Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 181-194, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.240
181
Contabilización y gestión de créditos tributarios por impuesto a la renta
en el Ecuador
Accounting and management of income tax credits in Ecuador
Evelyn Andrea Garcés-Real
evelyn.garces.51@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-7681-4114
Verónica Paulina Moreno-Narváez
veronica.moreno@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6137-2460
RESUMEN
La falta de armonización fiscal y las discrepancias normativas generan una mayor carga
tributaria y conflictos con las autoridades fiscales. El objetivo es proponer estrategias y
prácticas contables que permitan una adecuada contabilización y gestión de los créditos
tributarios relacionados con el impuesto a la renta en el contexto ecuatoriano. Se seleccionó
una muestra de 30 contadores mediante muestreo intencional. El cumplimiento de
disposiciones legales (96.67%) y las revisiones periódicas (93.33%) son indicadores positivos
que contrastan con los desafíos de otros países de la región. La gestión adecuada de los
créditos tributarios es clave en la planificación fiscal y financiera de las empresas ecuatorianas,
impactando su rentabilidad, liquidez y sostenibilidad. Aunque muchas organizaciones han
implementado procedimientos contables y herramientas tecnológicas para registrar y controlar
estos activos, persisten desafíos como la complejidad normativa, los cambios frecuentes en la
legislación fiscal y la insuficiente capacitación técnica del personal encargado.
Descriptores: administración local; política gubernamental; tributación. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The lack of tax harmonization and regulatory discrepancies generate a higher tax burden and
conflicts with tax authorities. The objective is to propose strategies and accounting practices
that allow an adequate accounting and management of tax credits related to income tax in the
Ecuadorian context. A sample of 30 accountants was selected by purposive sampling.
Compliance with legal provisions (96.67%) and periodic reviews (93.33%) are positive indicators
that contrast with the challenges of other countries in the region. Proper management of tax
credits is key in the fiscal and financial planning of Ecuadorian companies, impacting their
profitability, liquidity, and sustainability. Although many organizations have implemented
accounting procedures and technological tools to record and control these assets, challenges
remain, such as regulatory complexity, frequent changes in tax legislation, and insufficient
technical training of the personnel in charge.
Descriptors: local government; government policy; taxation. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 24/11/2024. Revisado: 03/12/2024. Aprobado: 14/12/2024. Publicado: 20/12/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 181-194, 2024
Contabilización y gestión de créditos tributarios por impuesto a la renta en el Ecuador
Accounting and management of income tax credits in Ecuador
Evelyn Andrea Garcés-Real
Verónica Paulina Moreno-Narváez
182
INTRODUCCIÓN
En el contexto macroeconómico, la globalización ha impuesto nuevos desafíos para las
empresas en todo el mundo, de manera particular en la gestión de los créditos tributarios. La
creciente complejidad de los sistemas fiscales internacionales hace que la correcta
contabilización y gestión de estos créditos sea una prioridad para las empresas que operan en
múltiples jurisdicciones. La falta de armonización fiscal y las discrepancias normativas pueden
resultar en una mayor carga tributaria y conflictos con las autoridades fiscales (Martínez, 2019).
Las regulaciones fiscales están en constante evolución, la capacidad de las empresas para
optimizar de manera eficaz estos créditos es fundamental para su competitividad y
sostenibilidad financiera (Sierra-Romero et al. 2018; Madrigal-Delgado et al. 2023). Un manejo
deficiente de estos créditos puede llevar a consecuencias negativas, tales como una mayor
carga fiscal, una disminución en la liquidez, y problemas en la planificación financiera,
afectando también las relaciones con las autoridades fiscales y otros actores clave (Moran-
Macías et al. 2021).
En América Latina, la diversidad de sistemas fiscales y la falta de coordinación entre los países
presentan desafíos adicionales. Las empresas deben enfrentarse a estas complejidades
fiscales para evitar la doble imposición y aprovechar al máximo las oportunidades fiscales
(Caro-Arroyo et al. 2020; Lustig et al. 2017). Desde la óptica de la Comunidad Andina,
conformada por Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia, se percibe una situación fiscal complicada.
Aunque los sistemas tributarios de estos países comparten características similares, las
variaciones en la implementación y reconocimiento de créditos fiscales generan incertidumbre
para las empresas que operan en la región. Esta incertidumbre dificulta la planificación fiscal y
aumenta el riesgo de enfrentar sanciones y problemas fiscales, lo que podría afectar tanto la
competitividad como las actividades comerciales de las empresas (Gómez-Sabaíni & Morán,
2016).
En Ecuador, la gestión de los créditos tributarios derivados del impuesto a la renta es una tarea
crítica, más aún para las pequeñas y medianas empresas (PIMES), que representan una parte
característica de la economía nacional. Estas empresas, en muchos casos, enfrentan
limitaciones de recursos y conocimientos para administrar eficazmente dichos créditos, lo cual
puede llevar a errores contables y a una inadecuada interpretación de la normativa fiscal
vigente. Estas deficiencias en la gestión fiscal incrementan la carga tributaria y afectan la
liquidez empresarial (Aspiazu-Vélez et al. 2019; Diez-Farhat & Encalada-Medranda et al. 2023;
Vite-Cevallos et al. 2021).
Dada esta problemática, se plantea la siguiente interrogante: ¿De qué manera las empresas
ecuatorianas pueden optimizar la contabilización y gestión de los créditos tributarios asociados
al Impuesto a la Renta, y cuáles son las prácticas contables más efectivas para maximizar su
aprovechamiento?
En este sentido, el objetivo del presente estudio es proponer estrategias y prácticas contables
que permitan una adecuada contabilización y gestión de los créditos tributarios relacionados
con el impuesto a la renta en el contexto ecuatoriano.
DESARROLLO
Marco normativo ecuatoriano sobre crédito tributario del impuesto a la renta
El impuesto a la renta en Ecuador está regulado por un conjunto de leyes que forman el marco
normativo tributario. Este impuesto es uno de los principales mecanismos de financiamiento del
Estado y se basa en principios de equidad y progresividad. La Constitución de la República del
Ecuador, en su artículo 300, establece que el sistema tributario debe estructurarse de manera
que los impuestos no afecten a los sectores vulnerables, asegurando así una redistribución
justa de la riqueza (Constitución de la República del Ecuador, 2008).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 181-194, 2024
Contabilización y gestión de créditos tributarios por impuesto a la renta en el Ecuador
Accounting and management of income tax credits in Ecuador
Evelyn Andrea Garcés-Real
Verónica Paulina Moreno-Narváez
183
La Ley de Régimen Tributario Interno (LRTI) es la norma fundamental que regula el impuesto a
la renta. Esta ley define cómo se determina la base imponible, las tarifas aplicables y las
deducciones permitidas tanto para personas naturales como para sociedades. En el caso de
las sociedades, la tarifa general del impuesto es del 25%, no obstante, puede reducirse cuando
la empresa reinvierte sus utilidades o invierte en sectores estratégicos ((LRTI,2023).
Otras leyes que complementan la regulación del impuesto a la renta y su gestión en
Ecuador:
Código Orgánico Tributario (COT): esta ley establece el marco legal general de la
administración tributaria en Ecuador. Define los derechos y obligaciones de los contribuyentes y
de la administración tributaria representada por el Servicio de Rentas Internas (SRI). Entre sus
disposiciones, el COT regula aspectos esenciales como la prescripción de deudas tributarias,
los procedimientos de impugnación ante la administración tributaria y las sanciones por
incumplimiento. También se refiere a los créditos tributarios, estableciendo que los
contribuyentes pueden solicitar la devolución de pagos en exceso o compensar dichos créditos
contra obligaciones fiscales futuras (Código Orgánico Tributario [COT], 2020).
Por otro lado, el Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno (2020)
detalla las disposiciones de la LRTI, proporcionando directrices específicas sobre la forma en
que debe calcularse el impuesto y cómo los contribuyentes pueden aprovechar las exenciones,
deducciones y créditos tributarios. El reglamento establece procedimientos específicos para la
compensación y devolución de créditos tributarios generados por retenciones en la fuente o
pagos en exceso, lo que es clave para la gestión eficiente de los créditos por parte de las
empresas.
Por su parte, la Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas y la Inversión
Extranjera, promueve las inversiones extranjeras y asociaciones público-privadas mediante
incentivos fiscales, incluyendo la reducción del impuesto a la renta para las empresas que
participan en proyectos de infraestructura y desarrollo estratégico. Las empresas que califiquen
bajo esta ley pueden acceder a exenciones fiscales y a una reducción en la tarifa del impuesto
a la renta, lo que tiene un impacto directo en la gestión de los créditos tributarios que pudieran
generarse.
Mientras que, la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria, busca simplificar el
sistema tributario, reduciendo las barreras administrativas para los contribuyentes, de forma
particular para pequeñas y medianas empresas, establece medidas para hacer más equitativo
el sistema fiscal, asegurando que los contribuyentes con mayores ingresos paguen más. En
cuanto al impuesto a la renta, esta ley ha ajustado las tarifas progresivas y ha introducido
medidas para facilitar la devolución de créditos tributarios a pequeñas empresas.
El impuesto a la renta en Ecuador es un tributo directo que grava los ingresos obtenidos tanto
por personas naturales como por sociedades, dentro o fuera del país, siempre que los
contribuyentes sean residentes fiscales en Ecuador. Este impuesto tiene como base el principio
de capacidad contributiva, según el cual aquellos que generan más ingresos deben contribuir
en mayor medida al sostenimiento del Estado (Ley de Régimen Tributario Interno, 2023). Este
principio garantiza una redistribución más justa de la riqueza, promoviendo equidad y justicia
social (Constitución de la República del Ecuador, 2008).
El cálculo del impuesto a la renta varía según el tipo de contribuyente. Para las personas
naturales, la base imponible se calcula restando del ingreso bruto los gastos personales
deducibles, tales como educación, salud, vivienda y alimentación. Sobre esta base imponible
se aplica una tabla progresiva de tarifas, que varían entre el 0% y el 37%, dependiendo del
nivel de ingresos del contribuyente (SRI, 2023). En el caso de las sociedades, la base
imponible se determina restando de los ingresos los costos y gastos permitidos, como sueldos
y gastos operativos. La tarifa general aplicable a las sociedades es del 25%, con posibles
reducciones por reinversiones de utilidades o inversiones en sectores estratégicos.
La contabilización del impuesto a la renta sigue las Normas Ecuatorianas de Contabilidad
(NEC) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que exigen a las
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 181-194, 2024
Contabilización y gestión de créditos tributarios por impuesto a la renta en el Ecuador
Accounting and management of income tax credits in Ecuador
Evelyn Andrea Garcés-Real
Verónica Paulina Moreno-Narváez
184
empresas registrar de manera precisa sus obligaciones fiscales, así como cualquier crédito
tributario generado. Los créditos tributarios, que surgen de pagos en exceso o retenciones,
deben reflejarse en los libros contables, permitiendo a las empresas utilizarlos para compensar
futuras obligaciones tributarias o solicitar su devolución al Servicio de Rentas Internas (SRI,
2023).
Los créditos tributarios se generan cuando un contribuyente ha pagado más de lo debido en
concepto de impuestos, ya sea por retenciones en la fuente o por pagos anticipados. Estos
créditos pueden ser utilizados para compensar futuras obligaciones tributarias o pueden ser
solicitados en devolución por el contribuyente. La Ley de Régimen Tributario Interno y las
normativas del SRI establecen los procedimientos para la compensación y devolución de estos
créditos. El contribuyente debe gestionar estos saldos a favor, ya que tienen un plazo de
prescripción de cinco años.
La compensación de créditos tributarios permite a las empresas o personas naturales reducir
futuras obligaciones fiscales, ya sea en el impuesto a la renta o en otros impuestos como el
IVA. Alternativamente, las empresas pueden optar por solicitar la devolución del saldo a favor a
través de los procedimientos establecidos por el SRI. La normativa ecuatoriana detalla que
estos procedimientos deben cumplir con requisitos documentales rigurosos, incluyendo
comprobantes de retención o pagos en exceso (SRI, 2023).
La adecuada gestión de créditos tributarios es concluyente para las empresas, ya que les
permite optimizar su flujo de caja y reducir el impacto fiscal en periodos futuros. El registro
preciso y la documentación correcta son esenciales para asegurar que los créditos puedan ser
utilizados o devueltos sin problemas. Además, las normativas tributarias internacionales, como
los acuerdos para evitar la doble tributación, pueden impactar en la optimización fiscal de las
empresas que operan en varias jurisdicciones (Martínez, 2019).
Técnicas y herramientas para la contabilización y gestión de créditos tributarios
La correcta contabilización y gestión de los créditos tributarios requiere la implementación de
técnicas y herramientas contables especializadas que permitan a las empresas maximizar el
uso de estos beneficios. Según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF),
los créditos tributarios deben ser registrados como activos tributarios en el balance general,
siempre que exista una base fiscal para su reconocimiento y se espere que sean recuperables
(IFRS Foundation, 2021).
Entre las técnicas utilizadas en este ámbito se incluyen la sincronización de ingresos y gastos,
la optimización de retenciones y anticipos, y la utilización de tratados internacionales para evitar
la doble imposición (López, 2018). Por otro lado, las herramientas tecnológicas como los
sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP, por sus siglas en inglés) han
demostrado ser efectivas en la gestión automatizada de los créditos tributarios. Estas
plataformas permiten integrar y centralizar la información contable y fiscal, facilitando el
seguimiento y aplicaciones.
La implementación de auditorías internas y revisiones periódicas puede prevenir errores y
garantizar que los créditos tributarios se utilicen de manera eficiente y conforme a la normativa
vigente (Zambrano-Zambrano et al. 2019; Ludeña-Rueda et al. 2019; Bado-Cardozo et al.
2023). Un control interno robusto mejora la confianza en la información financiera y ayuda a
evitar sanciones por parte de las autoridades fiscales. Además, contar con asesoría fiscal
especializada es indispensable para optimizar la gestión de los créditos tributarios. Los
expertos en materia tributaria pueden identificar oportunidades de ahorro fiscal, proporcionar
orientación en la solicitud de los créditos y garantizar el cumplimiento normativo. En Ecuador, la
asesoría fiscal se vuelve importante debido a la complejidad del sistema tributario y las
constantes actualizaciones en la normativa, la utilización de tecnologías emergentes como la
analítica de datos y la inteligencia artificial está revolucionando la gestión tributaria. Estas
herramientas permiten procesar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y predecir
tendencias que optimizan la contabilización y gestión de los créditos tributarios (Zambrano-
Zambrano et al. 2019; Ludeña-Rueda et al. 2019; Bado-Cardozo et al. 2023).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 181-194, 2024
Contabilización y gestión de créditos tributarios por impuesto a la renta en el Ecuador
Accounting and management of income tax credits in Ecuador
Evelyn Andrea Garcés-Real
Verónica Paulina Moreno-Narváez
185
Figura 1. Técnicas y herramientas para la contabilización y gestión de créditos tributarios.
Elaboración propia.
Efecto de los créditos tributarios en la rentabilidad empresarial
Los créditos tributarios pueden tener un impacto revelador en la rentabilidad empresarial, sobre
todo en sectores donde la carga fiscal es un factor determinante de la rentabilidad neta. La
correcta contabilización y gestión de estos créditos puede llevar a una reducción de la carga
fiscal efectiva, mejorando así el margen de utilidad de las empresas, según el concepto de
optimización fiscal las empresas que optimizan el uso de créditos tributarios pueden mejorar su
flujo de caja y aumentar su capacidad de inversión, lo que a su vez fortalece su posición
competitiva en el mercado Zambrano-Zambrano et al. 2019; Ludeña-Rueda et al. 2019; Bado-
Cardozo et al. 2023).
Los créditos tributarios no solo influyen en la carga fiscal de una empresa, sino que también
tienen efectos indirectos en la rentabilidad. Cuando una empresa maximiza el uso de estos
créditos, su capital disponible para financiar operaciones y proyectos aumenta, lo que se
traduce en un mayor potencial de crecimiento y una capacidad de respuesta más ágil ante las
fluctuaciones del mercado. La literatura sugiere que las empresas que implementan prácticas
de gestión tributaria eficientes, incluidas aquellas relacionadas con los créditos tributarios,
tienden a presentar un desempeño financiero superior en comparación con aquellas que no lo
hacen, este desempeño puede ser medido a través de indicadores como el retorno Zambrano-
Zambrano et al. 2019; Ludeña-Rueda et al. 2019; Bado-Cardozo et al. 2023).
Sin embargo, el impacto positivo en la rentabilidad depende de la correcta aplicación de las
normativas fiscales y de la capacidad de la empresa para prever y planificar sus obligaciones
tributarias de manera estratégica. Una planificación tributaria deficiente puede llevar a
sanciones, auditorías y costos adicionales que anulan los beneficios obtenidos por la utilización
de créditos tributarios. Según estudios recientes, las empresas que no consideran el aspecto
estratégico de la gestión tributaria corren el riesgo de perder oportunidades de ahorro y
optimización fiscal, por lo tanto, es fundamental que las organizaciones se centren en el
cumplimiento de las normativas, y también desarrollen estrategias proactivas que maximicen el
uso de los créditos tributarios Zambrano-Zambrano et al. 2019; Ludeña-Rueda et al. 2019;
Bado-Cardozo et al. 2023).
NIIF proporcionan un marco conceptual para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de
los créditos tributarios en los estados financieros
La planificación tributaria es otra técnica esencial en la gestión de créditos tributarios. Esta
planificación implica la anticipación de las obligaciones fiscales y la maximización de los créditos
tributarios disponibles para reducir la carga fiscal general.
Un sistema de control interno sólido es esencial para la gestion adecuada de los créditos
tributarios. El control interno permite monitorear y verificar las operaciones relacionadas con
estos créditos, asegurando su correcta contabilización y gestión.
Los sistemas ERP también pueden ser configurados para cumplir con la normativa ecuatoriana,
proporcionando informes fiscales que cumplen con los requisitos de las autoridades tributarias.
Las empresas que acceden a asesoría especializada tienden a optimizar su carga fiscal y a evitar
conflictos con las autoridades fiscales.
El uso de tecnologías pueden mejorar la toma de decisiones, minimizando riesgos y garantizando una
gestión eficiente de los créditos tributarios.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 181-194, 2024
Contabilización y gestión de créditos tributarios por impuesto a la renta en el Ecuador
Accounting and management of income tax credits in Ecuador
Evelyn Andrea Garcés-Real
Verónica Paulina Moreno-Narváez
186
Impacto en el cumplimiento fiscal y riesgo de sanciones
El manejo adecuado de los créditos tributarios es esencial para garantizar el cumplimiento
fiscal de las empresas. El cumplimiento fiscal implica que las empresas cumplan con las
obligaciones tributarias, como la correcta declaración y pago de impuestos, de acuerdo con las
normativas establecidas. Un registro incorrecto o la falta de documentación de respaldo pueden
generar un riesgo de sanciones por parte de las autoridades tributarias, como el Servicio de
Rentas Internas (SRI) de Ecuador. En este sentido, el incumplimiento en la correcta
contabilización de los créditos tributarios puede resultar en la pérdida del derecho a aplicarlos,
aumentando el riesgo de sanciones económicas y administrativas, lo que afecta tanto la
estabilidad financiera como la operativa de la empresa (SRI, 2022).
Las características del cumplimiento fiscal incluyen la precisión en los informes financieros, la
veracidad en las declaraciones de impuestos y la integridad en la gestión contable tributaria. Un
enfoque proactivo hacia el cumplimiento fiscal implica la implementación de prácticas de control
interno que aseguren el registro adecuado de todas las transacciones y la correcta
documentación, lo que reduce la posibilidad de errores y el riesgo de sanciones (la
incertidumbre en la interpretación y aplicación de las normativas fiscales puede aumentar el
riesgo de sanciones. Las empresas que operan en múltiples jurisdicciones deben estar atentas
a las variaciones en las normativas fiscales, ya que estas pueden afectar la aplicación de los
créditos tributarios. Este problema se intensifica en contextos donde las regulaciones son
ambiguas o están sujetas a cambios frecuentes, lo que dificulta el cumplimiento. La falta de
coordinación entre las diferentes legislaciones fiscales en América Latina contribuye a la
complejidad de este panorama, aumentando las probabilidades de confusión y de incorrecta
aplicación de los créditos tributarios Zambrano-Zambrano et al. 2019; Ludeña-Rueda et al.
2019; Bado-Cardozo et al. 2023).
MÉTODO
El estudio sobre la contabilización y gestión de créditos tributarios por impuesto a la renta en el
Ecuador se llevó a cabo mediante una investigación descriptiva no experimental, por
consiguiente, se buscó comprender y analizar las prácticas contables y de gestión de créditos
tributarios en el contexto ecuatoriano.
Se utilizó un muestreo intencional para seleccionar una muestra representativa de 30
contadores, provenientes de empresas de diferentes tamaños y sectores económicos. La
recolección de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado de 25 preguntas,
diseñado para obtener información cuantitativa que facilitó el análisis estadístico de las
variables.
El análisis de los datos se realizó utilizando el software estadístico JASP, lo que permitió
obtener resultados confiables y representativos de las prácticas contables en el país.
RESULTADOS
Los resultados de la encuesta aplicada a contadores en empresas ecuatorianas a nivel
nacional sobre la gestión de créditos tributarios en el impuesto a la renta revelan:
Ubicación: la mayoría de los participantes proviene de la región Sierra, con un 90% de la
muestra. En contraste, la región Costa representa solo el 6.67%, y la región Amazonía tiene
una participación aún más reducida, con 3.33%.
Sector: el comercio es el sector más representado, abarcando el 33.33% de los encuestados,
seguido por los servicios con el 43.33%. La manufactura también tiene una presencia notable,
con el 10.00%. Por otro lado, la construcción, la agricultura y ganadería tienen una
participación más limitada, cada una con el 6.67%.
Tipo de contribuyente: la mayoría de los participantes pertenecen al régimen general,
constituyendo el 66.67% de la muestra. Además, se observa una presencia notable de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 181-194, 2024
Contabilización y gestión de créditos tributarios por impuesto a la renta en el Ecuador
Accounting and management of income tax credits in Ecuador
Evelyn Andrea Garcés-Real
Verónica Paulina Moreno-Narváez
187
contribuyentes en el Rimpe emprendedor, representando el 13.33%. Tanto los grandes
contribuyentes como el Rimpe Popular tienen una participación más limitada, cada uno con el
10.00%.
Tabla 1. Tipo de contribuyente.
Tipo de contribuyente
Frecuencia
Porcentaje
Gran contribuyente
3
10.00
Régimen general
20
76.66
Rimpe emprendedor
4
90.00
Rimpe Popular
3
100.00
Total
30
Nota. Los datos fueron tomados de las encuestas aplicadas
Años de funcionamiento: la mayoría de las empresas tienen más de 15 años de
funcionamiento, representando el 40.00% de la muestra, un número considerable de empresas
han estado operativas entre 6 y 10 años, constituyendo el 33.33%. Por otro lado, una
proporción menor de empresas tienen entre 1 y 5 años de antigüedad 20% y una cantidad
mínima opera entre 11 y 15 años 6.67%.
Herramientas utilizadas para la contabilización: la mayoría de las empresas emplean software
de contabilidad general, como QuickBooks o ContaSOL, representando el 40.00% de la
muestra. Además, un porcentaje significativo utiliza hojas de cálculo como Excel o Google
Sheets 33.33%, seguido por un número menor que utiliza software específico de gestión
tributaria 16.67%. Se observa que una minoría utiliza sistemas ERP con módulos tributarios
integrados 3.33%, y solo un pequeño porcentaje declaró no utilizar ninguna herramienta 6.67%.
Créditos tributarios: la mayoría de las empresas encuestadas han determinado créditos
tributarios relacionados con el impuesto a la renta en los últimos tres años, con un 63.33% de
las respuestas afirmativas. Por el contrario, un 36.67% de las empresas declararon no haber
determinado tales créditos en ese período.
Procedimiento formal para registrar los créditos tributarios: el 70.00%, tienen establecido un
procedimiento formal para registrar los créditos tributarios relacionados con el impuesto a la
renta en sus libros contables. Por otro lado, el 30.00% restante de las empresas admitió no
tener dicho procedimiento formal establecido.
Revisión periódica de los créditos tributarios acumulados: un 73.33%, llevan a cabo una
revisión periódica de los créditos tributarios acumulados para garantizar su correcta
contabilización. Sin embargo, el 26.67%, admitió no realizar esta revisión de manera regular.
Experiencia del contador: en el contexto ecuatoriano entre los encuestados, la mayoría de
ellos, representando el 66.67%, reportaron tener una experiencia moderada en este campo,
mientras que un porcentaje menor, el 13.33%, admitió tener poca experiencia. Por otro lado, un
pequeño porcentaje, el 10%, afirmó tener experiencia avanzada, y otro grupo también
pequeño, el 10.00%, declaró no tener experiencia previa en este ámbito (ver figura1).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 181-194, 2024
Contabilización y gestión de créditos tributarios por impuesto a la renta en el Ecuador
Accounting and management of income tax credits in Ecuador
Evelyn Andrea Garcés-Real
Verónica Paulina Moreno-Narváez
188
Figura1. Experiencia del contador
Nota. Los datos fueron tomados de las encuestas aplicadas
Créditos tributarios gestionados con anterioridad: todos los encuestados han gestionado con
anterioridad créditos tributarios relacionados con el impuesto a la renta, en concreto créditos
por retenciones en la fuente. Esto revela que la gestión de créditos por retenciones en la fuente
es una práctica común entre los profesionales contables y tributarios en el Ecuador.
Definición del crédito tributario del IR: un 73.33%, definen un crédito tributario en el contexto del
impuesto a la renta en Ecuador como un saldo a favor de impuestos pagados en exceso. Este
enfoque sugiere una comprensión sólida de los créditos tributarios como una herramienta para
compensar pagos excesivos de impuestos y obtener reembolsos o saldos a favor.
Implicaciones fiscales: la utilización de créditos tributarios tiene implicaciones fiscales en la
reducción del impuesto a pagar, con un 76.67% de las respuestas. Además, un pequeño
porcentaje considera que estos créditos también ofrecen la posibilidad de aplazar pagos futuros
6.67% y tienen un impacto en el flujo de efectivo 10.00%. Asimismo, un pequeño porcentaje de
los encuestados 6.67% opinan que todas las anteriores son implicaciones válidas de la
utilización de créditos tributarios.
Maximizar la utilización de los créditos tributarios: la estrategia más común, mencionada por el
63.33% de los encuestados, es mantener registros detallados y actualizados. Además, el
23.33%, implementan controles internos sólidos. Por último, un pequeño porcentaje, el 13.33%,
realiza revisiones periódicas de cumplimiento fiscal.
Medidas de uso del crédito tributario: la estrategia que de manera común se menciona, con un
73.33% de los encuestados, es la revisión periódica de saldos. El 26.67%, registra
transacciones relevantes.
Información del crédito tributario: la información proporcionada a la dirección de la empresa
sobre el estado y la gestión de los créditos tributarios incluye en concreto el saldo actualizado
de los créditos tributarios, con un 70% de las respuestas. Además, un porcentaje significativo
también considera que esta información abarca un análisis de riesgos y oportunidades fiscales
16.67%, así como el impacto en los estados financieros y el flujo de efectivo 6.67%. Sin
embargo, un porcentaje reducido de los encuestados 6.67% opinan que todas las anteriores
son formas de información proporcionada a la dirección de la empresa.
Cumplimiento de las disposiciones: el 96.67%, afirman que cumplen con todas las
disposiciones legales y regulaciones relacionadas con la contabilización y gestión de créditos
tributarios en el Impuesto a la Renta. No obstante, es importante tener en cuenta que una
minoría, el 3.33%, admitió no cumplir con estas disposiciones.
10%
13,33%
66,67%
10%
Ninguna
Poca experiencia
Experiencia moderada
Experiencia avanzada
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 181-194, 2024
Contabilización y gestión de créditos tributarios por impuesto a la renta en el Ecuador
Accounting and management of income tax credits in Ecuador
Evelyn Andrea Garcés-Real
Verónica Paulina Moreno-Narváez
189
Revisión de cumplimiento: el 93.33%, realizan revisiones periódicas para asegurar el
cumplimiento normativo en el aspecto de la contabilización y gestión de créditos tributarios en
el Impuesto a la Renta. A pesar de ello, es importante destacar que un pequeño porcentaje, el
6.67%, no realiza estas revisiones periódicas.
Sanciones tributarias: un tercio de las empresas encuestadas, el 33.33%, han enfrentado
problemas o sanciones relacionadas con la incorrecta gestión de créditos tributarios en algún
momento. Por otro lado, la mayoría de las empresas, el 66.67%, no han enfrentado tales
problemas, lo que sugiere que han logrado evitar sanciones y mantener una gestión tributaria
adecuada (ver figura 2).
Figura 2
Sanciones tributarias
Nota. Los datos fueron tomados de las encuestas aplicadas
Capacitación del personal contable: el 86.67%, proporcionan capacitación regular al personal
encargado de la contabilidad y gestión fiscal sobre la adecuada contabilización y gestión de
créditos tributarios. Esta alta proporción alude a un compromiso por parte de estas empresas
de mantener actualizado al personal en aspectos clave relacionados con la gestión tributaria, lo
que puede contribuir a mejorar la precisión y la eficiencia en la contabilización de créditos
fiscales. Sin embargo, es importante señalar que un pequeño porcentaje, el 13.33%, no ofrece
esta capacitación regular.
Recursos tecnológicos: el 70.00% de las empresas encuestadas cuentan con recursos
tecnológicos adecuados para gestionar de manera eficiente los créditos tributarios, mientras
que el 30.00% restante no dispone de estos recursos. Esta división sugiere que una proporción
notable de empresas ha invertido en tecnología para facilitar y mejorar la gestión de sus
obligaciones fiscales.
Desafíos en la contabilización: el 50.00% de las respuestas indican que los cambios frecuentes
en la legislación fiscal representan un desafío. Además, el 30% de los encuestados
mencionaron la complejidad normativa como un desafío, lo que refleja las dificultades
asociadas con la interpretación y aplicación de las leyes tributarias en un entorno regulatorio
complejo. Por último, el 20.00% señaló la falta de documentación adecuada como un
obstáculo. (ver figura 3)
33.33%
66.67%
0
5
10
15
20
25
Si No
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 181-194, 2024
Contabilización y gestión de créditos tributarios por impuesto a la renta en el Ecuador
Accounting and management of income tax credits in Ecuador
Evelyn Andrea Garcés-Real
Verónica Paulina Moreno-Narváez
190
Figura 3. Desafíos en la contabilización
Nota. Los datos fueron tomados de las encuestas aplicadas
Planificación fiscal: la mayoría identifica oportunidades de optimización fiscal 53.33%,
reflejando un compromiso con la maximización de los beneficios fiscales, mientras que el
26.67% considera el impacto en la liquidez y el flujo de efectivo, lo cual se traduce en un
equilibrio entre los beneficios fiscales y las implicaciones financieras a corto plazo. Además,
una minoría evalúa los riesgos y beneficios asociados 6.67%, demostrando así una
preocupación por la mitigación de riesgos financieros. Por último, un pequeño porcentaje elige
considerar todas estas perspectivas en su planificación fiscal 13.33%, llegando a evidencia un
enfoque integral y holístico para maximizar los beneficios fiscales y gestionar de manera
eficiente los riesgos financieros.
Eficiencia de la gestión: Más de la mitad de los encuestados 53.33%, se posicionan en una
perspectiva neutral, lo que indica una evaluación equilibrada de la eficiencia de su gestión de
créditos tributarios. Sin embargo, se observa una proporción considerable de respuestas que
indican una percepción positiva de la eficiencia, con el 30.00% calificando su gestión como
eficiente y el 16.67% como muy eficiente. Por otro lado, un pequeño porcentaje de
encuestados, el 13.33%, considera que la gestión de créditos tributarios en su empresa es
ineficiente o muy ineficiente.
Gestión del crédito tributario y la estrategia financiera: el 50%, reconocen que los créditos
tributarios pueden influir en la rentabilidad y la eficiencia fiscal, lo que sugiere que la
optimización de estos créditos puede tener un impacto directo en los resultados financieros de
la empresa. Además, un porcentaje considerable, el 26.67%, considera que la gestión eficaz de
los créditos puede mejorar la posición competitiva de la empresa, lo que resalta la importancia
estratégica de utilizar los beneficios fiscales para ganar ventaja en el mercado. También se
señala que los créditos tributarios pueden afectar la estructura de capital y la inversión, lo que
subraya la influencia de la gestión tributaria en decisiones financieras clave.
PROPUESTA
En la tabla 2 se presentan las estrategias para optimizar la contabilización y gestión de los
créditos tributarios relacionados con el impuesto a la renta en Ecuador. Estas estrategias están
diseñadas para abordar los desafíos identificados en el estudio y fomentar una gestión más
eficiente de los créditos tributarios, asegurando el cumplimiento normativo, maximizando los
beneficios fiscales y contribuyendo a una mejor planificación financiera.
30%
20%
50%
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Complejidad normativa.
Falta de documentación adecuada
Cambios frecuentes en la legislación fiscal
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 181-194, 2024
Contabilización y gestión de créditos tributarios por impuesto a la renta en el Ecuador
Accounting and management of income tax credits in Ecuador
Evelyn Andrea Garcés-Real
Verónica Paulina Moreno-Narváez
191
Tabla 2. Estrategias para optimizar la contabilización y gestión de los créditos tributarios.
Estrategia
Acciones clave
Implementación de
herramientas tecnológicas
para la automatización de
créditos tributarios
- Implementar software ERP con módulos
especializados en gestión tributaria.
- Integrar sistemas contables con la
plataforma del SRI.
- Usar IA para prever el comportamiento de
los créditos tributarios.
Capacitación continua en
normativa fiscal y gestión
de créditos
- Organizar programas de formación sobre
legislación del impuesto a la renta.
- Ofrecer formación continua a los
empleados en herramientas tecnológicas
avanzadas.
- Fomentar la participación de empleados
en seminarios y cursos especializados.
Mejoras en la revisión y
auditoría de créditos
tributarios
- Crear un calendario de revisión mensual /
trimestral de créditos tributarios.
- Realizar auditorías internas sobre la
utilización de créditos tributarios.
- Implementar procedimientos
automatizados para detectar
inconsistencias.
Optimización de la
planificación fiscal para el
uso de créditos tributarios
- Realizar planificación anual para
identificar momentos óptimos de aplicación
de créditos.
- Evaluar el impacto de los créditos
tributarios en la sostenibilidad financiera.
- Desarrollar escenarios fiscales para
proyectar el impacto de las estrategias.
Fortalecimiento del
cumplimiento normativo y
regulador
- Crear informes detallados sobre el estado
de los créditos tributarios.
- Establecer reuniones periódicas para
revisar la situación fiscal.
- Crear un sistema de informes financieros
interactivos en tiempo real.
Mejor gestión de los
créditos tributarios a
través de la devolución de
impuestos
- Establecer un proceso ágil para solicitar la
devolución de créditos tributarios no
utilizados.
- Crear un equipo o contar con una persona
responsable de realizar el seguimiento de
las solicitudes de devolución.
- Utilizar los créditos tributarios para
financiar proyectos estratégicos.
Evaluación continuada y
ajustes de estrategias
fiscales
- Realizar evaluaciones trimestrales sobre
el impacto de los créditos tributarios.
- Ajustar las estrategias fiscales según los
resultados de las evaluaciones.
Nota. Esta tabla organiza las estrategias con sus respectivas acciones, facilitando su
comprensión y aplicación para mejorar la gestión de créditos tributarios en las empresas.
La predominancia de la región Sierra (90%) en la muestra, frente a la baja representación de la
Costa (6.67%) y la Amazonía (3.33%), no solo refleja la concentración de actividades
económicas en esta región, sino también las desigualdades estructurales en el desarrollo
económico del país. Según Gómez-Sabaíni & Morán (2016), estas desigualdades son comunes
en América Latina, donde las regiones más desarrolladas tienden a concentrar la mayor parte
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 181-194, 2024
Contabilización y gestión de créditos tributarios por impuesto a la renta en el Ecuador
Accounting and management of income tax credits in Ecuador
Evelyn Andrea Garcés-Real
Verónica Paulina Moreno-Narváez
192
de las actividades económicas formales, mientras que las regiones periféricas enfrentan
limitaciones en infraestructura, acceso a servicios financieros y recursos tecnológicos.
En el caso de Ecuador, la región Sierra, con ciudades como Quito y Cuenca, concentra una
mayor proporción de empresas formales y profesionales contables, lo que explica su
predominancia en la muestra. Por otro lado, la baja representación de la Amazonía podría estar
relacionada con la informalidad económica y la falta de incentivos para la formalización, como
lo señala Lustig (2017) en su análisis sobre la incidencia de los sistemas tributarios en la
desigualdad. En cuanto a los sectores económicos, el predominio del comercio (33.33%) y los
servicios (43.33%) refleja la estructura económica del país, donde estos sectores son los
principales generadores de empleo y actividad económica. Sin embargo, la limitada
representación de sectores como la agricultura y ganadería (6.67%) podría estar vinculada a la
informalidad y a la falta de acceso a recursos tecnológicos y capacitación en estas áreas, como
lo destacan Diez-Farhat & Encalada-Medranda (2023) en su análisis sobre la cultura tributaria
en el sector agropecuario.
El hecho de que el 70% de las empresas encuestadas cuenten con procedimientos formales
para registrar créditos tributarios y que el 73.33% realicen revisiones periódicas de los mismos
es un indicador positivo que refleja avances en la profesionalización de la gestión tributaria.
Este resultado es consistente con el estudio de Chalaco-Macas & Torres-Negrete (2024),
quienes destacan que las empresas del sector comercial en Ecuador han adoptado prácticas
más estructuradas para garantizar el cumplimiento normativo y optimizar el uso de créditos
tributarios. Sin embargo, el 30% de empresas que no tienen procedimientos formales y el
26.67% que no realizan revisiones periódicas representan un área de oportunidad significativa.
Según Bado-Cardozo (2023), la falta de procedimientos formales puede aumentar el riesgo de
errores en la contabilización de créditos tributarios, lo que a su vez puede derivar en sanciones
fiscales y pérdida de beneficios fiscales, la ausencia de revisiones periódicas limita la
capacidad de las empresas para identificar inconsistencias y optimizar el uso de los créditos
tributarios.
El alto porcentaje de cumplimiento de disposiciones legales (96.67%) y la realización de
revisiones periódicas (93.33%) son indicadores positivos que contrastan con los desafíos
identificados en otros países de la región. Según Caro-Arroyo (2020), en muchos países de
América Latina, la complejidad normativa y la falta de recursos tecnológicos dificultan el
cumplimiento normativo, especialmente para las PYMES. El 86.67% de las empresas que
proporcionan capacitación regular al personal contable y el 70% que cuentan con recursos
tecnológicos adecuados para la gestión de créditos tributarios reflejan un compromiso con la
profesionalización y modernización de la gestión fiscal. Esto es alineado con las
recomendaciones de Madrigal-Delgado (2023), quien enfatiza que la capacitación y la
tecnología son factores clave para mejorar la sostenibilidad financiera de las organizaciones.
Sin embargo, el 30% de empresas que no disponen de recursos tecnológicos adecuados y el
13.33% que no ofrecen capacitación regular representan un desafío significativo. En un
contexto donde los cambios normativos son frecuentes, como lo señala Zambrano-Zambrano et
al. (2024), la falta de inversión en tecnología y formación puede limitar la capacidad de las
empresas para adaptarse a las reformas tributarias y optimizar el uso de créditos fiscales. Por
consiguiente, el uso predominante de herramientas como hojas de cálculo (33.33%) y software
de contabilidad general (40%) sugiere que muchas empresas aún no han adoptado soluciones
tecnológicas avanzadas, como sistemas ERP con módulos tributarios integrados (3.33%).
Según Ludeña-Rueda et al. (2019), la implementación de tecnologías avanzadas puede
mejorar significativamente la precisión y eficiencia en la gestión de créditos tributarios,
reduciendo el riesgo de errores y sanciones.
Los principales desafíos identificados en la encuesta, como los cambios frecuentes en la
legislación fiscal (50%) y la complejidad normativa (30%), son consistentes con los hallazgos
de Zambrano-Zambrano et al. (2024), quienes destacan que las reformas tributarias en
Ecuador han generado incertidumbre y dificultades para las empresas, especialmente las
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 181-194, 2024
Contabilización y gestión de créditos tributarios por impuesto a la renta en el Ecuador
Accounting and management of income tax credits in Ecuador
Evelyn Andrea Garcés-Real
Verónica Paulina Moreno-Narváez
193
PYMES. Estos desafíos reflejan la necesidad de una mayor estabilidad normativa y de
mecanismos que faciliten la interpretación y aplicación de las leyes tributarias.
La falta de documentación adecuada (20%) como obstáculo para la gestión tributaria subraya
la importancia de implementar mejores prácticas en el registro y archivo de información fiscal.
Según Moran-Macías et al. (2021), la falta de documentación no solo dificulta la gestión de
créditos tributarios, sino que también aumenta el riesgo de sanciones fiscales y pérdida de
beneficios. El reconocimiento de que los créditos tributarios pueden influir en la rentabilidad y la
eficiencia fiscal (50%) y mejorar la posición competitiva de la empresa (26.67%) subraya la
importancia estratégica de una gestión adecuada. Según Sierra-Romero (2018), los créditos
tributarios no solo son una herramienta para reducir la carga fiscal, sino también un recurso
estratégico que puede mejorar la liquidez, la sostenibilidad financiera y la competitividad de las
empresas.
Por cuanto, la planificación fiscal, identificada como una herramienta clave para optimizar la
utilización de créditos tributarios, es una práctica recomendada por Madrigal-Delgado (2023)
para garantizar la sostenibilidad financiera. La implementación de estrategias como las
propuestas en la Tabla 2 puede ayudar a las empresas a maximizar los beneficios fiscales y
minimizar los riesgos asociados.El hecho de que un tercio de las empresas (33.33%) hayan
enfrentado sanciones tributarias refleja la necesidad de fortalecer los procedimientos internos y
la capacitación del personal. Según Vite-Cevallos et al. (2021), la falta de una cultura tributaria
sólida y de controles internos efectivos puede aumentar el riesgo de sanciones, esto resalta la
importancia de fomentar una cultura tributaria basada en el cumplimiento normativo y la
adopción de mejores prácticas.
CONCLUSIÓN
La adecuada gestión de los créditos tributarios asociados al impuesto a la renta constituye un
elemento esencial dentro de la planificación fiscal y financiera de las empresas ecuatorianas,
impactando directamente en su rentabilidad, liquidez y sostenibilidad operativa. Los resultados
del estudio evidencian que, si bien muchas organizaciones han implementado procedimientos
contables formales y herramientas tecnológicas para el registro y control de estos activos
tributarios, persisten desafíos significativos, como la complejidad normativa, los cambios
frecuentes en la legislación fiscal y la insuficiente capacitación técnica del personal encargado
de la gestión tributaria. Estas limitaciones no solo dificultan el reconocimiento y la recuperación
de los créditos tributarios en los estados financieros, sino que también incrementan el riesgo de
contingencias fiscales y sanciones administrativas. Las estrategias propuestas, como la
integración de sistemas ERP con dulos especializados en tributación, la capacitación
continua en normativas fiscales y la ejecución de auditorías internas periódicas, buscan
optimizar el tratamiento contable de los créditos tributarios, garantizar el cumplimiento de las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y maximizar los beneficios fiscales.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
Al Decanato de posgrado de la Universidad Católica de Cuenca.
REFERENCIAS
Aspiazu-Vélez, Sandra María, Guzmán-Barquet, Eduardo, & Mateo-Banchón, Joffre. (2019).
Análisis del efecto económico en las PYMES comerciales de la ciudad de Guayaquil
por el incremento de la tasa del IVA al 14% en el período 2015- 2017. Revista
Universidad y Sociedad, 11(1), 272-278.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 181-194, 2024
Contabilización y gestión de créditos tributarios por impuesto a la renta en el Ecuador
Accounting and management of income tax credits in Ecuador
Evelyn Andrea Garcés-Real
Verónica Paulina Moreno-Narváez
194
Bado-Cardozo, Virginia S. (2023). El crédito tributario en el concurso de acreedores. Especial
mención a la contribución inmobiliaria. Revista de la Facultad de Derecho, (56), e201.
https://doi.org/10.22187/rfd2023n56a2
Caro-Arroyo, José Miguel. (2020). Los modelos de tributación en Latinoamérica y su incidencia
en la desigualdad. Revista Científica General José María Córdova, 18(31), 675-706.
https://doi.org/10.21830/19006586.583
Chalaco-Macas, A. G., & Torres-Negrete, A. de las M. (2024). Contabilización y gestión de
créditos tributarios por impuesto a la renta del sector comercial ecuatoriano. Pacha.
Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 5(16), e240292.
https://doi.org/10.46652/pacha.v5i16.292
Diez-Farhat, Said Vicente, & Encalada-Medranda, Liliana Katiuska. (2023). Análisis de La
cultura tributaria de las organizaciones del sector agropecuario. Universidad, Ciencia y
Tecnología, 27(120), 93-103. https://doi.org/10.47460/uct.v27i120.737
Gómez-Sabaíni, Juan C., & Morán, Dalmiro. (2016). La situación tributaria en América Latina:
raíces y hechos estilizados. Cuadernos de Economía, 35(spe67), 1-
37. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n67.52417
Ludeña-Rueda, Yelena Maribel, Martínez-Ordóñez, Rita Gladys, & Feijoo-Cisneros, Mercy
Edilda. (2019). Tributación y su interacción disciplinaria. Revista Universidad y
Sociedad, 11(2), 286-298.
Lustig, Nora. (2017). El impacto del sistema tributario y el gasto social en la distribución del
ingreso y la pobreza en América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela Una aplicación del marco metodológico
del proyecto Compromiso con la Equidad (CEQ). El trimestre económico, 84(335), 493-
568. https://doi.org/10.20430/ete.v84i335.277
Madrigal-Delgado, Guadalupe de Jesús. (2023). Sostenibilidad financiera en gobiernos locales:
medida por el desempeño fiscal. Investigación administrativa, 52(132), 00007.
Moran-Macías, Luis Alfredo, Pincay-Vinces, Nedcy Janneth, Abrigo-Vivas, Oscar Javier, &
Rojas-Parraga, Ludys Geomara. (2021). Gestión de riesgos financieros en empresas
de servicios ante la amenaza del COVID-19 en Ecuador. Acta universitaria, 31, e3139.
https://doi.org/10.15174/au.2021.3139
Sierra-Romero, Gustavo Adolfo. (2018). Política fiscal y su incidencia en la gestión de las
empresas de tipo familiar en Colombia. Tec Empresarial, 12(1), 39-
49. https://dx.doi.org/10.18845/te.v12i1.3570
Vite-Cevallos, Harry, Carvajal Romero, Héctor, Gutiérrez-Jarramillo, Daniel, Borja-Herrera,
Amarilis, & Feijoo-González, Ena. (2021). Factores claves para el fortalecimiento de la
cultura tributaria en Pymes de la ciudad de Machala. Revista Universidad y
Sociedad, 13(5), 463-471.
Zambrano-Zambrano, Elisa Juverly, Carreño-Arteaga, Nancy Paola, Velásquez-Gutiérrez,
Martha Tatiana, & Mendoza-Fernández, Verónica Monserrate. (2024). Las reformas
tributarias y su incidencia en la recaudación de impuestos en Manabí, Ecuador. Gestio
et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(11), 37-51.
https://doi.org/10.35381/gep.v6i11.170
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/