Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 39-47, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.244
39
Metodologías activas y compromiso estudiantil: Evaluando el efecto en la
motivación y el rendimiento académico
Active methodologies and student engagement: Evaluating the effect on
motivation and academic performance
María Elena Valencia-Quintero
maría.valencia@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Eugenio Espejo, Quito, Pichincha,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-1400-8544
Sonia del Pilar Tabango-Sánchez
sonia.tabango@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Eugenio Espejo, Quito, Pichincha,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-7465-052X
María Patricia Ramos-Caiza
maria.ramos@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Rafael Alvarado, Quito, Pichincha,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-1945-9887
Luis Aníbal Sulca-Cruz
luis.sulca@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM San francisco de Quito, Pichincha,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-4427-6737
RESUMEN
Las metodologías activas han emergido como herramientas pedagógicas esenciales para
transformar los procesos educativos tradicionales, enfrentando los desafíos de motivación,
compromiso estudiantil y rendimiento académico. En este sentido, se presenta como objetivo
analizar las metodologías activas y el compromiso estudiantil desde la motivación y el
rendimiento académico. La investigación adoptó una metodología descriptiva documental, el
proceso se basó en la revisión sistemática de 17 artículos científicos. Las metodologías activas
constituyen una innovación pedagógica fundamental que sitúa al estudiante como protagonista
de su propio aprendizaje, promoviendo la motivación intrínseca, la autonomía y el desarrollo de
competencias transversales esenciales como el pensamiento crítico, la colaboración y la
creatividad. Estas estrategias, al integrar enfoques participativos y dinámicos, transforman el
proceso educativo, favoreciendo aprendizajes significativos y pertinentes.
Descriptores: aprendizaje activo; método de aprendizaje; trabajos prácticos. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
Active methodologies have emerged as essential pedagogical tools to transform traditional
educational processes, facing the challenges of motivation, student engagement and academic
performance. In this sense, the objective is to analyse active methodologies and student
engagement from the perspective of motivation and academic performance. The research
adopted a descriptive documentary methodology, the process was based on the systematic
review of 17 scientific articles. Active methodologies constitute a fundamental pedagogical
innovation that places the student as the protagonist of his or her own learning, promoting
intrinsic motivation, autonomy and the development of essential transversal competences such
as critical thinking, collaboration and creativity. These strategies, by integrating participatory and
dynamic approaches, transform the educational process, favouring meaningful and relevant
learning.
Descriptors: activity learning; learning methods; practical work (learning method). (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 15/10/2024. Revisado: 28/10/2024. Aprobado: 27/11/2024. Publicado: 04/12/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 39-47, 2024
Metodologías activas y compromiso estudiantil: Evaluando el efecto en la motivación y el rendimiento académico
Active methodologies and student engagement: Evaluating the effect on motivation and academic performance
María Elena Valencia-Quintero
Sonia del Pilar Tabango-Sánchez
María Patricia Ramos-Caiza
Luis Aníbal Sulca-Cruz
40
INTRODUCCIÓN
Las metodologías activas han emergido como herramientas pedagógicas esenciales para
transformar los procesos educativos tradicionales, enfrentando los desafíos de motivación,
compromiso estudiantil y rendimiento académico. Estas estrategias, caracterizadas por su
enfoque centrado en el estudiante y su énfasis en la participación activa, trascienden la simple
transmisión de contenidos, fomentando aprendizajes significativos y sostenibles (Ganfornina et
al., 2023; Miranda-Bajaña & Choez-Calderón, 2024). Su implementación, basada en principios
constructivistas, ha demostrado ser eficaz para promover el desarrollo de competencias
cognitivas, sociales y emocionales, esenciales para los entornos educativos y laborales
contemporáneos (Kim & Castelli, 2021; Ferriz-Valero et al., 2020).
El aula invertida, la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje
basado en problemas (ABP) son ejemplos paradigmáticos de estas metodologías, cada una
adaptada a contextos y objetivos específicos. Según estudios recientes, estas estrategias no
solo aumentan el compromiso académico, sino que también mejoran indicadores clave como la
retención de conocimientos, la colaboración y la capacidad de resolución de problemas
(Castro-Valle et al., 2023; Yeleussizkyzy et al., 2023). En particular, el aprendizaje basado en
proyectos y problemas conecta a los estudiantes con situaciones del mundo real, promoviendo
un aprendizaje aplicado y crítico, mientras que la gamificación utiliza elementos lúdicos para
incrementar la motivación intrínseca y extrínseca (Kim & Castelli, 2021).
Sin embargo, la eficacia de estas metodologías depende en gran medida del diseño
pedagógico, la formación docente y el contexto educativo en el que se implementan. En
escenarios con recursos limitados o desigualdades estructurales, como aquellos descritos por
Vargas et al. (2018) y González-García (2024), su adopción enfrenta barreras significativas que
pueden limitar su alcance y sostenibilidad. En este contexto, el rol del docente adquiere una
dimensión transformadora, actuando como mediador del aprendizaje, diseñador de
experiencias educativas personalizadas y líder en la innovación pedagógica (Villalobos-López,
2022).
Estas metodologías permiten el desarrollo de competencias transversales, como el
pensamiento crítico, la colaboración y la autonomía, esenciales para una formación integral.
Estudios como los de Castro-Valle et al. (2023) enfatizan que el aprendizaje basado en
proyectos facilita la conexión entre la teoría y la práctica, mientras que Yeleussizkyzy et al.
(2023) destacan su relevancia para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas
específicas. En contextos universitarios, la gamificación y el aula invertida han mostrado ser
particularmente efectivas para abordar la desmotivación y aumentar la interacción en espacios
de aprendizaje (Ganfornina et al., 2023; Ferriz-Valero et al., 2020).
En este sentido, se presenta como objetivo analizar las metodologías activas y el compromiso
estudiantil desde la motivación y el rendimiento académico.
Marco referencial
Las metodologías activas han emergido en el ámbito educativo, reconfigurando el papel del
docente y del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, fundamentadas en los
principios del constructivismo y el aprendizaje centrado en el estudiante, estas estrategias
promueven una participación activa, reflexiva y autónoma en el aprendizaje, desafiando los
modelos tradicionales centrados en la transmisión unidireccional de conocimientos (González-
García, 2024; Vargas et al., 2018).
El enfoque transformador de las metodologías activas
Las metodologías activas incluyen diversas estrategias que buscan situar al estudiante como
protagonista de su aprendizaje, entre las más reconocidas se encuentran el aula invertida, el
aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje basado en problemas (ABP) y la
gamificación. Estas herramientas no solo potencian la adquisición de conocimientos, sino que
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 39-47, 2024
Metodologías activas y compromiso estudiantil: Evaluando el efecto en la motivación y el rendimiento académico
Active methodologies and student engagement: Evaluating the effect on motivation and academic performance
María Elena Valencia-Quintero
Sonia del Pilar Tabango-Sánchez
María Patricia Ramos-Caiza
Luis Aníbal Sulca-Cruz
41
también refuerzan competencias transversales como el pensamiento crítico, la resolución de
problemas y la colaboración, elementos esenciales para enfrentar los retos del siglo XXI
(Castro-Valle et al., 2023; Ganfornina et al., 2023).
1. Aula invertida: Esta metodología transforma la estructura tradicional del aula al
trasladar el aprendizaje teórico al ámbito individual y reservar el espacio presencial
para actividades prácticas, debates y resolución de problemas en equipo. Estudios
como los de Ganfornina et al. (2023) y Yeleussizkyzy et al. (2023) destacan cómo este
enfoque fomenta la autonomía, el pensamiento crítico y el aprendizaje autodirigido,
generando un impacto positivo en el rendimiento académico.
2. Aprendizaje basado en proyectos y problemas: Según Castro-Valle et al. (2023) y
Valverde-Gutiérrez y Esteves-Fajardo (2023), estas metodologías permiten a los
estudiantes aplicar conocimientos en contextos reales y desarrollar habilidades
prácticas. Esto fomenta un aprendizaje profundo, conectado con las demandas
sociales y laborales, a la vez que fortalece el sentido de relevancia y propósito en el
proceso educativo.
3. Gamificación: La integración de dinámicas de juego en el entorno educativo ha
mostrado un impacto significativo en la motivación y el compromiso estudiantil. Ferriz-
Valero et al. (2020) y Kim y Castelli (2021) subrayan que la gamificación, mediante el
uso de elementos como recompensas, niveles y desafíos, crea un entorno de
aprendizaje estimulante que mejora tanto la actitud como el rendimiento de los
estudiantes.
Motivación estudiantil como clave del éxito académico
La motivación, entendida como el motor que impulsa al estudiante a participar y
comprometerse con el aprendizaje, es uno de los factores más influyentes en el rendimiento
académico. Las metodologías activas, al fomentar la interacción, la curiosidad y el sentido de
logro, incrementan tanto la motivación intrínseca como la extrínseca (Amores-Valencia et al.,
2022; Miranda-Bajaña & Choez-Calderón, 2024), la gamificación se ha mostrado
particularmente efectiva para mantener el interés de los estudiantes, al transformar actividades
educativas en experiencias dinámicas y gratificantes (Kim & Castelli, 2021).
La motivación también se ve favorecida por la personalización del aprendizaje, característica
intrínseca de las metodologías activas. Estrategias como el aprendizaje basado en proyectos y
problemas permiten a los estudiantes explorar temas de interés personal, conectar con sus
propias experiencias y participar activamente en la construcción del conocimiento (Flor-García
& Obaco-Soto, 2024; Vargas et al., 2018).
Rendimiento académico como efecto transformador de la participación activa
El rendimiento académico, tradicionalmente medido a través de resultados cuantitativos, se ve
enriquecido por las metodologías activas, que amplían la definición de éxito educativo. Estas
estrategias no solo mejoran las calificaciones, sino que también fortalecen competencias
críticas y habilidades transferibles, esenciales para el aprendizaje a lo largo de la vida
(Villalobos-López, 2022; Muntaner-Guasp et al., 2020).
Los estudios revisados indican que el impacto positivo de las metodologías activas en el
rendimiento académico se debe a varios factores: el aumento del tiempo de compromiso
efectivo, la mejora de la comprensión conceptual y la integración de experiencias prácticas que
conectan la teoría con la práctica (Ganfornina et al., 2023; Miranda-Bajaña & Choez-Calderón,
2024).
El papel del docente como facilitador del aprendizaje activo
El éxito de las metodologías activas depende en gran medida del rol del docente como
facilitador y mediador del aprendizaje. Este rol requiere una formación específica que integre
competencias en el diseño y la implementación de estrategias activas, así como en el uso de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 39-47, 2024
Metodologías activas y compromiso estudiantil: Evaluando el efecto en la motivación y el rendimiento académico
Active methodologies and student engagement: Evaluating the effect on motivation and academic performance
María Elena Valencia-Quintero
Sonia del Pilar Tabango-Sánchez
María Patricia Ramos-Caiza
Luis Aníbal Sulca-Cruz
42
tecnologías educativas que potencien el aprendizaje significativo (Silva-Quiroz & Maturana-
Castillo, 2017).
Por consiguiente, el docente debe ser capaz de crear un entorno inclusivo y equitativo, donde
todos los estudiantes tengan oportunidades para participar activamente y desarrollar su
potencial (Yeleussizkyzy et al., 2023). Este modelo no solo promueve la diversidad como valor
pedagógico, sino que también garantiza que las metodologías activas sean accesibles para
estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje y necesidades educativas.
MÉTODO
La investigación adoptó una metodología descriptiva documental, complementada con el
método analítico-sintético, para analizar el impacto de las metodologías activas en el
compromiso estudiantil y el rendimiento académico. El proceso se basó en la revisión
sistemática de 17 artículos científicos publicados en bases de datos indexadas como PubMed,
Scopus y Scielo, seleccionando estudios relevantes publicados en los años (2017-2024). Se
priorizó la inclusión de investigaciones que abordaran estrategias pedagógicas innovadoras,
tales como el aula invertida, la gamificación y el aprendizaje basado en proyectos y problemas,
en diversos niveles educativos.
La técnica de análisis de contenido fue utilizada para identificar, categorizar y sistematizar la
información en temáticas clave, tales como motivación estudiantil, rendimiento académico y
competencias docentes. Este análisis permit examinar el impacto diferencial de las
metodologías activas en contextos educativos diversos, incluyendo entornos inclusivos y con
limitaciones tecnológicas. Asimismo, el método analítico-sintético facilitó la integración de
perspectivas teóricas y hallazgos empíricos en un marco comprensivo, que resalta la
interacción entre los factores pedagógicos, tecnológicos y contextuales en la implementación
de estas estrategias.
RESULTADOS
El análisis de los datos recopilados sobre metodologías activas revela su papel para
transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, integrándose estrategias que integran
elementos participativos y dinámicos, lo cual muestra un impacto positivo tanto en la motivación
como en el rendimiento académico de los estudiantes; siendo importante tener en cuenta que
este efecto no es homogéneo, por cuanto puede variar según el contexto, la implementación y
el perfil del estudiantado, describiéndose en la tabla 1.
Tabla 1. Metodologías activas y compromiso estudiantil.
Referencia
Metodología Activa
Impacto en la
motivación
Impacto en el
rendimiento
académico
Al-Said et al. (2023)
Aula invertida (Flipped
Classroom)
Aumento de la
motivación intrínseca en
contextos de
aprendizaje remoto.
Mejoras significativas
en la comprensión y el
desempeño académico.
Amores-Valencia et al.
(2022)
Realidad aumentada
Incremento en la
curiosidad y la
participación activa.
Fortalecimiento del
aprendizaje práctico y
conceptual.
Castro-Valle et al.
(2023)
Aprendizaje basado en
proyectos
Fomento del interés y la
autonomía en
estudiantes
secundarios.
Desarrollo del
pensamiento crítico y
resultados positivos en
tareas complejas.
Ferriz-Valero et al.
Gamificación
Mayor compromiso a
través de actividades
Incremento en el
rendimiento académico
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 39-47, 2024
Metodologías activas y compromiso estudiantil: Evaluando el efecto en la motivación y el rendimiento académico
Active methodologies and student engagement: Evaluating the effect on motivation and academic performance
María Elena Valencia-Quintero
Sonia del Pilar Tabango-Sánchez
María Patricia Ramos-Caiza
Luis Aníbal Sulca-Cruz
43
(2020)
lúdicas.
en educación superior.
Flor-García & Obaco-
Soto (2024)
Diversas metodologías
activas
Fomento de la
motivación en
diferentes niveles
educativos.
Impacto positivo en
calificaciones y
desempeño académico.
Ganfornina et al.
(2023)
Aula invertida en
neurofisiología
Motivación intrínseca
mejorada en ciencias
médicas.
Mejoras en el
rendimiento de
estudiantes en
evaluaciones
específicas.
González-García
(2024)
Innovación docente con
metodologías activas
Motivación general en
estudiantes
universitarios.
Impacto positivo en la
participación y las
calificaciones.
Kim & Castelli (2021)
Gamificación
Evidencia de cambios
en la motivación y
conducta educativa.
Resultados académicos
más sólidos en diversas
áreas.
Miranda-Bajaña &
Choez-Calderón
(2024)
Revisión sistemática
sobre metodologías
activas
Identificación de
mejoras en el interés
estudiantil.
Documentación de
avances significativos
en rendimiento
académico.
Muntaner-Guasp et al.
(2020)
Aprendizaje activo
Incremento en la
interacción y la
motivación grupal.
Resultados académicos
significativamente
mejorados.
Silva-Quiroz &
Maturana-Castillo
(2017)
Modelo para
metodologías activas
Aumento en la
disposición hacia el
aprendizaje autónomo.
Fortalecimiento en los
logros académicos en
educación superior.
Valverde-Gutiérrez &
Esteves-Fajardo
(2023)
Aprendizaje basado en
problemas
Incremento en la
motivación para
resolver casos reales.
Desarrollo del
pensamiento crítico
desde edades
tempranas.
Vargas et al. (2018)
Estudio de caso
Fomento del
pensamiento crítico y
motivación ética.
Resultados académicos
positivos en áreas de
análisis complejo.
Villalobos-López
(2022)
Metodologías activas y
ética educativa
Promoción del
compromiso ético en el
aprendizaje.
Mejoras en la calidad
del trabajo académico.
Yeleussizkyzy et al.
(2023)
Aula invertida en
educación inclusiva
Motivación en
estudiantes con
necesidades
específicas.
Incremento en el
desempeño académico
inclusivo.
Zambrano-Briones et
al. (2022)
Aprendizaje basado en
proyectos
Estimulación de la
creatividad y el
compromiso.
Resultados positivos en
proyectos
interdisciplinarios.
Fuente: Elaboración propia.
Desde lo planteado en la tabla 1, se estudia que las metodologías activas son fundamentales
para fomentar el interés y la implicación de los estudiantes, en este orden, metodologías como
el aula invertida (flipped classroom) destacan por su capacidad de estimular la motivación
intrínseca, permitiendo que los estudiantes asuman roles más activos en su aprendizaje
(Ganfornina et al., 2023). Este modelo transforma el aula en un espacio de interacción y
reflexión, mientras que el trabajo autónomo previo fortalece habilidades de autorregulación.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 39-47, 2024
Metodologías activas y compromiso estudiantil: Evaluando el efecto en la motivación y el rendimiento académico
Active methodologies and student engagement: Evaluating the effect on motivation and academic performance
María Elena Valencia-Quintero
Sonia del Pilar Tabango-Sánchez
María Patricia Ramos-Caiza
Luis Aníbal Sulca-Cruz
44
Mientras que la gamificación se constituye en una herramienta efectiva para conectar el
aprendizaje con elementos lúdicos que refuerzan el compromiso y la persistencia ante los retos
académicos. Según Kim & Castelli (2021), esta estrategia no solo incrementa la motivación,
sino que también tiene un efecto positivo en la retención de contenidos y la mejora del
rendimiento, especialmente en educación superior.
Por lo tanto, las metodologías activas no solo se limitan a mejorar resultados académicos
inmediatos, sino que también potencian habilidades críticas a largo plazo. El aprendizaje
basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje basado en problemas (ABP) son especialmente
eficaces en el desarrollo del pensamiento crítico, creatividad y la capacidad de resolución de
problemas (Castro-Valle et al., 2023; Valverde-Gutiérrez & Esteves-Fajardo, 2023). Estas
competencias son esenciales para enfrentar los desafíos complejos de la vida académica y
profesional, destacando la transversalidad de estas metodologías.
Asimismo, el estudio de caso, como metodología activa, ha demostrado ser eficaz en el
fortalecimiento del pensamiento ético y el juicio crítico en contextos específicos como la
formación en enfermería y áreas profesionales afines (Vargas et al., 2018). Esto subraya la
importancia de integrar estas estrategias en currículos que busquen no solo la adquisición de
conocimientos técnicos, sino también la formación integral de los estudiantes.
Otro hallazgo significativo es la capacidad de las metodologías activas para adaptarse a
diversos contextos, incluyendo entornos inclusivos y virtuales. La incorporación del aula
invertida y el e-learning en escenarios de educación inclusiva ha permitido a estudiantes con
necesidades específicas, como aquellos con dificultades en el lenguaje y la cognición,
participar activamente en su aprendizaje (Yeleussizkyzy et al., 2023), lo cual refuerza la idea de
que las metodologías activas no solo son efectivas en contextos estándar, sino que también
pueden ser herramientas importantes para reducir brechas educativas.
Por otro lado, los resultados resaltan que el éxito de las metodologías activas depende en gran
medida del rol que desempeñen los docentes. Más que transmisores de información, los
docentes deben actuar como facilitadores y diseñadores de experiencias de aprendizaje que
estimulen la participación y el pensamiento crítico (Villalobos-López, 2022). Esto requiere no
solo competencias técnicas, sino también habilidades pedagógicas y sociales para liderar el
cambio educativo. En este sentido, la preparación docente debe incluir la formación en diseño
de actividades activas, gestión de aulas dinámicas y el uso de herramientas tecnológicas
adaptadas a las necesidades del grupo, mientras que, en este caso para desarrollar el
liderazgo pedagógico, los docentes deben inspirar y guiar a sus estudiantes hacia una
participación significativa en su proceso de aprendizaje.
Aunque los beneficios de las metodologías activas son claros, su implementación enfrenta
desafíos como la resistencia al cambio por parte de docentes y estudiantes, la falta de recursos
tecnológicos en ciertos contextos y la necesidad de tiempo adicional para la planificación y
evaluación (Silva-Quiroz & Maturana-Castillo, 2017). Estas barreras demandan un enfoque
institucional que facilite la formación continua y la provisión de recursos para la integración
efectiva de estas estrategias.Desde una perspectiva pedagógica, el diseño curricular debe
incorporar metodologías activas de manera sistemática, asegurando su alineación con
objetivos de aprendizaje y competencias esperadas. Asimismo, se requiere una evaluación
continua del impacto de estas estrategias, lo que permitirá su adaptación a las necesidades
cambiantes del entorno educativo.
DISCUSIÓN
Un aspecto recurrente en la literatura es el consenso sobre la efectividad de las metodologías
activas para aumentar la motivación intrínseca y mejorar el rendimiento académico. Autores
como (Ganfornina et al. (2023; Kim & Castelli, 2021) destacan mo estrategias como el aula
invertida y la gamificación promueven el aprendizaje autónomo al situar al estudiante como
protagonista del proceso educativo. Este protagonismo fomenta un compromiso más profundo
con el aprendizaje y refuerza habilidades de autorregulación, esenciales en la formación
integral. Por otro lado, Miranda-Bajaña & Choez-Calderón (2024) aportan que las metodologías
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 39-47, 2024
Metodologías activas y compromiso estudiantil: Evaluando el efecto en la motivación y el rendimiento académico
Active methodologies and student engagement: Evaluating the effect on motivation and academic performance
María Elena Valencia-Quintero
Sonia del Pilar Tabango-Sánchez
María Patricia Ramos-Caiza
Luis Aníbal Sulca-Cruz
45
activas no solo tienen un impacto en el aprendizaje cognitivo, sino también en los aspectos
socioemocionales, como la autoestima y la colaboración en equipo. Este hallazgo converge con
el análisis de Muntaner-Guasp et al. (2020), quienes sugieren que el éxito de estas
metodologías depende de la habilidad del docente para diseñar experiencias significativas que
promuevan tanto el aprendizaje individual como el colectivo.
A pesar de las convergencias, se identifican diferencias significativas en los contextos de
aplicación, mientras que Yeleussizkyzy et al. (2023) abordan la eficacia del aula invertida en
contextos inclusivos, permitiendo que estudiantes con dificultades cognitivas participen
activamente, González-Pérez et al. (2024) enfatizan su impacto en habilidades especializadas
en educación secundaria y superior, como el desarrollo de competencias profesionales y
habilidades transferibles. Este contraste evidencia que, aunque las metodologías activas son
flexibles, su impacto está mediado por factores contextuales, como la disponibilidad de
recursos tecnológicos y el perfil de los estudiantes.
Así mismo, Al-Said et al. (2023) y Vargas et al. (2018) destacan que la implementación de
metodologías activas en entornos con limitaciones tecnológicas o con docentes poco
capacitados puede resultar menos efectiva, lo que subraya la importancia de adaptar estas
estrategias a las condiciones locales. Por consiguiente, el estudio de Ferriz-Valero et al. (2020)
plantea que los resultados en términos de rendimiento académico son más consistentes en
niveles superiores de educación, mientras que en niveles básicos los efectos son más
evidentes en la motivación y la participación.
Por otro lado, se destaca la necesidad de una planificación pedagógica que integre las
metodologías activas con los objetivos curriculares y las estrategias de evaluación. Autores
como Silva-Quiroz & Maturana-Castillo (2017) proponen que estas metodologías deben
incluirse como parte del diseño curricular y no como actividades aisladas, lo que garantiza su
alineación con los aprendizajes esperados. Este planteamiento encuentra eco en Castro-Valle
et al. (2023), quienes subrayan que el aprendizaje basado en proyectos fomenta no solo el
pensamiento crítico, sino también una mayor conexión entre el aprendizaje teórico y la práctica,
mientras que González-García (2024) resalta que las metodologías activas no solo son
herramientas didácticas, sino también vehículos para promover una innovación docente más
amplia. Su implementación requiere que los docentes asuman un rol facilitador y que adopten
una actitud reflexiva y creativa frente a los desafíos del aula.
La formación docente emerge como un factor determinante en la sostenibilidad de las
metodologías activas. Villalobos-López (2022; Flor-García & Obaco-Soto, 2024) coinciden en
que los docentes deben ser capacitados tanto en competencias tecnológicas como en
estrategias pedagógicas adaptativas. Esto incluye no solo el manejo técnico de herramientas,
sino también la habilidad para diseñar experiencias de aprendizaje que respondan a la
diversidad del aula. La falta de capacitación, como señala Amores-Valencia et al. (2022), puede
limitar la efectividad de estas estrategias, especialmente en contextos con recursos limitados.
Por otro lado, Miranda-Bajaña & Choez-Calderón (2024) sugieren que los programas de
formación docente deben incorporar dulos específicos sobre evaluación inclusiva y diseño
curricular adaptativo, para que las metodologías activas puedan ser aplicadas de manera
consistente en diferentes niveles educativos.
CONCLUSION
Las metodologías activas constituyen una innovación pedagógica fundamental que sitúa al
estudiante como protagonista de su propio aprendizaje, promoviendo la motivación intrínseca,
la autonomía y el desarrollo de competencias transversales esenciales como el pensamiento
crítico, la colaboración y la creatividad. Estas estrategias, al integrar enfoques participativos y
dinámicos, transforman el proceso educativo, favoreciendo aprendizajes significativos y
pertinentes. No obstante, su implementación exitosa requiere un diseño curricular cuidadoso
que las articule con los objetivos de aprendizaje, así como una formación docente sólida que
potencie el rol del maestro como mediador, facilitador y diseñador de experiencias
significativas, la adaptabilidad de estas metodologías a diversos contextos educativos, incluidos
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 39-47, 2024
Metodologías activas y compromiso estudiantil: Evaluando el efecto en la motivación y el rendimiento académico
Active methodologies and student engagement: Evaluating the effect on motivation and academic performance
María Elena Valencia-Quintero
Sonia del Pilar Tabango-Sánchez
María Patricia Ramos-Caiza
Luis Aníbal Sulca-Cruz
46
aquellos con recursos limitados, refuerza su potencial para fomentar una educación inclusiva y
equitativa. Para garantizar su impacto sostenible, es indispensable el compromiso institucional
en la provisión de recursos, la actualización pedagógica continua y la evaluación sistemática de
su efectividad en el logro de aprendizajes integrales.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes.
REFERENCIAS
Al-Said, K., Krapotkina, I., Gazizova, F., & Maslennikova, N. (2023). Distance learning: studying
the efficiency of implementing flipped classroom technology in the educational
system. Education and information technologies, 124. Advance online publication.
https://doi.org/10.1007/s10639-023-11711-x
Amores-Valencia, A., Burgos, D., & Branch-Bedoya, J. W. (2022). Influence of motivation and
academic performance in the use of Augmented Reality in education. A systematic
review. Frontiers in psychology, 13, 1011409.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1011409
Castro-Valle, Luis Arturo, Terrones-Marreros, Mario Andrés, Duran-Llaro, Kony Luby, & Oscar-
Santiago, Gerónimo Miguel. (2023). Estrategia aprendizaje basado en proyectos para
desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 2), 149-162. Epub 19 de julio de
2024.https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2868
Ferriz-Valero, A., Østerlie, O., García Martínez, S., & García-Jaén, M. (2020). Gamification in
Physical Education: Evaluation of Impact on Motivation and Academic Performance
within Higher Education. International journal of environmental research and public
health, 17(12), 4465. https://doi.org/10.3390/ijerph17124465
Flor-García, M. G., & Obaco-Soto, E. E. (2024). Las Metodologías Activas y su Impacto en el
Rendimiento Académico de los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(2), 4172-4191. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10829
Ganfornina, M. D., Diez-Hermano, S., & Sanchez, D. (2023). Flipped classroom in
neurophysiology: performance analysis of a system focusing on intrinsic students'
motivation. Frontiers in physiology, 14, 1308647.
https://doi.org/10.3389/fphys.2023.1308647
González-García, L. (2024). Innovación docente y Metodologías Activas: Conceptos y
relaciones. Revista Iberoamericana De Investigación En Educación, (8).
https://doi.org/10.58663/riied.vi8.170
González-Pérez, M., Sánchez-Oliva, D., Grao-Cruces, A., Cano-Cañada, E., Martín-Acosta, F.,
Muñoz-González, R., Bandera-Campos, F. J., Ruiz-Hermosa, A., Vaquero-Solís, M.,
Padilla-Moledo, C., Conde-Caveda, J., Segura-Jiménez, V., González-Ponce, I.,
García-Calvo, T., Castro-Piñero, J., & Camiletti-Moirón, D. (2024). Effects of the
inclusion of physical activity in secondary education academic classes on educational
indicators and health markers: rationale and methods of the ACTIVE CLASS
study. Frontiers in public health, 11, 1329245.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1329245
Kim, J., & Castelli, D. M. (2021). Effects of Gamification on Behavioral Change in Education: A
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 39-47, 2024
Metodologías activas y compromiso estudiantil: Evaluando el efecto en la motivación y el rendimiento académico
Active methodologies and student engagement: Evaluating the effect on motivation and academic performance
María Elena Valencia-Quintero
Sonia del Pilar Tabango-Sánchez
María Patricia Ramos-Caiza
Luis Aníbal Sulca-Cruz
47
Meta-Analysis. International journal of environmental research and public health, 18(7),
3550. https://doi.org/10.3390/ijerph18073550
Miranda-Bajaña, R. S., & Choez-Calderón, C. J. (2024). Impacto de las metodologías activas en
el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes: Una revisión sistemática
de la literatura [Impact of active methodologies on academic performance and student
motivation: A systematic review of the literature]. Revista Científica Multidisciplinar G-
Nerando, 5(2), Pág. 1141. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.305
Muntaner-Guasp, J. J., Pinya-Medina, C., & Mut-Amengual, B. (2020). El impacto de las
metodologías activas en los resultados académicos. Profesorado, Revista De
Currículum Y Formación Del Profesorado, 24(1), 96114.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846
Silva-Quiroz, Juan, & Maturana-Castillo, Daniela. (2017). Una propuesta de modelo para
introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa (México,
DF), 17(73), 117-131.
Valverde-Gutiérrez, Katya Verónica, & Esteves-Fajardo, Zila Isabel. (2023). Aprendizaje
Basado en Problemas para el Desarrollo del Pensamiento Crítico desde Tempranas
Edades. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1), 150-171. Epub 05 de
junio de 2024.https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2614
Vargas, I., González, X., & Navarrete, T. (2018). Metodología activa en el Estudio de Caso para
desarrollo del pensamiento crítico y sentido ético. Enfermería universitaria, 15(3), 244-
254. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.3.65988
Villalobos-López, José Antonio. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética
Educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 47-58. Epub 10 de junio
de 2023.https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316
Yeleussizkyzy, M., Zhiyenbayeva, N., Ushatikova, I., & Lushkov, R. (2023). E-Learning and
Flipped Classroom in Inclusive Education: The Case of Students with the
Psychopathology of Language and Cognition. Journal of psycholinguistic
research, 52(6), 27212742. https://doi.org/10.1007/s10936-023-10015-y
Zambrano-Briones, María Auxiliadora, Hernández-Díaz, Adela, & Mendoza-Bravo, Karina
Luzdelia. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia
didáctica. Conrado, 18(84), 172-182.
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/