Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 172-177, 2024
Ejecución para el cobro de las alícuotas
Enforcement for collection of levies
Amy Mishell Vargas-Macas
Rashel Nicole Cevallos-Mendoza
Jefferson Antonio Ruiz-Mendoza
Yanhet Valverde-Torres
173
INTRODUCCIÓN .
El cobro de alícuotas, entendido como la distribución equitativa de los costos comunes entre los
miembros de una comunidad o copropiedad, constituye un aspecto fundamental en la
administración y sostenibilidad financiera de estas entidades. La ejecución efectiva de este
cobro requiere un marco jurídico sólido que garantice la claridad en las obligaciones de pago y
la capacidad de las autoridades para hacer cumplir dichas obligaciones. Sin embargo, como se
ha evidenciado en diversos estudios, la realidad de la aplicación de estas normativas presenta
una serie de desafíos que varían según el contexto socioeconómico y legal de cada región.
En consideración, (Alarcón-Peña & Villalba-Cuellar, 2020) destacaron las dificultades en la
exigibilidad de las obligaciones de los consumidores durante la pandemia del COVID-19, lo que
pone de relieve la vulnerabilidad de los sistemas de cobro de alícuotas en situaciones de crisis.
Por su parte, (Chávez-Maza et al. 2015) analizaron el cumplimiento de las contribuciones
fiscales en México, sugiriendo que las estrategias de ejecución deben considerar no solo los
aspectos legales, sino también las influencias culturales y sociales que afectan el
comportamiento de los contribuyentes.
En un plano más técnico, (Hinestrosa, 2019) y (Leal-Barros, 2017) aportan un marco teórico
sobre la responsabilidad por incumplimiento de obligaciones y el derecho de retención,
respectivamente, ambos conceptos esenciales para asegurar que las alícuotas sean cobradas
de manera justa y eficiente. Estos estudios, junto con las observaciones de (Peña-Calderón,
2023) sobre la identidad del pago y la cosa debida, subrayan la importancia de la precisión en
la interpretación y aplicación de las normas que rigen el cobro de alícuotas.
La problemática del sobreendeudamiento, abordada por (Ramos-Zaga, 2021), añade una
dimensión crítica al debate, sugiriendo que las reformas legislativas son necesarias para
proteger a los consumidores y facilitar el cumplimiento de sus obligaciones en un entorno
económico desafiante. Este aspecto es complementado por los hallazgos de (Rodríguez-Pinto,
2014) sobre la protección del consumidor frente a incumplimientos contractuales, que reflejan la
necesidad de un enfoque integral para la ejecución del cobro de alícuotas.
Se tiene por objetivo analizar la ejecución para el cobro de las alícuotas.
MÉTODO
El presente estudio se llevó a cabo utilizando una metodología descriptiva documental,
orientado a analizar y sintetizar la información disponible sobre la ejecución del cobro de
alícuotas a partir de una revisión de la literatura científica. Para ello, se realizó una selección
cuidadosa de diez artículos relevantes, publicados en revistas indexadas, que abordan
diferentes aspectos relacionados con la responsabilidad por el cumplimiento de obligaciones, la
seguridad jurídica en la ejecución de pagos, y el impacto de factores socioeconómicos en el
cobro de contribuciones.
La selección de los artículos se basó en criterios de pertinencia temática, calidad académica y
actualidad, abarcando estudios publicados entre 2007 y 2023. Los artículos fueron identificados
mediante búsquedas en bases de datos académicas como Scopus, Web of Science y Google
Scholar, utilizando palabras clave como "cobro de alícuotas", "responsabilidad por
incumplimiento", "seguridad jurídica", y "sobreendeudamiento". Se incluyeron estudios tanto
empíricos como teóricos, que proporcionaran un análisis detallado de los mecanismos legales y
administrativos empleados en la gestión de las alícuotas.
El análisis de los artículos seleccionados se realizó en tres fases: primero, se realizó una
lectura exploratoria para identificar los temas principales abordados en cada estudio; en
segundo lugar, se llevó a cabo un análisis detallado de la metodología utilizada en cada
artículo, con el fin de evaluar la validez y la aplicabilidad de los resultados; finalmente, se