Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 73-79, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.249
73
Desarrollo de habilidades críticas a través de proyectos en ciencias sociales
Developing critical skills through projects in social sciences
Mirian Gabriela Borja-Ramos
miriangabriela2@yahoo.es
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Eugenio Espejo, Quito,
Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9662-0826
Verónica Yajanua Rogerón-Varela
vero.rogeron@gmail.com
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Calderón, Quito,
Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-9927-4434
Jacqueline Concepción Cisneros-Bedón
jacquelinec.cisneros@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Eugenio Espejo, Quito,
Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-8995-8102
Marco Vinicio Calderón-Yánez
marco.calderon@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Antonio José de Sucre,
Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-1823-7849
RESUMEN
Se desarrolló como objetivo de investigación describir el desarrollo de habilidades críticas a través de
proyectos en ciencias sociales. Se acogió un tipo de investigación descriptiva documental, se trabajó con
una población documental de 15 articulos científicos. La implementación de proyectos en ciencias
sociales trasciende las prácticas pedagógicas tradicionales al integrar el aprendizaje práctico con el
desarrollo de habilidades críticas fundamentales como el razonamiento lógico, la argumentación, la
resolución de problemas y la reflexión ética, lo cual permite a los estudiantes conectar la teoría con la
práctica, participando activamente en la resolución de problemáticas reales de su entorno, estos
proyectos no solo generan impacto en el aula, sino que también promueven la transformación social al
fomentar el compromiso ético y la responsabilidad cívica.
Descriptores: proyecto de educación; proyecto del alumno; trabajos prácticos. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The aim of the research was to describe the development of critical skills through projects in the social
sciences. A descriptive documentary type of research was used, working with a documentary population of
15 scientific articles. The implementation of social science projects transcends traditional pedagogical
practices by integrating practical learning with the development of fundamental critical skills such as logical
reasoning, argumentation, problem solving and ethical reflection, which allows students to connect theory
with practice, actively participating in the resolution of real problems in their environment, these projects
not only generate impact in the classroom, but also promote social transformation by encouraging ethical
commitment and civic responsibility.
Descriptors: educational projects; student projects; practical work (learning method). (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 15/10/2024. Revisado: 28/10/2024. Aprobado: 07/11/2024. Publicado: 14/11/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 73-79, 2024
Desarrollo de habilidades críticas a través de proyectos en ciencias sociales
Developing critical skills through projects in social sciences
Mirian Gabriela Borja-Ramos
Verónica Yajanua Rogerón-Varela
Jacqueline Concepción Cisneros-Bedón
Marco Vinicio Calderón-Yánez
74
INTRODUCCIÓN
La reflexión y la capacidad de resolución de problemas son esenciales para abordar los
desafíos del siglo XXI, en este sentido, las ciencias sociales, como campo interdisciplinario,
ofrecen un espacio ideal para integrar proyectos educativos que no solo fomenten estas
competencias, sino que también permitan a los estudiantes conectar la teoría con la práctica y
desarrollar un pensamiento más reflexivo y autónomo (Cangalaya Sevillano, 2020; Mackay-
Castro, Franco-Cortazar, & Villacis-Pérez, 2018). En este contexto, el aprendizaje basado en
proyectos ha surgido como una metodología clave, brindando oportunidades para explorar
problemáticas reales a través de un enfoque activo y colaborativo (Flores-Rengifo, Luis Edison,
Tréboles-Guerrero, & Farinango-Correa, 2024).
La investigación educativa ha demostrado que los proyectos en ciencias sociales no solo
fortalecen habilidades críticas, como el razonamiento lógico y la argumentación, sino que
también promueven competencias transversales como el trabajo en equipo, la empatía y la
responsabilidad cívica (Castro-Valle, Terrones-Marreros, Duran-Llaro, & Oscar-Santiago, 2023;
Donawa-Torres, 2021), la integración de tecnologías innovadoras, como los videojuegos y las
plataformas digitales, ha permitido expandir las posibilidades metodológicas, haciendo que los
procesos educativos sean más interactivos y significativos (Rodríguez-Domenech & Gutiérrez-
Ruiz, 2016; Hernández-Prados & Bautista-García, 2017). Este enfoque tecnológico no solo
facilita la comprensión de conceptos complejos, sino que también estimula el pensamiento
crítico al ofrecer escenarios dinámicos y desafiantes.
A nivel comunitario, los proyectos sociales han demostrado ser una herramienta efectiva para
empoderar a poblaciones vulnerables, promoviendo su participación activa en la identificación y
resolución de problemas locales (Baca-Tavira & Herrera-Tapia, 2016; Unda, 2024), siendo
centrado en la acción y el compromiso social, subraya la capacidad transformadora de las
ciencias sociales para generar impacto tanto en el aula como en la sociedad. Sin embargo, la
implementación de estas iniciativas no es exenta de desafíos, como la necesidad de
capacitación docente, la sostenibilidad de los proyectos y la equidad en el acceso a recursos
tecnológicos y educativos (Hurtado-Magán & Medina-Zuta, 2022; Robles-Pihuave, 2019).
En consideración a lo descrito, se desarrolla como objetivo de investigación describir el
desarrollo de habilidades críticas a través de proyectos en ciencias sociales.
Marco referencial
Las habilidades críticas representan un conjunto de capacidades cognitivas y actitudinales
fundamentales que permiten a los estudiantes analizar, interpretar y cuestionar de manera
fundamentada la información, desarrollando respuestas creativas y soluciones éticamente
responsables ante problemáticas complejas. Estas competencias incluyen la argumentación, el
razonamiento lógico, la toma de decisiones, la creatividad y la reflexión ética, todas ellas
imprescindibles para una formación integral en el ámbito de las ciencias sociales (Mackay-
Castro, Franco-Cortazar, & Villacis-Pérez, 2018; Robles-Pihuave, 2019).
En la educación contemporánea, especialmente en las ciencias sociales, las habilidades
críticas son esenciales para preparar a los estudiantes frente a los desafíos globales, como la
desigualdad, el cambio climático y la participación ciudadana. Según Cangalaya Sevillano
(2020), estas competencias no solo fortalecen el aprendizaje profundo, sino que también
promueven la autonomía y la capacidad de cuestionar realidades establecidas, habilitando a
los estudiantes para actuar como agentes de cambio social. Este tipo de pensamiento
transforma el aula en un espacio donde se desarrolla una interacción constante entre la teoría y
la práctica, facilitando una comprensión más profunda y un aprendizaje significativo.
Proyectos en ciencias sociales
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una metodología educativa activa que sitúa a los
estudiantes en el centro del proceso de aprendizaje, invitándolos a investigar y resolver
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 73-79, 2024
Desarrollo de habilidades críticas a través de proyectos en ciencias sociales
Developing critical skills through projects in social sciences
Mirian Gabriela Borja-Ramos
Verónica Yajanua Rogerón-Varela
Jacqueline Concepción Cisneros-Bedón
Marco Vinicio Calderón-Yánez
75
problemas reales mediante un enfoque interdisciplinario y colaborativo. En el contexto de las
ciencias sociales, los proyectos no solo promueven el aprendizaje teórico, sino que también
permiten aplicar el conocimiento en contextos prácticos y relevantes, fortaleciendo
competencias cívicas, éticas y analíticas (Flores-Rengifo, Luis Edison, Tréboles-Guerrero, &
Farinango-Correa, 2024).
Por consiguiente, Baca-Tavira & Herrera-Tapia (2016) destacan cómo los proyectos en
territorios rurales no solo desarrollan habilidades como la resolución de problemas y la
planificación estratégica, sino que también empoderan a las comunidades al vincular a los
estudiantes con sus entornos inmediatos, lo cual permite que los proyectos en ciencias sociales
se conviertan en herramientas clave para abordar las necesidades específicas de las
comunidades, integrando la educación con la acción social.
Interacción entre habilidades críticas y proyectos en ciencias sociales
La relación entre las habilidades críticas y los proyectos en ciencias sociales es sinérgica: los
proyectos proporcionan un entorno ideal para la práctica y el desarrollo de habilidades críticas,
mientras que estas competencias son indispensables para la implementación efectiva de los
proyectos. Según Cangalaya Sevillano (2020), los estudiantes que participan en proyectos bien
diseñados mejoran significativamente su capacidad de análisis, argumentación y resolución de
problemas. A su vez, Unda (2024) subraya que los proyectos participativos, al involucrar a las
comunidades en el diseño y ejecución de las iniciativas, promueven habilidades como la
empatía, la reflexión ética y el liderazgo colaborativo.
Adicionalmente, la incorporación de tecnologías innovadoras amplifica el alcance y la
efectividad de los proyectos, Rodríguez-Domenech & Gutiérrez-Ruiz (2016) argumentan que
herramientas como los videojuegos no solo hacen que los procesos de aprendizaje sean más
atractivos y accesibles, sino que también estimulan el pensamiento estratégico y la creatividad.
Por su parte, Hernández-Prados & Bautista-García (2017) destacan que guías metodológicas
claras y estructuradas son esenciales para maximizar el impacto de los proyectos, ayudando a
los estudiantes a abordar desafíos complejos de manera crítica y autónoma.
Impacto de los proyectos en la educación y la sociedad
El impacto de los proyectos en ciencias sociales trasciende el ámbito educativo, extendiéndose
hacia el fortalecimiento de la cohesión social y la transformación comunitaria, Donawa-Torres
(2021) resalta que estos proyectos no solo brindan a los estudiantes un papel activo en su
aprendizaje, sino que también generan un sentido de responsabilidad y compromiso hacia su
entorno social, Flores-Rengifo et al. (2024) destacan que, al trabajar en proyectos que abordan
problemáticas cívicas y ciudadanas, los estudiantes desarrollan competencias esenciales para
la participación social informada y ética.
Sin embargo, la implementación efectiva de proyectos en ciencias sociales enfrenta desafíos
significativos. Hurtado-Magán & Medina-Zuta (2022) señalan que las barreras estructurales,
como la falta de formación docente en metodologías críticas y la desigualdad en el acceso a
recursos tecnológicos, limitan el alcance de estas iniciativas. Por lo tanto, garantizar la
sostenibilidad de los proyectos requiere un enfoque integral que incluya políticas educativas
inclusivas y una planificación estratégica adaptada a los contextos específicos de las
comunidades y los estudiantes.
MÉTODO
Se acogió un tipo de investigación descriptiva documental y se empleó el método analítico-
sintético para explorar el desarrollo de habilidades críticas mediante proyectos en ciencias
sociales, lo cual permitió un análisis sistemático y estructurado de la información, integrando
conceptos clave para ofrecer una interpretación profunda de las implicaciones pedagógicas de
los proyectos en ciencias sociales en la formación de habilidades críticas.
Se trabajó con una población documental de 15 articulos científicos, la búsqueda se llevó a
cabo utilizando una estrategia basada en términos clave como: "habilidades críticas",
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 73-79, 2024
Desarrollo de habilidades críticas a través de proyectos en ciencias sociales
Developing critical skills through projects in social sciences
Mirian Gabriela Borja-Ramos
Verónica Yajanua Rogerón-Varela
Jacqueline Concepción Cisneros-Bedón
Marco Vinicio Calderón-Yánez
76
"proyectos en ciencias sociales", "aprendizaje basado en proyectos", "competencias cívicas" y
"pensamiento crítico", empleando operadores booleanos (AND, OR) para optimizar los
resultados y garantizar la relevancia de los documentos seleccionados.
RESULTADOS
El desarrollo de habilidades críticas a través de proyectos en ciencias sociales representa un
proceso innovador que combina aprendizaje práctico con reflexión teórica, fomentando
competencias esenciales para enfrentar los desafíos del siglo XXI, en este orden, se analizan
cómo los proyectos en ciencias sociales, diseñados bajo enfoques metodológicos específicos,
potencian habilidades críticas como el razonamiento lógico, la argumentación, la resolución de
problemas y el trabajo colaborativo.
Tabla 1. Habilidades críticas a través de proyectos en ciencias sociales.
Referencia
Tema
Habilidades críticas
Proyectos en ciencias
sociales
Abello-Llanos (2022)
Procesos de
investigación en
ciencias sociales y
sugerencias prácticas.
Razonamiento lógico y
análisis crítico en
investigación.
Estrategias
metodológicas para
investigaciones en
ciencias sociales.
Ardanuy et al. (2024)
Participación española
en proyectos de
investigación en
ciencias sociales.
Trabajo colaborativo y
capacidad para integrar
aprendizajes
transnacionales.
Estudios colaborativos
en proyectos europeos.
Baca-Tavira & Herrera-
Tapia (2016)
Diseño y gestión de
proyectos sociales en
territorios rurales.
Gestión de recursos,
resolución de
problemas y análisis de
impacto.
Modelos de diseño y
gestión aplicados a
entornos rurales.
Cangalaya Sevillano
(2020)
Desarrollo de
pensamiento crítico
mediante la
investigación
universitaria.
Desarrollo de
argumentación y
reflexión crítica en
entornos universitarios.
Proyectos académicos
para promover el
pensamiento crítico en
universidades.
Castro-Valle et al.
(2023)
Estrategias basadas en
proyectos para
fomentar pensamiento
crítico en secundaria.
Capacidad de análisis
crítico y solución de
problemas en contextos
escolares.
Aprendizaje basado en
proyectos en contextos
escolares.
Donawa-Torres (2021)
Proyectos sociales
como herramienta para
empoderar
comunidades
vulnerables.
Empoderamiento,
liderazgo y toma de
decisiones en
comunidades
vulnerables.
Diseño de proyectos
sociales para fortalecer
comunidades
vulnerables.
Flores-Rengifo et al.
(2024)
Aprendizaje basado en
proyectos para
desarrollar
competencias cívicas y
ciudadanas.
Competencias
ciudadanas como
pensamiento ético y
análisis social.
Proyectos educativos
para desarrollar
competencias
ciudadanas.
Hernández-Prados &
Bautista-García (2017)
Elaboración de guías
para trabajos finales en
ciencias sociales.
Capacidad de síntesis y
elaboración de
proyectos académicos
rigurosos.
Lineamientos para
trabajos finales en
ciencias sociales.
Hurtado-Magán &
Medina-Zuta (2022)
Competencia en
educación ambiental en
áreas STEM y ciencias
sociales.
Pensamiento crítico
aplicado a
problemáticas
ambientales y sociales.
Proyectos ambientales
integrados a currículos
universitarios.
Mackay-Castro et al.
(2018)
Aplicación del
pensamiento crítico en
investigaciones
académicas.
Rigor académico,
análisis de datos y
argumentación
fundamentada.
Investigaciones
académicas como eje
del pensamiento crítico.
Robles-Pihuave (2019)
Formación de
pensamiento crítico en
Modelos críticos de
aprendizaje aplicados
Innovación en
contextos educativos
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 73-79, 2024
Desarrollo de habilidades críticas a través de proyectos en ciencias sociales
Developing critical skills through projects in social sciences
Mirian Gabriela Borja-Ramos
Verónica Yajanua Rogerón-Varela
Jacqueline Concepción Cisneros-Bedón
Marco Vinicio Calderón-Yánez
77
contextos educativos
innovadores.
en entornos
innovadores.
mediante proyectos
críticos.
Rodríguez-Domenech &
Gutiérrez-Ruiz (2016)
Uso de videojuegos en
la innovación del aula
de ciencias sociales.
Pensamiento
estratégico y resolución
de problemas
complejos.
Uso de herramientas
interactivas como
videojuegos en
proyectos educativos.
Unda (2024)
Participación popular en
proyectos sociales y su
impacto.
Participación crítica y
capacidad de
adaptación en
contextos sociales.
Proyectos participativos
para el fortalecimiento
comunitario.
Fuente: Elaboración propia.
Las investigaciones presentadas en la tabla 1 que estos proyectos no solo contribuyen al
fortalecimiento de habilidades críticas, sino que también promueven la vinculación de los
estudiantes con problemáticas reales, preparando ciudadanos reflexivos y socialmente
comprometidos.
DISCUSIÓN
Los estudios revisados muestran una notable diversidad metodológica, Cangalaya-Sevillano
(2020) y Mackay-Castro et al. (2018) destacan el impacto de los proyectos académicos en el
ámbito universitario, señalando su capacidad para fomentar la argumentación crítica, el análisis
riguroso de datos y la reflexión profunda en contextos de alta exigencia académica. En
contraste, Baca-Tavira & Herrera-Tapia (2016) abordan el diseño y gestión de proyectos
sociales en territorios rurales, donde las habilidades críticas están orientadas a resolver
problemas específicos relacionados con el desarrollo comunitario. Este contraste evidencia
cómo los proyectos en ciencias sociales pueden adaptarse a diferentes niveles educativos y
contextos geográficos, lo que refuerza su valor pedagógico y su potencial transformador.
En el ámbito escolar, Castro-Valle et al. (2023) destacan que el aprendizaje basado en
proyectos fomenta no solo la autonomía y el pensamiento crítico, sino también un aprendizaje
más activo y participativo, esto se complementa con los hallazgos de Flores-Rengifo et al.
(2024), quienes resaltan que los proyectos en ciencias sociales desarrollan competencias
cívicas y ciudadanas esenciales para la formación de estudiantes comprometidos con su
entorno. A nivel comunitario, Donawa-Torres (2021) subraya cómo los proyectos sociales
empoderan a comunidades vulnerables al generar espacios para la toma de decisiones
participativa, fortaleciendo habilidades como el liderazgo, la colaboración y el análisis crítico de
problemas sociales.
La innovación tecnológica es un aspecto central en varios de los estudios analizados.
Rodríguez-Domenech y Gutiérrez-Ruiz (2016) proponen el uso de videojuegos como
herramientas para la enseñanza de las ciencias sociales, destacando su capacidad para hacer
más accesibles y atractivos temas complejos. Este enfoque contrasta con la propuesta de
Hernández-Prados & Bautista-García (2017), quienes enfatizan la importancia de guías
prácticas para mejorar la calidad de proyectos académicos como tesis y trabajos finales.
Ambos enfoques destacan la necesidad de integrar recursos tecnológicos y tradicionales que
fortalezcan habilidades críticas desde diferentes perspectivas.
La dimensión internacional de los proyectos en ciencias sociales es evidente en el trabajo de
Ardanuy et al. (2024), quienes analizan la participación española en iniciativas de la Unión
Europea, subrayando cómo estos proyectos promueven el intercambio de conocimientos y el
trabajo colaborativo entre países. Por otro lado, Unda (2024) aporta una visión más local al
destacar la importancia de la participación popular en proyectos sociales, señalando que esta
es clave para garantizar su sostenibilidad y pertinencia. Este contraste entre lo global y lo local
evidencia la flexibilidad de los proyectos en ciencias sociales para abordar problemáticas
diversas y adaptarse a diferentes escalas.
A pesar de los avances significativos, las investigaciones identifican retos importantes para
maximizar el impacto de los proyectos en ciencias sociales, Hurtado-Magán & Medina-Zuta
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 73-79, 2024
Desarrollo de habilidades críticas a través de proyectos en ciencias sociales
Developing critical skills through projects in social sciences
Mirian Gabriela Borja-Ramos
Verónica Yajanua Rogerón-Varela
Jacqueline Concepción Cisneros-Bedón
Marco Vinicio Calderón-Yánez
78
(2022) enfatizan la necesidad de formar a los docentes en metodologías de proyectos,
asegurando que estos sean implementados de manera efectiva. Asimismo, Robles-Pihuave
(2019) señala la importancia de superar las barreras estructurales y culturales que limitan la
integración de enfoques críticos en el aula. Adicionalmente, Yataco et al. (2023) destacan la
persistencia de desigualdades en el acceso a recursos tecnológicos y formativos, lo que
subraya la necesidad de políticas educativas inclusivas.
CONCLUSION
La implementación de proyectos en ciencias sociales trasciende las prácticas pedagógicas
tradicionales al integrar el aprendizaje práctico con el desarrollo de habilidades críticas
fundamentales como el razonamiento lógico, la argumentación, la resolución de problemas y la
reflexión ética, lo cual permite a los estudiantes conectar la teoría con la práctica, participando
activamente en la resolución de problemáticas reales de su entorno, estos proyectos no solo
generan impacto en el aula, sino que también promueven la transformación social al fomentar
el compromiso ético y la responsabilidad cívica.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los estudiantes en su aventura por investigar.
REFERENCIAS
Abello-Llanos, R. (2022). La investigación en ciencias sociales: sugerencias prácticas sobre el
proceso. Investigación & Amp; Desarrollo, 17(1), 208229.
Ardanuy, J., Sulé, A., & Borrego, Ángel. (2024). Participación española en los proyectos de
investigación en Ciencias Sociales y Humanidades dentro del VII Programa Marco de la
Unión Europea (2007-2013). Revista Española De Documentación Científica, 47(3),
e394. https://doi.org/10.3989/redc.2024.3.1557
Baca-Tavira, N., & Herrera-Tapia, F. (2016). Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y
gestión en territorios rurales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 23 (72), 69-
87.
Baca-Tavira, N., & Herrera-Tapia, F. (2016). Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y
gestión en territorios rurales. Convergencia Revista De Ciencias Sociales, (72).
doi:10.29101/crcs.v0i72.4131
Baca-Tavira, Norma, & Herrera-Tapia, Francisco. (2016). Proyectos sociales. Notas sobre su
diseño y gestión en territorios rurales. Convergencia, 23(72), 69-87.
Cangalaya Sevillano, Luis Miguel. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes
universitarios a través de la investigación. Desde el Sur, 12(1), 141-
153. https://doi.org/10.21142/des-1201-2020-0009
Castro-Valle, Luis Arturo, Terrones-Marreros, Mario Andrés, Duran-Llaro, Kony Luby, & Oscar-
Santiago, Gerónimo Miguel. (2023). Estrategia aprendizaje basado en proyectos para
desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 2), 149-162. Epub 19 de julio de
2024.https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2868
Donawa-Torres, Z. A. (2021). Proyectos sociales, una herramienta para el empoderamiento de
comunidades vulnerables. Inventio, 14(32), 1521.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 73-79, 2024
Desarrollo de habilidades críticas a través de proyectos en ciencias sociales
Developing critical skills through projects in social sciences
Mirian Gabriela Borja-Ramos
Verónica Yajanua Rogerón-Varela
Jacqueline Concepción Cisneros-Bedón
Marco Vinicio Calderón-Yánez
79
Flores-Rengifo, M. G., Luis Edison, J. M., Tréboles-Guerrero, J. E, & Farinango-Correa, V. J.
(2024). Aprendizaje Basado en Proyectos en la Enseñanza de las Ciencias Sociales:
Desarrollando Competencias Cívicas y Ciudadanas. Reincisol., 3(6), 42354247.
https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4235-4247
Hernández-Prados, M Ángeles, & Bautista-García, Ginesa. (2017). Guía para proyectos de
investigación en ciencias sociales. Cómo elaborar un TFG, un TFM o una Tesis
Doctoral. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (24), 240-243.
Hurtado-Magán, G., & Medina-Zuta, P. (2022). Competencia en educación ambiental en
universitarios de alto rendimiento de áreas STEM y ciencias sociales. Revista
Conrado, 18(84), 243252.
Mackay-Castro, Rubén, Franco-Cortazar, Diana Elizabeth, & Villacis-Pérez, Pamela Wendy.
(2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Revista Universidad y
Sociedad, 10(1), 336-342.
Robles-Pihuave, Alfredo. (2019). La formación del pensamiento crítico: habilidades básicas,
características y modelos de aplicación en contextos innovadores. Revista de Ciencias
Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2), 15-27. Epub 02 de agosto de
2019.https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2128
Rodríguez-Domenech, M. Ángeles, & Gutiérrez-Ruiz, D. (2016). Innovación en el aula de
Ciencias Sociales mediante el uso de videojuegos. Revista Iberoamericana De
Educación, 72(2). https://doi.org/10.35362/rie722107
Unda, M. (2024). Reflexiones sobre la participación popular en los proyectos sociales. Revista
Ciencias Sociales, 2(17), 99120.
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/