Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 73-79, 2024
Desarrollo de habilidades críticas a través de proyectos en ciencias sociales
Developing critical skills through projects in social sciences
Mirian Gabriela Borja-Ramos
Verónica Yajanua Rogerón-Varela
Jacqueline Concepción Cisneros-Bedón
Marco Vinicio Calderón-Yánez
74
INTRODUCCIÓN
La reflexión y la capacidad de resolución de problemas son esenciales para abordar los
desafíos del siglo XXI, en este sentido, las ciencias sociales, como campo interdisciplinario,
ofrecen un espacio ideal para integrar proyectos educativos que no solo fomenten estas
competencias, sino que también permitan a los estudiantes conectar la teoría con la práctica y
desarrollar un pensamiento más reflexivo y autónomo (Cangalaya Sevillano, 2020; Mackay-
Castro, Franco-Cortazar, & Villacis-Pérez, 2018). En este contexto, el aprendizaje basado en
proyectos ha surgido como una metodología clave, brindando oportunidades para explorar
problemáticas reales a través de un enfoque activo y colaborativo (Flores-Rengifo, Luis Edison,
Tréboles-Guerrero, & Farinango-Correa, 2024).
La investigación educativa ha demostrado que los proyectos en ciencias sociales no solo
fortalecen habilidades críticas, como el razonamiento lógico y la argumentación, sino que
también promueven competencias transversales como el trabajo en equipo, la empatía y la
responsabilidad cívica (Castro-Valle, Terrones-Marreros, Duran-Llaro, & Oscar-Santiago, 2023;
Donawa-Torres, 2021), la integración de tecnologías innovadoras, como los videojuegos y las
plataformas digitales, ha permitido expandir las posibilidades metodológicas, haciendo que los
procesos educativos sean más interactivos y significativos (Rodríguez-Domenech & Gutiérrez-
Ruiz, 2016; Hernández-Prados & Bautista-García, 2017). Este enfoque tecnológico no solo
facilita la comprensión de conceptos complejos, sino que también estimula el pensamiento
crítico al ofrecer escenarios dinámicos y desafiantes.
A nivel comunitario, los proyectos sociales han demostrado ser una herramienta efectiva para
empoderar a poblaciones vulnerables, promoviendo su participación activa en la identificación y
resolución de problemas locales (Baca-Tavira & Herrera-Tapia, 2016; Unda, 2024), siendo
centrado en la acción y el compromiso social, subraya la capacidad transformadora de las
ciencias sociales para generar impacto tanto en el aula como en la sociedad. Sin embargo, la
implementación de estas iniciativas no está exenta de desafíos, como la necesidad de
capacitación docente, la sostenibilidad de los proyectos y la equidad en el acceso a recursos
tecnológicos y educativos (Hurtado-Magán & Medina-Zuta, 2022; Robles-Pihuave, 2019).
En consideración a lo descrito, se desarrolla como objetivo de investigación describir el
desarrollo de habilidades críticas a través de proyectos en ciencias sociales.
Marco referencial
Las habilidades críticas representan un conjunto de capacidades cognitivas y actitudinales
fundamentales que permiten a los estudiantes analizar, interpretar y cuestionar de manera
fundamentada la información, desarrollando respuestas creativas y soluciones éticamente
responsables ante problemáticas complejas. Estas competencias incluyen la argumentación, el
razonamiento lógico, la toma de decisiones, la creatividad y la reflexión ética, todas ellas
imprescindibles para una formación integral en el ámbito de las ciencias sociales (Mackay-
Castro, Franco-Cortazar, & Villacis-Pérez, 2018; Robles-Pihuave, 2019).
En la educación contemporánea, especialmente en las ciencias sociales, las habilidades
críticas son esenciales para preparar a los estudiantes frente a los desafíos globales, como la
desigualdad, el cambio climático y la participación ciudadana. Según Cangalaya Sevillano
(2020), estas competencias no solo fortalecen el aprendizaje profundo, sino que también
promueven la autonomía y la capacidad de cuestionar realidades establecidas, habilitando a
los estudiantes para actuar como agentes de cambio social. Este tipo de pensamiento
transforma el aula en un espacio donde se desarrolla una interacción constante entre la teoría y
la práctica, facilitando una comprensión más profunda y un aprendizaje significativo.
Proyectos en ciencias sociales
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una metodología educativa activa que sitúa a los
estudiantes en el centro del proceso de aprendizaje, invitándolos a investigar y resolver