Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 22-31, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.236
22
Interculturalidad en el aula: Estrategias pedagógicas para promover el respeto y
la diversidad cultural
Interculturality in the classroom: Pedagogical strategies for promoting respect
and cultural diversity
Verónica Mireya Ron-Barahona
veronicabarahona.est@umecit.edu.pa
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá,
Provincia de Panamá, Panamá
https://orcid.org/0000-0002-7414-3878
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
nesosa@uce.edu.ec
Universidad Central del Ecuador, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3478-925X
Mónica Vallejo-Quintanilla
monica.vallejoq@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Rafael Alvarado, Quito,
Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-4762-8914
Liliana Verónica Sanmartín-Chamba
liliana.sanmartin@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación, UE Manuela Cañizarez, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-6130-2039
RESUMEN
En el ámbito educativo contemporáneo, marcado por la diversidad cultural y los retos de la
globalización, la interculturalidad en el aula se posiciona como un modelo para la construcción
de comunidades de aprendizaje inclusivas y dinámicas. Se fundamenta como objetivo analizar
la Interculturalidad en el aula y estrategias pedagógicas para promover el respeto y la
diversidad cultural. Se adoptó una metodología de tipo descriptivo documental y revisión
sistemática en 16 artículos científicos publicados entre 2010 y 2024. La interculturalidad en el
aula no solo mejora la calidad educativa, sino que también contribuye a la formación de
ciudadanos globales capaces de interactuar con sensibilidad y empatía en un mundo
multicultural, para lo cual se requiere consolidar una interacción sinérgica entre la innovación
pedagógica, la formación docente y el compromiso institucional, asegurando que las prácticas
educativas respondan a las complejidades y desafíos de la diversidad cultural contemporánea.
Descriptores: diversidad cultural; diálogo intercultural; educación intercultural. (Fuente:
Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
In the contemporary educational environment, marked by cultural diversity and the challenges of
globalisation, interculturality in the classroom is positioned as a model for the construction of
inclusive and dynamic learning communities. The objective of this study is to analyse
interculturality in the classroom and pedagogical strategies to promote respect and cultural
diversity. A descriptive documentary methodology and systematic review of 16 scientific articles
published between 2010 and 2024 was adopted. Interculturality in the classroom not only
improves educational quality, but also contributes to the formation of global citizens capable of
interacting with sensitivity and empathy in a multicultural world, for which it is necessary to
consolidate a synergistic interaction between pedagogical innovation, teacher training and
institutional commitment, ensuring that educational practices respond to the complexities and
challenges of contemporary cultural diversity.
Descriptors: cultural diversity; intercultural dialogue; intercultural education. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 15/10/2024. Revisado: 28/10/2024. Aprobado: 07/11/2024. Publicado: 14/11/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 22-31, 2024
Innovación pedagógica a través del desarrollo profesional docente: Impacto en la calidad educativa
Pedagogical innovation through teacher professional development: Impact on educational quality
Verónica Mireya Ron-Barahona
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
Mónica Vallejo-Quintanilla
Liliana Verónica Sanmartín-Chamba
23
INTRODUCCIÓN
En el ámbito educativo contemporáneo, marcado por la diversidad cultural y los retos de la
globalización, la interculturalidad en el aula se posiciona como un modelo para la construcción
de comunidades de aprendizaje inclusivas y dinámicas. Este concepto trasciende la simple
coexistencia de culturas para convertirse en un proceso activo de diálogo, interacción y
reconocimiento mutuo, donde los estudiantes desarrollan competencias culturales, sociales y
emocionales necesarias para participar en un mundo interconectado y multicultural
(Bustamante-Álvarez et al., 2023; Montes et al., 2023). La interculturalidad no solo atiende a la
inclusión de identidades diversas, sino que promueve un aprendizaje que fomenta la equidad,
la empatía y el respeto, elementos clave en la formación de ciudadanos globales
comprometidos con la transformación social.
Para materializar la interculturalidad en el aula, es esencial diseñar estrategias pedagógicas
que integren prácticas participativas, enfoques experienciales y herramientas digitales. Estas
estrategias permiten conectar las vivencias culturales de los estudiantes con los contenidos
curriculares, promoviendo un aprendizaje significativo que responde tanto a las necesidades
individuales como a los desafíos globales (Diaz-Quichimbo et al., 2021; Florez-Montaño et al.,
2022). La implementación de actividades grupales, el uso de redes sociales para el intercambio
cultural y la inclusión de narrativas auténticas en el proceso educativo son ejemplos de
metodologías que enriquecen la práctica docente, fomentando espacios de aprendizaje
inclusivos y orientados al respeto por la diversidad cultural.
El rol del docente adquiere una dimensión central en este contexto, no solo como transmisor de
conocimiento, sino como mediador cultural y líder pedagógico. La formación inicial y continua
del profesorado, orientada hacia la adquisición de competencias interculturales, se convierte en
un requisito fundamental para garantizar la efectividad de estas estrategias. Autores como
González-Mediel et al. (2021) y Rodríguez-Leuro (2023) destacan que un docente preparado
en interculturalidad puede actuar como facilitador del diálogo y gestor de conflictos,
contribuyendo a la cohesión social dentro y fuera del aula. No obstante, persisten barreras
estructurales, como la insuficiente formación docente, la resistencia al cambio y las
desigualdades en el acceso a recursos tecnológicos, que limitan la integración efectiva de la
interculturalidad en los sistemas educativos (Palomeque-Verdugo et al., 2023; Ríos-Cabrera &
Ruiz-Bolívar, 2020).
Este análisis también debe considerar la interacción entre las políticas públicas, los recursos
institucionales y las prácticas pedagógicas. Si bien la interculturalidad en el aula puede
desarrollarse desde enfoques individuales, su sostenibilidad requiere una alineación estratégica
con marcos institucionales y normativos que promuevan su integración como eje transversal en
los proyectos educativos. Además, la calidad educativa en contextos interculturales no solo
debe medirse en términos de resultados académicos, sino también en su capacidad para
fortalecer las competencias socioemocionales y culturales de los estudiantes, formando
ciudadanos capaces de enfrentar con sensibilidad y empatía los desafíos de un mundo diverso
(Zapata-Fernández, 2022; Valverde-López, 2010).
Partiendo de lo anterior, se fundamenta como objetivo analizar la Interculturalidad en el aula y
estrategias pedagógicas para promover el respeto y la diversidad cultural.
Marco referencial
La interculturalidad en el aula se presenta como una respuesta necesaria y urgente a los
desafíos educativos que surgen en un mundo globalizado y culturalmente diverso, lo cual,
trasciende la mera coexistencia cultural, se fundamenta en un modelo de interacción activa,
equitativa y horizontal entre diversas identidades culturales. Lejos de ser un objetivo estático, la
interculturalidad se configura como un proceso continuo de aprendizaje mutuo, diálogo crítico y
transformación social, donde el aula se convierte en un espacio para el entendimiento, la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 22-31, 2024
Innovación pedagógica a través del desarrollo profesional docente: Impacto en la calidad educativa
Pedagogical innovation through teacher professional development: Impact on educational quality
Verónica Mireya Ron-Barahona
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
Mónica Vallejo-Quintanilla
Liliana Verónica Sanmartín-Chamba
24
empatía y la valorización de la diversidad (Bustamantelvarez et al., 2023; Montes et al.,
2023).
Interculturalidad en el aula
La interculturalidad en el aula implica el reconocimiento de la diversidad como un recurso
educativo y social, más que como un desafío. Este modelo, según Bustamante-Álvarez et al.
(2023), se fundamenta en prácticas cotidianas que promueven la interacción cultural
significativa, construyendo puentes entre diferentes perspectivas y experiencias. Para Montes
et al. (2023), las vivencias culturales enriquecen los procesos educativos al permitir que los
estudiantes reflexionen sobre sus propios contextos y comprendan las dinámicas globales.
En este contexto, el concepto de interculturalidad crítica adquiere relevancia, ya que aboga por
cuestionar las desigualdades estructurales y los estereotipos culturales que perpetúan la
exclusión. Díaz-Quichimbo et al. (2021) destacan el papel de las redes sociales como
plataformas para fomentar la interacción cultural y expandir las fronteras del aula, permitiendo a
los estudiantes participar en experiencias interculturales más allá de su entorno local. Sin
embargo, estas oportunidades tecnológicas deben ser mediadas cuidadosamente por los
docentes para evitar reproducir desigualdades digitales y culturales.
Estrategias pedagógicas interculturales
Las estrategias pedagógicas que fomentan la interculturalidad deben ir más allá del
reconocimiento de la diversidad; deben integrarla activamente en el diseño curricular y las
dinámicas de aprendizaje. Cuadros-Muñoz y Chancay-Cedeño (2023) proponen metodologías
grupales, como proyectos colaborativos y debates estructurados, que faciliten la interacción
entre estudiantes de diferentes culturas, promoviendo habilidades como la empatía, la
comunicación efectiva y el respeto mutuo.
En este contexto, Florez-Montaño et al. (2022) subrayan la importancia de incorporar
materiales auténticos, como textos literarios, narrativas culturales y manifestaciones artísticas,
que reflejen las realidades de las comunidades representadas en el aula. Estas prácticas no
solo enriquecen el aprendizaje, sino que también permiten a los estudiantes desarrollar un
sentido de pertenencia y orgullo por sus identidades culturales.
Por otro lado, Garrote-Rojas et al. (2018) destacan el papel de las tecnologías digitales como
facilitadoras de experiencias interculturales. Plataformas como foros virtuales, proyectos
internacionales y herramientas de aprendizaje colaborativo pueden conectar a los estudiantes
con contextos culturales diversos, fomentando una visión global inclusiva. Sin embargo, autores
como Palomeque-Verdugo et al. (2023) alertan sobre la necesidad de garantizar el acceso
equitativo a estas tecnologías, especialmente en comunidades con recursos limitados, para
evitar que se amplíen las brechas educativas.
Formación docente como pilar de la educación intercultural
El papel del docente como mediador cultural es central para el éxito de las estrategias
interculturales. La formación docente, según González-Mediel et al. (2021), debe integrar
competencias interculturales, metodologías activas y habilidades socioemocionales que
permitan a los educadores facilitar diálogos culturales significativos en el aula. Asímismo,
Valverde-López (2010) resalta la necesidad de preparar a los docentes para identificar y
abordar dinámicas culturales complejas, fomentando la convivencia armónica y la equidad.
Una formación docente eficaz no se limita a impartir conocimientos técnicos, sino que también
promueve un aprendizaje reflexivo y crítico, Rodríguez-Leuro (2023) propone la investigación-
acción como una metodología clave para que los docentes evalúen y mejoren sus propias
prácticas, desarrollando enfoques pedagógicos que respondan a las necesidades culturales de
sus estudiantes. Asimismo, Roa-Tampe (2017) enfatiza que los sistemas de evaluación
docente deben adoptar un enfoque formativo, ofreciendo retroalimentación constructiva que
motive a los educadores a innovar en sus prácticas pedagógicas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 22-31, 2024
Innovación pedagógica a través del desarrollo profesional docente: Impacto en la calidad educativa
Pedagogical innovation through teacher professional development: Impact on educational quality
Verónica Mireya Ron-Barahona
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
Mónica Vallejo-Quintanilla
Liliana Verónica Sanmartín-Chamba
25
Interculturalidad y calidad educativa
La calidad educativa, en un marco intercultural, no se limita a los resultados académicos
tradicionales; incluye aspectos como la inclusión, la equidad y la relevancia cultural de los
aprendizajes. Según Ríos-Cabrera & Ruiz-Bolívar (2020), una educación de calidad debe ser
contextualizada, adaptándose a las realidades culturales y sociales de las comunidades que
atiende. Esta visión se alinea con Madrid-Peña et al. (2024), quienes subrayan que la
integración de la interculturalidad en los currículos escolares no solo enriquece el aprendizaje,
sino que también fortalece el tejido social.
La transferencia de prácticas internacionales es otro aspecto destacado en la literatura. Zapata-
Fernández (2022) propone que las experiencias exitosas en contextos educativos globales
pueden adaptarse a las realidades locales, siempre que se respeten las particularidades
culturales y económicas de cada comunidad. Sin embargo, esta transferencia debe realizarse
con una perspectiva crítica para evitar la imposición de modelos ajenos a las necesidades
locales.
MÉTODO
Se adoptó una metodología de tipo descriptivo documental y revisión sistemática, orientada a
analizar la relación entre la interculturalidad en el aula y las estrategias pedagógicas para
promover el respeto y la diversidad cultural.
La búsqueda y selección de 16 artículos científicos se realizó en bases de datos académicas
ampliamente reconocidas, como Scopus, PubMed, Scielo y ERIC. Se priorizaron estudios
publicados entre 2010 y 2024, asegurando una cobertura temporal suficiente para comprender
la evolución de las perspectivas teóricas y prácticas en este ámbito educativo. Los criterios de
inclusión considerados fueron:
1. Publicaciones en español e inglés.
2. Artículos revisados por pares para garantizar la calidad académica.
3. Estudios relacionados específicamente con la interculturalidad en el aula y las
estrategias pedagógicas.
4. Fuentes que aportaran datos empíricos, revisiones teóricas o discusiones aplicables al
contexto educativo.
Se excluyeron aquellos estudios duplicados, no accesibles en texto completo o que no
estuvieran directamente relacionados con los objetivos de la investigación.
La búsqueda se realizó utilizando términos clave como "interculturalidad en el aula", "educación
inclusiva", "diversidad cultural", "estrategias pedagógicas" y "respeto cultural". Para optimizar
los resultados, se aplicaron operadores booleanos (AND, OR), que permitieron combinar
términos y refinar las búsquedas. Posteriormente, se llevó a cabo un proceso de revisión inicial
de los títulos y resúmenes para seleccionar estudios pertinentes y excluir aquellos que no
cumplían con los criterios establecidos.
RESULTADOS
La interculturalidad en el aula constituye un eje transformador en los sistemas educativos,
reflejando un compromiso con la inclusión, la equidad y el respeto a la diversidad cultural. Los
resultados del análisis destacan cómo las estrategias pedagógicas propuestas en los estudios
revisados responden a las demandas de un mundo globalizado y multicultural. En este marco,
la integración de prácticas interculturales, tanto en las aulas físicas como virtuales, se posiciona
como una necesidad ineludible para formar ciudadanos globales que respeten y valoren las
diferencias culturales, en este orden, se sistematiza en la tabla 1:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 22-31, 2024
Innovación pedagógica a través del desarrollo profesional docente: Impacto en la calidad educativa
Pedagogical innovation through teacher professional development: Impact on educational quality
Verónica Mireya Ron-Barahona
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
Mónica Vallejo-Quintanilla
Liliana Verónica Sanmartín-Chamba
26
Tabla 1. Interculturalidad en el aula.
Referencia
Contexto del
estudio
Impacto en la
diversidad
cultural
Estrategias
pedagógicas
propuestas
Definición de
Interculturalidad
en el aula
Bustamante-
Álvarez et al.
(2023)
Acciones
cotidianas en el
aula para
promover la
interculturalidad.
Promueve el
respeto por la
diversidad a través
de prácticas
diarias.
Dinámicas
participativas y
actividades
grupales que
fomentan el
diálogo.
Prácticas que
promueven la
convivencia
armónica y el
respeto por la
diversidad cultural
dentro de un
contexto
educativo.
Cépeda-García
et al. (2019)
Concepciones y
prácticas de
interculturalidad
en comunidades
shipibas del Perú.
Fomenta la
inclusión y
entendimiento
cultural en
comunidades
indígenas.
Uso de narrativas
culturales y
proyectos
comunitarios.
Procesos
educativos que
fomentan la
comprensión y
valoración de las
diferencias
culturales entre los
estudiantes.
Cuadros-Muñoz
& Chancay-
Cedeño (2023)
Estrategias
grupales para
fomentar la
interculturalidad.
Fortalece la
colaboración y
empatía entre
estudiantes de
diferentes
culturas.
Técnicas
colaborativas
como debates y
simulaciones
culturales.
Enfoque educativo
que utiliza
dinámicas
grupales para
integrar y respetar
distintas culturas
en el aula.
Diaz-Quichimbo
et al. (2021)
Uso de redes
sociales para
fomentar la
interculturalidad
en la educación
superior.
Amplía el acceso
a perspectivas
interculturales
mediante
plataformas
digitales.
Integración de
redes sociales
como herramienta
pedagógica
intercultural.
Utilización de
herramientas
digitales para
conectar a
estudiantes de
diversas culturas y
fomentar el
aprendizaje
intercultural.
Florez-Montaño
et al. (2022)
Interculturalidad
en el aprendizaje
del inglés como
lengua extranjera.
Desarrolla
sensibilidad
cultural en el
aprendizaje de
una nueva lengua.
Uso de materiales
culturales
auténticos en la
enseñanza de
idiomas.
Introducción de
elementos
culturales
específicos en la
enseñanza de
idiomas para
promover la
interculturalidad.
Garrote-Rojas et
al. (2018)
Uso de TIC en la
educación
intercultural en el
aula.
Incorpora TIC para
enriquecer la
enseñanza
intercultural.
Diseño de
recursos
educativos
digitales
culturalmente
pertinentes.
Aplicación de
tecnologías para
enriquecer la
experiencia
educativa en
contextos
culturales
diversos.
González-Mediel
et al. (2021)
Formación de
profesores de
primaria en
interculturalidad
Desarrolla
competencias
docentes en
contextos
Investigación-
acción como
método de
aprendizaje
Implementación
de programas de
formación docente
que integren la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 22-31, 2024
Innovación pedagógica a través del desarrollo profesional docente: Impacto en la calidad educativa
Pedagogical innovation through teacher professional development: Impact on educational quality
Verónica Mireya Ron-Barahona
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
Mónica Vallejo-Quintanilla
Liliana Verónica Sanmartín-Chamba
27
mediante
investigación-
acción.
multiculturales.
docente.
diversidad cultural
como un eje
central de la
enseñanza.
Madrid-Peña et
al. (2024)
Retos de la
educación
intercultural en
aulas de América
Latina.
Propone
estrategias para
superar barreras
culturales en el
aula.
Capacitación en
competencias
interculturales
para docentes y
estudiantes.
Desarrollo de
estrategias
inclusivas para
enfrentar los retos
culturales en
entornos
educativos
diversos.
Montes et al.
(2023)
Interculturalidad
desde
experiencias y
vivencias.
Resalta la
importancia de
vivencias
personales para el
aprendizaje
intercultural.
Enfoque
experiencial
basado en
historias y
prácticas
culturales.
Enseñanza
basada en
experiencias
culturales reales
para fortalecer el
aprendizaje
intercultural.
Palomeque-
Verdugo et al.
(2023)
Retos y desafíos
en procesos de
aprendizaje
intercultural en
educación
superior.
Identifica barreras
y oportunidades
en educación
intercultural
superior.
Diseño curricular
adaptativo para
entornos
multiculturales.
Diseño de
currículos que
respondan a las
necesidades
multiculturales y
fomenten la
integración
cultural.
Paredes &
Carcausto (2022)
Revisión
sistemática de la
interculturalidad
en educación
básica en América
Latina.
Proporciona un
panorama de las
prácticas
interculturales en
educación básica.
Implementación
de programas de
sensibilización
intercultural.
Incorporación de
principios
interculturales en
la educación
básica para
promover la
equidad y la
inclusión.
Pedrero-García
et al. (2017)
Diversidad cultural
e interculturalidad
en el contexto
escolar español.
Destaca la
relevancia de la
diversidad cultural
en escuelas
españolas.
Actividades que
conectan la
diversidad cultural
con aprendizajes
formales.
Aproximación
pedagógica que
conecta la
diversidad cultural
con el aprendizaje
formal en entornos
escolares.
Quichimbo-
Saquichagua
(2019)
Comprensión de la
interculturalidad
en el Ecuador:
retos y desafíos.
Aborda los
desafíos culturales
en la educación
ecuatoriana.
Proyectos
interdisciplinarios
sobre identidad y
diversidad cultural.
Abordaje de los
desafíos culturales
en sistemas
educativos para
mejorar la
inclusión y el
respeto mutuo.
Rivera-Ríos et al.
(2020)
Educación
intercultural y
aprendizaje
significativo en
Ecuador.
Relaciona la
educación
intercultural con
aprendizajes
significativos.
Proyectos de
aprendizaje
significativo
vinculados a la
diversidad cultural.
Promoción del
aprendizaje
significativo
mediante la
integración de
elementos
culturales
diversos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 22-31, 2024
Innovación pedagógica a través del desarrollo profesional docente: Impacto en la calidad educativa
Pedagogical innovation through teacher professional development: Impact on educational quality
Verónica Mireya Ron-Barahona
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
Mónica Vallejo-Quintanilla
Liliana Verónica Sanmartín-Chamba
28
Rodríguez-Leuro
(2023)
Interculturalidad
como oportunidad
para evitar
exclusión en
educación básica.
Ofrece estrategias
para combatir la
exclusión cultural
en el aula.
Creación de
entornos
inclusivos con
enfoque en
interculturalidad.
Diseño de
estrategias
inclusivas que
eviten la exclusión
cultural en el aula.
Valverde-López
(2010)
Formación
docente para una
educación
intercultural en
secundaria.
Plantea un modelo
de formación para
docentes de
secundaria.
Cursos
especializados en
interculturalidad
para formación
docente.
Formación
específica para
que los docentes
comprendan y
apliquen principios
interculturales en
la educación
secundaria.
Fuente: Elaboración propia.
La interculturalidad en el aula se fundamenta en la convivencia activa, el diálogo y el
aprendizaje conjunto entre estudiantes de diferentes culturas. Este enfoque, señalado por
Bustamante-Álvarez et al. (2023) y Montes et al. (2023), trasciende la mera coexistencia para
construir relaciones de respeto mutuo, reconocimiento y valoración de las identidades
culturales. No se trata solo de incorporar elementos culturales en las actividades pedagógicas,
sino de construir una narrativa educativa donde todas las voces sean escuchadas y valoradas,
promoviendo una auténtica equidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Estrategias propuestas y su impacto
Dinámicas Participativas y Actividades Grupales:
Estas estrategias, basadas en debates, proyectos colaborativos y
simulaciones, buscan generar espacios de intercambio cultural en un entorno
de respeto y aprendizaje mutuo (Cuadros-Muñoz & Chancay-Cedeño, 2023;
Rivera-Ríos et al., 2020), por lo tanto, fomentan la empatía cultural y el
pensamiento crítico al involucrar a los estudiantes en discusiones sobre sus
propias identidades culturales y las de sus compañeros.
Uso de redes sociales y tecnologías educativas:
Las tecnologías digitales permiten derribar barreras geográficas y facilitar
conexiones interculturales (Diaz-Quichimbo et al., 2021; Garrote-Rojas et al.,
2018).
Propuesta: Crear plataformas educativas específicas para proyectos
interculturales en línea, permitiendo a los estudiantes interactuar con
comunidades de todo el mundo en tiempo real.
Narrativas culturales y aprendizaje experiencial:
Incorporar historias personales y tradiciones culturales en las actividades
pedagógicas ayuda a construir puentes de entendimiento y respeto (Montes et
al., 2023; Florez-Montaño et al., 2022), siendo necesario diseñar programas de
intercambio cultural dentro de la comunidad escolar, donde estudiantes y
familias compartan prácticas culturales a través de eventos educativos.
Transformación de las instituciones educativas en centros multiculturales:
Incorporar la interculturalidad como un pilar institucional, asegurando que todas
las políticas educativas, desde la admisión hasta la evaluación, reflejen este
compromiso.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 22-31, 2024
Innovación pedagógica a través del desarrollo profesional docente: Impacto en la calidad educativa
Pedagogical innovation through teacher professional development: Impact on educational quality
Verónica Mireya Ron-Barahona
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
Mónica Vallejo-Quintanilla
Liliana Verónica Sanmartín-Chamba
29
Acción: Establecer comités interculturales en cada institución que supervisen
la implementación de prácticas inclusivas.
Fortalecimiento del rol docente como mediador cultural:
Los docentes deben ser líderes activos en la promoción de la interculturalidad.
Para ello, es crucial proporcionarles herramientas pedagógicas que incluyan
metodologías activas, uso de TIC, y estrategias de mediación cultural
(González-Mediel et al., 2021).
Propuesta: Crear redes de aprendizaje entre docentes para compartir buenas
prácticas y fomentar la colaboración intercultural.
Implementación de evaluaciones inclusivas:
Rediseñar los métodos de evaluación para reflejar la diversidad cultural y los
aprendizajes interculturales, utilizando instrumentos que valoren las
competencias multiculturales y la sensibilidad cultural (Rodríguez-Leuro, 2023;
Madrid-Peña et al., 2024).
Recomendación: Desarrollar rúbricas específicas para medir el aprendizaje
intercultural, incluyendo indicadores como respeto, empatía y colaboración en
proyectos multiculturales.
DISCUSIÓN
En este orden, Bustamante-Álvarez et al. (2023) y Montes et al. (2023) enfatizan la importancia
de las prácticas diarias que promueven la interacción entre culturas en el aula, haciendo de la
interculturalidad un eje transversal en las actividades pedagógicas. Esta visión se complementa
con las propuestas de Diaz-Quichimbo et al. (2021) y Garrote-Rojas et al. (2018), quienes
subrayan el poder de las herramientas digitales para facilitar intercambios culturales, superar
barreras geográficas y crear comunidades de aprendizaje globales. Estos planteamientos,
aunque distintos, no son excluyentes; al contrario, se integran para enriquecer el aprendizaje
intercultural mediante la combinación de experiencias locales y recursos tecnológicos globales.
El rol del docente emerge como un eje central en la implementación de la interculturalidad.
Según González-Mediel et al. (2021) y Valverde-López (2010), la formación docente debe
incluir componentes teóricos y prácticos que preparen a los educadores para abordar la
diversidad cultural de manera efectiva. Sin embargo, Roa-Tampe (2017) advierte que las
evaluaciones docentes, si se diseñan desde un enfoque punitivo, pueden desmotivar a los
educadores, limitando su disposición a adoptar prácticas innovadoras. Para contrarrestar este
desafío, es fundamental que las políticas educativas prioricen la retroalimentación constructiva
y el desarrollo profesional continuo, incentivando a los docentes a liderar prácticas
interculturales en sus aulas.
La innovación pedagógica se presenta como un motor fundamental para fortalecer la
interculturalidad, Palomeque-Verdugo et al. (2023) y Florez-Montaño et al. (2022) destacan
estrategias como el uso de narrativas culturales, materiales auténticos y actividades
colaborativas para promover el aprendizaje intercultural. Sin embargo, autores como Macanchí-
Pico et al. (2020) recalcan que la innovación no debe limitarse a métodos aislados, sino que
debe integrarse en los objetivos estratégicos de las instituciones educativas, asegurando su
sostenibilidad y su impacto real en los estudiantes.
En consideración, la calidad educativa es presentada como el resultado de la interacción entre
innovación pedagógica, formación docente e interculturalidad, según Rodríguez-Leuro (2023) y
Madrid-Peña et al. (2024), una educación de calidad debe responder no solo a las demandas
académicas, sino también a las necesidades culturales y sociales de los estudiantes. Sin
embargo, Ríos-Cabrera & Ruiz-Bolívar (2020) subrayan que este objetivo requiere el respaldo
de políticas públicas inclusivas que contextualicen las prácticas educativas, adaptándolas a las
realidades locales. En este sentido, Zapata-Fernández (2022) destaca la importancia de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 22-31, 2024
Innovación pedagógica a través del desarrollo profesional docente: Impacto en la calidad educativa
Pedagogical innovation through teacher professional development: Impact on educational quality
Verónica Mireya Ron-Barahona
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
Mónica Vallejo-Quintanilla
Liliana Verónica Sanmartín-Chamba
30
aprender de experiencias internacionales, siempre que se adapten cuidadosamente a las
particularidades de cada región.
CONCLUSION
La integración de la interculturalidad en el aula representa un elemento transformador que va
más allá de la coexistencia cultural para promover un aprendizaje inclusivo, significativo y
orientado al respeto mutuo. Los resultados de este análisis destacan que la interculturalidad es
tanto un desafío como una oportunidad para las comunidades educativas, al requerir una
interacción activa entre estudiantes, docentes y entornos diversos. El diseño de estrategias
pedagógicas, como las dinámicas participativas, el uso de tecnologías digitales y la
incorporación de narrativas culturales, ha demostrado ser efectivo para fomentar el respeto y la
diversidad cultural, fortaleciendo la convivencia y el aprendizaje significativo.
El rol del docente se consolida como un mediador cultural imprescindible, cuya formación debe
incluir competencias interculturales, socioemocionales y digitales para liderar prácticas
pedagógicas transformadoras. Sin embargo, persisten barreras estructurales y contextuales
que limitan la implementación efectiva de estas estrategias, como la desigualdad en el acceso
a recursos y la resistencia al cambio. Esto refuerza la necesidad de políticas públicas inclusivas
y de un compromiso institucional que garantice la sostenibilidad de estos enfoques. La
interculturalidad en el aula no solo mejora la calidad educativa, sino que también contribuye a
la formación de ciudadanos globales capaces de interactuar con sensibilidad y empatía en un
mundo multicultural, para lo cual se requiere consolidar una interacción sinérgica entre la
innovación pedagógica, la formación docente y el compromiso institucional, asegurando que las
prácticas educativas respondan a las complejidades y desafíos de la diversidad cultural
contemporánea.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los estudiantes que luchan por salir adelante por medio de la superación escolar.
REFERENCIAS
Bustamante-Álvarez, C., Holguín-Guisao, M. I., & Alzate-Alzate, N. A. (2023). Interculturalidad
desde las acciones cotidianas en el aula. Sophia, 19(2).
https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.2i.1159
Cépeda-García, Nora, Castro-Burgos, Dina, & Lamas-Basurto, Pilar. (2019). Concepciones de
interculturalidad y práctica en aula: estudio con maestros de comunidades shipibas en
el Perú. Educación, 28(54), 61-86. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.004
Cuadros-Muñoz, L. I., & Chancay-Cedeño, C. H. (2023). Estrategias grupales en el aprendizaje
de la interculturalidad. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 7(3),
149156. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n3.2023.149-156
Diaz-Quichimbo, Danilo Marcelo, Crespo-Asqui, Jeferson Darío, & Contreras-Moina, Mónica
Joselyn. (2021). Las redes sociales para fomentar la interculturalidad en la educación
superior. Revista Andina de Educación, 5(1), e106. Epub 16 de junio de
2021.https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.10
Florez-Montaño, S., Zapata-García, J. A., & Peláez-Henao, O. A. (2022). Interculturalidad en los
procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Cultura
Educación Sociedad, 13(2), 163182. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.09
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 22-31, 2024
Innovación pedagógica a través del desarrollo profesional docente: Impacto en la calidad educativa
Pedagogical innovation through teacher professional development: Impact on educational quality
Verónica Mireya Ron-Barahona
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
Mónica Vallejo-Quintanilla
Liliana Verónica Sanmartín-Chamba
31
Garrote-Rojas, D., Arenas-Castillejo, J. Ángel, & Jiménez-Fernández, S. (2018). Educación
intercultural en el aula: profesorado y TIC. Revista Prisma Social, (22), 326345.
González-Mediel, Olga, Berríos-Valenzuela, Llarela, & Toro-Collantes, Marcela. (2021). La
formación del profesorado de primaria en educación intercultural: una experiencia a
través de la investigación acción. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 197-
217. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100197
Madrid-Peña, G. del R., Cedeño Granda., S. A., Reyes Romero., A. N., & Encalada Jumbo, F.
C. (2024). Reto hacia una Educación Intercultural en las Aulas. Reincisol., 3(5), 236
265. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)236-265
Montes, Edilberto Hart, Ramos Gelvez, Carlos Mario, & Arzuza Gómez, Alfonso Roberto.
(2023). La interculturalidad desde la experiencia y vivencia. Cienciamatria. Revista
Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 190-206.
https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1133
Palomeque-Verdugo, D. S., Cabrera-Berrezueta, L. B., & Reascos-Vallejo, N. C. (2023). Retos
y desafíos de la interculturalidad en los procesos de aprendizaje en la educación
superior. MQRInvestigar, 7(4), 650670.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.650-670
Paredes, Ana, & Carcausto, Wilfredo. (2022). Interculturalidad en educación sica en países
latinoamericanos: una revisión sistematizada. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y
Humanidades, (17), 203-216. https://doi.org/10.37135/chk.002.17.13
Pedrero-García, E., Moreno-Fernández, O., & Moreno-Crespo, P. (2017). Educación para la
diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXIII(2), 11-26.
Quichimbo-Saquichagua, Fausto Fabricio. (2019). La comprensión de la interculturalidad en el
Ecuador: retos y desafíos. Revista Andina de Educación, 2(2), 15-
23. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.2.2
Rivera-Ríos, Alex Rodrigo, Galdós-Sotolondo, Sol Ángel, & Espinoza-Freire, Eudaldo Enrique.
(2020). Educación intercultural y aprendizaje significativo: un reto para la educación
básica en el Ecuador. Conrado, 16(75), 390-396.
Rodríguez-Leuro, A. I. (2023). Educación intercultural una oportunidad para no ser
excluyentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9554-9574.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5157
Valverde-López, Adrián. (2010). La formación docente para una educación intercultural en la
escuela secundaria. Cuicuilco, 17(48), 133-147.
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/