Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Derecho), 195-200, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iDerecho.210
195
El testamento como instrumento jurídico en la sucesión hereditaria
The Will as a legal instrument in inheritance succession
Chiara Eduarda Caceres-Mendez
ds.chiaraecm66@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-5881-7240
Melyna Anahí Maldonado-Peña
ds.melynaamp69@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-1237-5234
Joel Hernán Caisaguano-Gorozabel
ds.joelhcg53@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-3942-7009
Leny Cecilia Campaña-Muñoz
us.lenycampana@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9453-8818
RESUMEN
Este articulo tiene por objetivo analizar el Testamento como instrumento jurídico en la sucesión hereditaria.
El presente estudio se desarrolló bajo una metodología descriptiva documental. La investigación se basó
en la recopilación y análisis de 12 artículos académicos. El testamento sigue siendo un pilar fundamental
en el derecho sucesorio, permitiendo a los individuos ejercer su autonomía en la disposición de sus bienes
tras su fallecimiento. Sin embargo, su aplicación enfrenta desafíos que van desde la necesidad de equilibrar
la libertad testamentaria con los derechos de los herederos legitimarios hasta la incorporación de nuevas
figuras jurídicas y la adaptación a contextos excepcionales, como las epidemias.
Descriptores: teoría legal; privilegios e inmunidades¸ derecho comparado. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The aim of this article is to analyse the Will as a legal instrument in inheritance. The present study was
developed under a descriptive documentary methodology. The research was based on the collection and
analysis of 12 academic articles. The Will remains a fundamental pillar in inheritance law, allowing individuals
to exercise their autonomy in the disposition of their assets after their death. However, its application faces
challenges ranging from the need to balance testamentary freedom with the rights of legitimate heirs to the
incorporation of new legal figures and adaptation to exceptional contexts, such as epidemics.
Descriptors: legal theory; privileges and immunities; comparative law. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 05/07/2024. Revisado: 12/07/2024. Aprobado: 21/07/2024. Publicado: 24/08/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 195-200, 2024
El testamento como instrumento jurídico en la sucesión hereditaria
The Will as a legal instrument in inheritance succession
Chiara Eduarda Caceres-Mendez
Melyna Anahí Maldonado-Peña
Joel Hernán Caisaguano-Gorozabel
Leny Cecilia Campaña-Muñoz
196
INTRODUCCIÓN
El testamento, como instrumento jurídico en la sucesión hereditaria, juega un rol central en la
disposición de bienes y derechos tras el fallecimiento de una persona. Este documento permite
a los individuos ejercer su autonomía al decidir cómo se distribuirá su patrimonio, respetando al
mismo tiempo las normativas legales que buscan equilibrar los intereses de los herederos. La
evolución del derecho sucesorio ha sido testigo de numerosas transformaciones, desde la
introducción de nuevas figuras como el contrato sucesorio (Aceto-Di-Capriglia, 2016) hasta la
protección de la privacidad en los testamentos cerrados (Alcalde-Silva & Goldenberg-Serrano,
2022).
En un contexto donde los conflictos sucesorios son frecuentes, y donde la libertad de testar se
enfrenta constantemente con los derechos legitimarios, es crucial analizar cómo el testamento
sigue siendo relevante y cómo las normativas actuales deben adaptarse a las realidades
cambiantes de la sociedad contemporánea. La declaración de voluntades anticipadas y los
testamentos vitales han emergido como herramientas clave para garantizar la autonomía
personal en decisiones críticas (Bejarano-Gómez et al., 2019; Flores-Salgado, 2015), mientras
que las circunstancias excepcionales, como las epidemias, han planteado nuevos desafíos
bioéticos en la redacción de estos documentos (Varsi-Rospigliosi, 2022).
Por consiguiente, este articulo tiene por objetivo analizar el Testamento como instrumento
jurídico en la sucesión hereditaria.
MÉTODO
El presente estudio se desarrolló bajo una metodología descriptiva documental, enfocada en
analizar el testamento como instrumento jurídico en la sucesión hereditaria, lo cual permitió una
revisión exhaustiva de la literatura existente, normativas, y estudios de caso relevantes para
comprender las diferentes facetas del testamento en el contexto del derecho sucesorio.
La investigación se basó en la recopilación y análisis de 12 artículos académicos. Se realizó una
búsqueda sistemática en bases de datos jurídicas y académicas como JSTOR, Scopus, y Google
Scholar, utilizando palabras clave como "testamento", "sucesión hereditaria", "derechos de
herencia", y "contrato sucesorio". Además, se incluyeron estudios comparativos de diferentes
sistemas legales para proporcionar una visión más amplia del tema.
El análisis documental se centró en identificar las principales tendencias, desafíos, y
controversias en torno al uso del testamento como herramienta para la distribución de bienes
post mortem.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Se presentan los resultados de la investigación:
Tabla 1. Revisión documental.
REFERENCIA
OBJETIVO DEL
ESTUDIO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Aceto-Di-
Capriglia (2016)
Explorar la
posibilidad de un
contrato sucesorio
como forma de
delación
hereditaria.
Análisis doctrinal y
normativo.
Se discute la
viabilidad del
contrato sucesorio
como una
alternativa al
testamento
tradicional.
El contrato
sucesorio podría
representar una
nueva vía para la
herencia, pero
enfrenta desafíos
legales
significativos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 195-200, 2024
El testamento como instrumento jurídico en la sucesión hereditaria
The Will as a legal instrument in inheritance succession
Chiara Eduarda Caceres-Mendez
Melyna Anahí Maldonado-Peña
Joel Hernán Caisaguano-Gorozabel
Leny Cecilia Campaña-Muñoz
197
Alcalde-Silva &
Goldenberg-
Serrano (2022)
Analizar el
carácter secreto
del testamento
cerrado y la
certificación
notarial en
múltiples
ejemplares.
Revisión jurídica y
análisis de casos.
La
confidencialidad
del testamento
cerrado es
esencial, pero la
multiplicidad de
copias plantea
riesgos.
Es crucial
equilibrar la
privacidad del
testamento con las
garantías de
autenticidad y
seguridad jurídica.
Bejarano-Gómez
et al. (2019)
Examinar la
declaración de
voluntades
anticipadas como
un mecanismo
para asegurar la
autonomía
personal.
Revisión de
literatura y análisis
de normativas.
Las voluntades
anticipadas
fortalecen la
autonomía del
individuo al final de
la vida.
Se recomienda la
difusión y uso de
testamentos
vitales para
garantizar
decisiones
autónomas en
situaciones
críticas.
Corral-Talciani
(2022)
Evaluar si el
derecho real de
herencia
constituye una
duplicidad artificial
de derechos o un
derecho en cosa
universal.
Análisis doctrinal y
crítico.
El derecho real de
herencia es
complejo y puede
ser visto como una
duplicidad, pero
tiene fundamentos
sólidos en el
derecho.
Es necesario
clarificar la
naturaleza del
derecho real de
herencia para
evitar
interpretaciones
erróneas.
Espada-
Mallorquín
(2021)
Explorar la
libertad de testar,
los derechos
legitimarios y la
solidaridad
familiar.
Revisión doctrinal
y análisis
normativo.
Se observa una
tensión entre la
libertad de testar y
los derechos
legitimarios,
influenciada por la
solidaridad
familiar.
Es necesario
equilibrar la
libertad
testamentaria con
la protección de
los derechos de
los herederos
legitimarios.
Flores-Salgado
(2015)
Analizar la
autonomía y
manifestación de
la voluntad en los
testamentos
vitales en México.
Revisión de
legislación y
casos.
Los testamentos
vitales son una
herramienta clave
para la
manifestación de
la voluntad
autónoma.
Es fundamental
promover la
comprensión y uso
de los testamentos
vitales para
fortalecer la
autonomía en
decisiones
médicas.
Mosquera-
Endara & Jara-
Vaca (2020)
Estudiar el
proceso de
sucesión en el
Código Civil
Ecuatoriano.
Análisis jurídico
del Código Civil
Ecuatoriano.
El proceso
sucesorio en
Ecuador es
detallado, pero
presenta desafíos
en su
implementación.
Se sugiere una
revisión del
proceso sucesorio
para mejorar su
eficacia y equidad.
Obediente-Sosa
et al. (2005)
Realizar un
análisis
documental y
lingüístico de un
testamento del
siglo XVII.
Análisis
documental y
lingüístico.
El testamento
refleja las
prácticas jurídicas
y lingüísticas de la
época,
destacando su
complejidad y
formalismo.
Los testamentos
históricos ofrecen
una visión valiosa
de la evolución del
derecho sucesorio
y su contexto
sociocultural.
Reyes-Torres &
Pachano-Zurita
(2023)
Analizar la
resolución de
conflictos
testamentarios a
través de
Análisis
comparativo del
derecho
ecuatoriano y
La mediación y el
arbitraje son vías
efectivas para
resolver disputas
testamentarias,
Se recomienda
fortalecer el uso de
métodos
alternativos de
resolución de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 195-200, 2024
El testamento como instrumento jurídico en la sucesión hereditaria
The Will as a legal instrument in inheritance succession
Chiara Eduarda Caceres-Mendez
Melyna Anahí Maldonado-Peña
Joel Hernán Caisaguano-Gorozabel
Leny Cecilia Campaña-Muñoz
198
mediación y
arbitraje.
otras
jurisdicciones.
aunque su
aplicación es
limitada.
conflictos en el
ámbito sucesorio.
Varsi-Rospigliosi
(2022)
Explorar el
impacto de las
epidemias en la
redacción de
testamentos y la
bioética.
Revisión histórica
y bioética.
Las epidemias
históricas
influyeron
significativamente
en la redacción de
testamentos,
reflejando
preocupaciones
bioéticas.
La bioética debe
ser considerada
en la legislación
testamentaria,
especialmente en
contextos de crisis
sanitaria.
Villacres-Untuña
et al. (2022)
Examinar los
conflictos
inherentes al
derecho de
sucesión.
Análisis doctrinal y
de casos.
Los conflictos
sucesorios son
frecuentes y
reflejan la
complejidad del
derecho de
sucesión.
Se sugiere la
adopción de
mecanismos
preventivos para
reducir los
conflictos en
procesos
sucesorios.
Zambrano-
Torres (2023)
Analizar los
fundamentos de la
libertad en los
derechos de
sucesiones
testamentarias.
Revisión doctrinal
y jurídica.
La libertad
testamentaria es
un principio
fundamental, pero
debe equilibrarse
con los derechos
de los herederos.
Es necesario un
marco normativo
que proteja tanto
la libertad de testar
como los derechos
de los herederos
legitimarios.
Fuente: Elaboración propia.
El testamento, como instrumento jurídico en la sucesión hereditaria, es un pilar fundamental que
permite a los individuos disponer de sus bienes y derechos después de su muerte, enmarcado
dentro de un complejo marco normativo que busca equilibrar la autonomía del testador con la
protección de los derechos de los herederos. Este análisis sintetiza las diversas perspectivas
presentadas en la literatura reciente, abordando tanto las innovaciones en materia testamentaria
como los desafíos persistentes en su aplicación.
Una de las propuestas más innovadoras en la literatura es la exploración del contrato sucesorio
como una forma alternativa de delación hereditaria, que podría complementar o incluso sustituir
al testamento tradicional (Aceto-Di-Capriglia, 2016) argumenta que, aunque este tipo de
contratos presenta una viabilidad teórica interesante, su implementación enfrenta obstáculos
legales significativos, dado que muchos sistemas jurídicos aún no lo reconocen como un
mecanismo legítimo para la transferencia de bienes post mortem.
Por otro lado, el análisis del testamento cerrado realizado por (Alcalde-Silva & Goldenberg-
Serrano, 2022) subrayan la importancia de la confidencialidad en este tipo de documentos,
destacando mo la multiplicidad de copias certificadas puede generar riesgos tanto para la
privacidad como para la autenticidad del testamento. Este dilema refleja una tensión inherente
entre la necesidad de seguridad jurídica y el deseo de mantener la voluntad del testador en
estricta confidencialidad.
En cuanto a la autonomía del individuo (Bejarano-Gómez et al. 2019) y (Flores-Salgado, 2015)
destacan la relevancia de las voluntades anticipadas y los testamentos vitales como herramientas
que fortalecen la autonomía personal, especialmente en situaciones críticas al final de la vida.
Estos instrumentos permiten a los individuos tomar decisiones anticipadas sobre su atención
médica y el destino de sus bienes, garantizando que sus deseos sean respetados incluso cuando
ya no puedan expresarlos personalmente.
Sin embargo, la sucesión hereditaria no está exenta de conflictos (Villacres-Untuña, Molina-Mora
& Gaspar-Santos, 2022) señalan que los conflictos inherentes al derecho de sucesión son
frecuentes, reflejando la complejidad del proceso sucesorio y las emociones intensas que suelen
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 195-200, 2024
El testamento como instrumento jurídico en la sucesión hereditaria
The Will as a legal instrument in inheritance succession
Chiara Eduarda Caceres-Mendez
Melyna Anahí Maldonado-Peña
Joel Hernán Caisaguano-Gorozabel
Leny Cecilia Campaña-Muñoz
199
estar involucradas (Corral-Talciani, 2022) aporta a este debate al cuestionar si el derecho real
de herencia constituye una duplicidad artificial de derechos o si se trata de un derecho legítimo
sobre una cosa universal, sugiriendo la necesidad de una mayor claridad doctrinal para evitar
interpretaciones erróneas y conflictos innecesarios.
Por otro lado, (Espada-Mallorquín, 2021) y (Zambrano-Torres, 2023) abordan la tensión entre la
libertad de testar y los derechos legitimarios, enfatizando la importancia de encontrar un equilibrio
que permita al testador disponer libremente de sus bienes, sin comprometer los derechos
fundamentales de los herederos. Esta tensión se ve reflejada también en el análisis de (Reyes-
Torres & Pachano-Zurita, 2023), quienes sugieren que la mediación y el arbitraje pueden ser
soluciones efectivas para resolver disputas testamentarias, aunque su aplicación práctica es
todavía limitada.
Por otro lado, (Varsi-Rospigliosi, 2022) explora cómo contextos especiales, como las epidemias,
han influido históricamente en la redacción de testamentos, integrando consideraciones bioéticas
que trascienden el derecho civil tradicional. Este enfoque resalta la necesidad de adaptar la
legislación testamentaria a situaciones excepcionales, garantizando que los derechos y deseos
del testador sean respetados incluso en circunstancias de crisis.
CONCLUSIÓN
El testamento sigue siendo un pilar fundamental en el derecho sucesorio, permitiendo a los
individuos ejercer su autonomía en la disposición de sus bienes tras su fallecimiento. Sin
embargo, su aplicación enfrenta desafíos que van desde la necesidad de equilibrar la libertad
testamentaria con los derechos de los herederos legitimarios hasta la incorporación de nuevas
figuras jurídicas y la adaptación a contextos excepcionales, como las epidemias. Para asegurar
que el testamento siga cumpliendo su propósito de manera justa y equitativa, es esencial
continuar desarrollando un marco normativo que responda a las complejidades y realidades
cambiantes de la sociedad moderna, garantizando tanto la protección de la voluntad del testador
como los derechos de los herederos.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la dirección de investigación de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
REFERENCIAS
Aceto-Di-Capriglia, Salvatore. (2016). Una nueva y posible forma de delación hereditaria: El
contrato sucesorio [A new possible hereditary denunciation:
The contract of inheritance]. Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, (22), 314-341.
Alcalde-Silva, Jaime, & Goldenberg-Serrano, Juan Luis. (2022). El carácter secreto del
testamento cerrado y la certificación notarial de haberse otorgado en varios ejemplares
de idéntico tenor [The secret nature of a closed will and the notarial certification of having
been executed in several copies of identical wording]. Revista de derecho
(Coquimbo), 29, 4. https://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4153
Bejarano-Gómez, María del Carmen, Braojos Bautista, Rosana, Díez García, María Rosa, Prieto
Sánchez, María del Carmen, & Sánchez Díez, Sandra. (2019). Declaración de voluntades
anticipadas. Un testamento vital para asegurar la autonomía [Declaration of living wills,
a vital testament for ensuring personal self-reliance]. Gerokomos, 30(3), 119-123.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 195-200, 2024
El testamento como instrumento jurídico en la sucesión hereditaria
The Will as a legal instrument in inheritance succession
Chiara Eduarda Caceres-Mendez
Melyna Anahí Maldonado-Peña
Joel Hernán Caisaguano-Gorozabel
Leny Cecilia Campaña-Muñoz
200
Corral-Talciani, Hernán. (2022). El derecho real de herencia: ¿duplicidad artificial de derechos o
derecho real en cosa universal propia? [The right in rem of inheritance: artificial
duplication of rights or a right in rem in one's own universal thing?]. Revista chilena de
derecho, 49(2), 103-133. https://dx.doi.org/10.7764/r.492.5
Espada-Mallorquín, Susana. (2021). Libertad de testar, derechos legitimarios y solidaridad
familiar [Freedom of testamentary rights, rights to inheritance and family
solidarity]. Revista chilena de derecho privado, (36), 113-
140. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-80722021000100113
Flores-Salgado, Lucerito Ludmila. (2015). Autonomía y manifestación de la voluntad en el
testamento vital y documento de voluntad anticipada en México [Autonomy and
manifestation of the will in living wills and advance directives in Mexico]. Revista
IUS, 9(36), 155-178.
Mosquera-Endara, M. del R., & Jara-Vaca, F. L. (2020). El proceso de sucesión en el Código
Civil Ecuatoriano [The Succession Process in the Ecuadorian Civil Code]. Uniandes
Episteme, 7, 666675.
Obediente-Sosa, Enrique, Ramos, Elvira, Morelia Torres, Lis, Martínez, Hernán, & Díaz, Lourdes.
(2005). Análisis Documental y Lingüístico de un Testamento Merideño del siglo XVII
[Documentary and Linguistic Analysis of a 17th Century Merida Testament]. Boletín de
Lingüística, 17(23), 36-60.
Reyes-Torres., Eduardo Andrés, & Pachano-Zurita, Ana Cristina. (2023). Resolución de
conflictos testamentarios por mediación y arbitraje; análisis en el derecho ecuatoriano y
comparado [Resolution of Testamentary Disputes by Mediation and Arbitration; Analysis
in Ecuadorian and Comparative Law]. Iuris Dictio, (31), 55-
68. https://doi.org/10.18272/iu.i31.2857
Varsi-Rospigliosi, Enrique. (2022). Testamentum tempore pestis. El derecho civil y la bioética
frente al testamento en casos de epidemia [Testamentum tempore pestis. Civil law and
bioethics in relation to wills in cases of epidemics]. Acta bioethica, 28 (1), 81-
94. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2022000100081
Villacres-Untuña, J., Molina-Mora, J., & Gaspar-Santos, M. (2022). Conflictos inherentes al
derecho de sucesión [Inheritance law disputes]. CIENCIAMATRIA, 8(2), 55-67.
https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.696
Zambrano-Torres, A. R. (2023). Los fundamentos de la libertad de los derechos de sucesiones
testamentarias [The foundations of freedom of testamentary succession
rights]. DERECHO, 12(12), pp. 58 87.
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/