Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 184-189, 2024
Registro de la unión de hecho en relación con la sociedad de bienes
Registration of the partnership in relation to the property partnership
Tania Margoth Ruiz-Salas
Carmen Abigail Melendrez-Gualoto
Alejandro Gabriel Saavedra-Bermeo
Wilson Alfredo Cacpata-Calle
188
Por otro lado, (Taborda-León, 2010) aborda las dificultades probatorias en el reconocimiento de
las uniones de hecho, un factor que directamente impacta en la protección de los bienes
comunes. La falta de pruebas contundentes puede resultar en la negación de derechos
patrimoniales, lo que pone de relieve la necesidad de mejorar los mecanismos probatorios y
normativos en este ámbito.
Así mismo, (Turner-Saelzer, 2010) analiza la unión de hecho como una institución del derecho
de familia, señalando que, aunque se reconoce en la mayoría de los ordenamientos jurídicos, su
regulación presenta inconsistencias que afectan los derechos personales y patrimoniales de los
involucrados. Esto subraya la necesidad de reformas que armonicen los efectos personales y
patrimoniales derivados de la unión de hecho con el resto del derecho de familia. En
concurrencia, (Varas-Braun, 2010) discute las implicaciones de las uniones de hecho en el
derecho sucesorio, especialmente en lo que respecta a la libertad de testar para solteros sin
hijos. Su análisis revela que las uniones de hecho, al no estar plenamente reconocidas en
algunos sistemas legales, pueden llevar a una distribución injusta del patrimonio, lo que refuerza
la necesidad de un marco legal que reconozca y proteja adecuadamente los derechos sucesorios
de las parejas en unión de hecho.
CONCLUSIÓN
El análisis del registro de la unión de hecho en relación con la sociedad de bienes pone de
manifiesto la necesidad urgente de armonizar y fortalecer los marcos normativos que rigen estas
uniones en diferentes jurisdicciones. A pesar de los avances legislativos, persisten significativas
lagunas que afectan la protección patrimonial de las parejas en unión de hecho, particularmente
en contextos de diversidad sexual y situaciones de discriminación. Para asegurar una equidad
real y efectiva, es imperativo que las reformas legales aborden de manera integral tanto los
desafíos probatorios como la regulación de los efectos patrimoniales y sucesorios, garantizando
así que los derechos de todos los miembros de estas uniones sean plenamente reconocidos y
protegidos.
REFERENCIAS
Castro-Tixilema, JL & Carrillo-Abogado, AF (2023). La declaratoria de unión de hecho y los
derechos de sucesión en el Ecuador [The declaration of de facto union and inheritance
rights in Ecuador]. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas,6 (2), 143-151.
De-Verda & Beamonte, JR, (2015). La ley 5/2012, de 15 de octubre, de uniones de hecho
formalizadas de la comunidad valenciana [Law 5/2012, of 15 October, on formalised de
facto unions in the Valencian Community]. Revista Boliviana de Derecho, (19), 770-789.
Espinoza-Collao, Á. D., (2015). La juridificación de las uniones de hecho y la propuesta valiosa
contenida en el proyecto legislativo de Acuerdo de Vida en Pareja en Chile [The
juridification of de facto unions and the valuable proposal contained in the draft legislation
on the Life Partnership Agreement in Chile]. Ius et Praxis, 21 (1), 101-135.
Muñoz-Catalán, E., (2014). Perspectiva evolutiva de las tradicionales parejas de hecho frente a
las uniones intersexuales. Nómadas [An evolutionary perspective on traditional
partnerships versus intersex unions. Nomads]. Revista Crítica de Ciencias Sociales y
Jurídicas, 43 (3).
Párraga-de-Esparza, M., (2008). Las uniones estables de hecho en la constitución venezolana
de 1999 [De facto stable unions in the Venezuelan constitution of 1999]. Cuestiones
Jurídicas, II(1), 11-39.
Sarmiento E., JP. (2009). Las uniones maritales de hecho entre parejas del mismo sexo, una
lucha inconclusa contra la discriminación [Same-sex de facto marital unions, an
unfinished fight against discrimination]. Revista de Derecho, (32), 57-96.