otro lado, Usán-
Supervía & Salavera-Bordás (2018) subrayan la importancia de la inteligencia emocional en la
gestión de los desafíos del aprendizaje, argumentando que los estudiantes con mayores
habilidades emocionales tienden a ser más resilientes y comprometidos con su proceso
educativo. En este contexto, el docente debe adoptar metodologías activas que consideren
tanto las condiciones externas como las características individuales de los estudiantes,
diseñando estrategias que promuevan su desarrollo personal y académico.
CONCLUSION
El análisis de la relación entre el tiempo dedicado al aprendizaje, la motivación y el rendimiento
académico en inglés como segunda lengua para ser promovida en colegios públicos de
Bogotá, indica que el tiempo, más allá de su dimensión cuantitativa, debe gestionarse de
manera cualitativa, priorizando actividades significativas que optimicen el aprendizaje.
Asimismo, la motivación, tanto intrínseca como extrínseca, se presenta como un factor
mediador importante, por cuanto los estudiantes motivados tienden a comprometerse más y
obtener mejores resultados. Sin embargo, en el contexto de los colegios públicos, las
desigualdades socioeconómicas, la falta de recursos y las limitaciones en la formación docente
afectan tanto la motivación como el rendimiento académico. A partir de la revisión de 26
referencias, se identificaron patrones que se organizaron en seis categorías principales: i)
Tiempo y aprendizaje, ii) Motivación en el aprendizaje, iii) Factores que afectan el rendimiento
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 1-10, 2024
Tiempo, motivación y rendimiento académico en inglés como segunda lengua
Time, Motivation and Academic Achievement in English as a Second Language
Jully Alexandra Hernández-Otálora
104
académico, iv) Innovación en estrategias de aprendizaje, v) Evaluación y desigualdades
educativas, vi) Factores externos e individuales.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes de Portoviejo, Manabí, Ecuador.
REFERENCIAS
Aldana, Yeiny. (2018). Integración lingüística en la enseñanza del inglés en Colombia mediante
el aprendizaje basado en proyectos. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y
Humanidades, (5), 133-145.
Bastidas-A., Jesús Alirio, & Muñoz-Ibarra, Gaby. (2020). Factores que influyen en el
aprendizaje del inglés de los bachilleres de Pasto, Colombia. Folios, (51), 163-181.
Epub July 07, 2020.https://doi.org/10.17227/folios.51-8676
Bautista-Cañón, Elmer, Quirama-Salamanca, Jenny E., & Bautista-Cañón, Edilfonso. (2021).
Modelo predictivo del progreso en el aprendizaje de los estudiantes de uniminuto
aplicando técnicas de machine learning. Conrado, 17(83), 305-310.
Cabeza, Leonor, Lombana, Jahir, & Castrillón, Jaime. (2020). Factores externos en el
desempeño de pruebas genéricas de Estado (SaberPro) de inglés en estudiantes de
administración y afines en Colombia. Revista iberoamericana de educación
superior, 11(30), 182-200. Epub 15 de junio de
2020.https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.595
Caicedo-Quinteros, Sara Ingrid. (2023). Estilos de aprendizaje para mejorar el idioma
inglés. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 2), 788-805. Epub 19 de
julio de 2024.https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2970
Cárdenas-Narváez, Juan-Carlos. (2019). Relación entre estrategias de aprendizaje y
rendimiento académico en alumnos de pedagogía en inglés. Revista iberoamericana de
educación superior, 10(27), 115-
135. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.343
Caviedes, J., Vásquez Benítez, L., & Gallego Vásquez, J. E. (2024). La motivación esencial
para el aprendizaje en estudiantes de grado octavo y noveno. Estudios Y Perspectivas
Revista Científica Y Académica, 4(1), 645679. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.119
Espinoza-Hidrobo, Maria Isabel, Cabrera-Arias, Sandra, & Heredia-Espinoza, Abraham. (2023).
Perfil estudiantil y producción lingüística en inglés: Rol de nero, antecedentes
educativos y consumo de medios visuales. Revista Andina de Educación, 7(1),
717. https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.7
Fernández-Suárez, A. P., Anaya-Nieto, D., & Suárez-Riveiro, J. M. (2012). Niveles
motivacionales en los estudiantes de secundaria y su discriminación en función de las
estrategias motivacionales. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1),
50-65.
González-Moncada, Adriana, & Sierra-Ospina, Nelly. (2008). Retos y Posibilidades de la
Enseñanza del Inglés Basada en Contenidos en la Educación Superior: Visión de Los
Docentes en una Experiencia en Colombia. Núcleo, 20(25), 125-148.
Iguarán-Jiménez, Amanda Miguel, Cabas-Manjarrés, María Fernanda, Paba Barbosa,
Carmelina, & Diazgranados Rincones, Paola. (2023). Relación de la prueba Saber 11,
examen de admisión, promedio académico, prueba saber pro de estudiantes del
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 1-10, 2024
Tiempo, motivación y rendimiento académico en inglés como segunda lengua
Time, Motivation and Academic Achievement in English as a Second Language
Jully Alexandra Hernández-Otálora
105
programa de psicología de la Universidad del Magdalena. Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria, 17(2), e1421. Epub 01 de julio de
2023.https://doi.org/10.19083/ridu.2023.1421
Justiniano-Flores, R. J., & Cancino-Cotrina, D. M. (2024). La motivación en el aprendizaje
durante la última década. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La
Educación, 8(32), 380392. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.730
Kane, B. D., & Rosenquist, B. (2019). Relationships Between Instructional Coaches’ Time Use
and District- and School-Level Policies and Expectations. American Educational
Research Journal, 56(5), 1718-1768. https://doi.org/10.3102/0002831219826580
Kraft, MA & Novicoff, S. (2024). El tiempo en la escuela: un marco conceptual, síntesis de la
investigación causal y exploración empírica. American Educational Research Journal,
61(4), 724-766. https://doi.org/10.3102/00028312241251857
Luna, Evelyn Lourdes Asto, Vargas, Isabel Menacho, Espinoza, Patricia Emperatriz Chávez,
Cruz, Yessikha Orielle Taber De la, & Eléspuru, Jeanina del Carmen Jáuregui. (2023).
Las plataformas e-learning en el aprendizaje del inglés. Horizontes Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 62-76. Epub 28 de febrero de
2023.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.497
Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar: La experiencia de la extensión de la
jornada escolar en Chile. Revista Brasileira de Educação, 20(61), 479499.
https://doi.org/10.1590/S1413-24782015206110
Matos-Juarez, Analy Solange, Rivera Rojas, Claudia Noemi, Salazar Zavaleta, Jesika Ruby, &
Chiri Saravia, Paulo Cesar. (2024). Uso del ChatGPT y aprendizaje de inglés en
estudiantes universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 8(33), 834-842. Epub 02 de abril de
2024.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.766
Mejía-Mejía, Susana. (2016). ¿Vamos hacia una Colombia bilingüe?: Análisis de la brecha
académica entre el sector público y privado en la educación del inglés. Educación y
Educadores, 19(2), 223-237. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.2.3
Mendoza-Lipa, Juan Rubén. (2018). "Uso excesivo de redes sociales de internet y rendimiento
académico en estudiantes de cuarto año de la carrera de psicología UMSA". Educación
Superior, 5(2), 57-70.
Moreira-López, M. K., & Rivadeneira-Barreiro, M. P. (2024). Una estrategia didáctica
innovadora para favorecer el rendimiento académico en la asignatura de inglés en el
subnivel básico elemental. MQRInvestigar, 8(1), 60096027.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.6009-6027
Muñoz-Jara, Rocío, & Correa-Pérez, Roxanna. (2023). Relación entre motivación y rendimiento
académico de estudiantes en el idioma inglés. Logos (La Serena), 33(2), 490-
509. https://dx.doi.org/10.15443/rl3326
Razo-Pérez, Ana Elizabeth. (2016). Tiempo de aprender: El aprovechamiento de los periodos
en el aula. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 611-639.
Soledispa-Rivera, A. M., San-Andrés-Soledispa, E. J., & Soledispa-Pin, R. A. (2020).
Motivación y su influencia en el desempeño académico de los estudiantes de
educación básica superior: Motivación de los estudiantes. Revista Científica
Sinapsis, 3(18). https://doi.org/10.37117/s.v3i18.431
Tenreiro, Victoria. (2007). Más tiempo para un mejor aprendizaje. EPISTEME, 27(1), 177-179.
Thompson, G., Creagh, S., Stacey, M., & et al. (2024). Researching teachers’ time use:
Complexity, challenges and a possible way forward. The Australian Educational
Researcher, 51(6), 16471670. https://doi.org/10.1007/s13384-023-00657-1
Usán-Supervía, Pablo, & Salavera-Bordás, Carlos. (2018). Motivación escolar, inteligencia
emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 1-10, 2024
Tiempo, motivación y rendimiento académico en inglés como segunda lengua
Time, Motivation and Academic Achievement in English as a Second Language
Jully Alexandra Hernández-Otálora
106
obligatoria. Actualidades en Psicología, 32(125), 95-
112. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/