Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Derecho), 133-138, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iDerecho.200
133
Efectos jurídicos de la unión de hecho
Legal effects of the partnership
Jennifer Patricia Aguilar-Zapata
paty0991317201@gmail.com
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-4094-7808
Patricia Jimena Alejandro-Barrera
Patricia2000alejandro@gmail.com
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-4550-8674
María Leticia Zambrano-Cabrera
Lettyzambrano176@gmail.com
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-0649-4138
Leny Campaña
us.lenycampana@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3370-6304
RESUMEN
La investigación tiene por objetivo analizar la violencia económica y patrimonial en el Ecuador.
Este estudio se desarrolló utilizando una revisión de 11 articulos sobre violencia económica,
patrimonial y familiar. La violencia económica, patrimonial y familiar, tal como se evidencia en
los estudios revisados, constituye una forma insidiosa de control y subordinación que perpetúa
las desigualdades de género y afecta gravemente la autonomía y bienestar de las mujeres,
especialmente en contextos vulnerables. La interseccionalidad de factores como la raza, el
género y la clase exacerba estas formas de violencia, subrayando la necesidad de enfoques
multidimensionales que integren perspectivas legales, psicológicas y sociales.
Descriptores: derechos sociales y económicos; derecho a la vivienda; igualdad de
oportunidades. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
This research aims to analyse economic and patrimonial violence in Ecuador. This study was
developed using a review of 11 articles on economic, patrimonial and family violence.
Economic, patrimonial and family violence, as evidenced in the studies reviewed, constitutes an
insidious form of control and subordination that perpetuates gender inequalities and seriously
affects women's autonomy and well-being, especially in vulnerable contexts. The
intersectionality of factors such as race, gender and class exacerbates these forms of violence,
underscoring the need for multidimensional approaches that integrate legal, psychological and
social perspectives.
Descriptors: social and economic rights; right to housing; equal opportunity. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 05/07/2024. Revisado: 12/07/2024. Aprobado: 21/07/2024. Publicado: 24/08/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 133-138, 2024
Efectos jurídicos de la unión de hecho
Legal effects of the partnership
Jennifer Patricia Aguilar-Zapata
Patricia Jimena Alejandro-Barrera
María Leticia Zambrano-Cabrera
Leny Campaña
134
INTRODUCCIÓN
La violencia económica, patrimonial y familiar es una manifestación insidiosa de control y
subordinación que, aunque menos visible que la violencia física, tiene profundas repercusiones
en la vida de las víctimas, especialmente mujeres en situaciones de vulnerabilidad. Este tipo de
violencia se caracteriza por la manipulación y explotación de los recursos económicos y
patrimoniales, lo que perpetúa las desigualdades de género y socava la autonomía de las
mujeres en diferentes contextos socioculturales (Castillo-Sinisterra, 2020) señala que en
comunidades afroesmeraldeñas de Ecuador, la violencia económica se ve exacerbada por
factores de discriminación racial y de género, subrayando la necesidad de un enfoque
interseccional para comprender y abordar estas dinámicas.
La revisión de la literatura revela que la violencia patrimonial, en particular, sigue siendo una
forma de control ampliamente ignorada, pero profundamente arraigada en muchas estructuras
familiares (Córdova-López, 2017) destaca que esta forma de violencia opera mediante la
restricción del acceso de las mujeres a recursos financieros y patrimoniales, lo que las coloca
en una posición de dependencia y vulnerabilidad continua. Esta dependencia no solo perpetúa
la desigualdad, sino que también tiene impactos significativos en la salud emocional y el
bienestar de las víctimas, como lo subrayan (Muñoz-Palacios & Altamirano-Altamirano, 2023)
en su estudio sobre el manejo de emociones en contextos de violencia patrimonial.
Por otro lado, la violencia de género en zonas rurales, como entre las mujeres montuvias de
Ecuador, no solo contribuye a la feminización de la pobreza, sino que también perpetúa un
ciclo de marginalización socioeconómica que afecta a generaciones enteras (León-Muñoz,
2022). Así mismo, (Deere & León, 2021) argumentan que en Colombia, la transición de la
potestad marital a la violencia económica refleja una evolución en las formas de control
ejercidas sobre las mujeres, evidenciando cómo las estructuras patriarcales continúan
adaptándose para mantener el poder y el control.
La violencia intrafamiliar también tiene efectos profundos en otros aspectos de la vida, como el
rendimiento académico de los niños, que se ve gravemente afectado por la exposición a la
violencia en el hogar (Pinargote-Pincay et al., 2022). Estos hallazgos subrayan la necesidad de
políticas públicas que no solo respondan a la violencia después de que ha ocurrido, sino que
también aborden sus raíces estructurales y culturales.
La investigación tiene por objetivo analizar la violencia económica y patrimonial en el Ecuador.
MÉTODO
Este estudio se desarrolló utilizando una revisión de 11 articulos sobre violencia económica,
patrimonial y familiar. Se seleccionaron fuentes relevantes publicadas en los últimos diez años
que ofrecen una visión integral de cómo estas formas de violencia afectan a las mujeres en
diferentes contextos socioculturales y geográficos.
La recopilación de datos se realizó a través de bases de datos académicas como Scopus,
Google Scholar y bases de datos especializadas en estudios de género y violencia. Los
criterios de inclusión se centraron en estudios que abordaran la violencia económica y
patrimonial desde una perspectiva interseccional, así como investigaciones que exploraran el
impacto de la violencia intrafamiliar en diversos aspectos de la vida, como el rendimiento
académico y la salud emocional.
El análisis de los datos se llevó a cabo mediante un enfoque analítico-sintético. Primero, se
identificaron y categorizaron las principales formas de violencia descritas en los estudios,
enfocándose en la violencia económica y patrimonial en el ámbito familiar. Luego, se integraron
los hallazgos en una visión comparativa que permite identificar patrones comunes y diferencias
clave en la manifestación y consecuencias de estas formas de violencia en distintos contextos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 133-138, 2024
Efectos jurídicos de la unión de hecho
Legal effects of the partnership
Jennifer Patricia Aguilar-Zapata
Patricia Jimena Alejandro-Barrera
María Leticia Zambrano-Cabrera
Leny Campaña
135
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Se describen los resultados de la investigación:
Tabla 1. Uniones de hecho.
Referencia
Tema Principal
Metodología
Resultados
Conclusiones
Castro-Tixilema, J.
L., & Carrillo-
Abogado, A. F.
(2023)
Declaratoria de
unión de hecho y
derechos de
sucesión en
Ecuador
Análisis jurídico,
revisión de
legislación
ecuatoriana
La unión de hecho
en Ecuador otorga
ciertos derechos
sucesorios, pero
enfrenta
limitaciones en
comparación con
el matrimonio
legal.
Es necesario
revisar y fortalecer
la legislación para
equiparar los
derechos
sucesorios de las
uniones de hecho
con los del
matrimonio legal.
De-Verda &
Beamonte, J. R.
(2015)
Ley 5/2012 sobre
uniones de hecho
formalizadas en la
Comunidad
Valenciana
Estudio normativo,
análisis
comparativo
La Ley 5/2012
establece un
marco legal para
las uniones de
hecho en
Valencia,
garantizando
derechos similares
a los del
matrimonio en
ciertos aspectos.
La formalización
de las uniones de
hecho es un paso
positivo hacia la
igualdad de
derechos, pero
requiere mejoras
en su
implementación y
reconocimiento.
Espinoza-Collao,
Á. D. (2015)
Juridificación de
las uniones de
hecho y propuesta
de Acuerdo de
Vida en Pareja en
Chile
Análisis legislativo,
estudio de caso en
Chile
La propuesta
legislativa en Chile
busca otorgar
derechos a
parejas de hecho
a través del
Acuerdo de Vida
en Pareja, similar
al matrimonio en
varios aspectos.
La implementación
de esta legislación
podría reducir la
discriminación y
brindar mayor
seguridad jurídica
a las parejas de
hecho en Chile.
Muñoz-Catalán, E.
(2014)
Evolución de las
parejas de hecho
tradicionales
frente a las
uniones
intersexuales
Análisis crítico,
enfoque evolutivo
Las uniones
intersexuales
presentan
desafíos únicos en
comparación con
las parejas de
hecho
tradicionales, lo
que exige un
enfoque legal más
inclusivo.
Es fundamental
actualizar las
leyes para
reconocer y
proteger
adecuadamente
las uniones
intersexuales,
equiparando sus
derechos con los
de otras uniones.
Párraga-de-
Esparza, M.
(2008)
Uniones estables
de hecho en la
Constitución
venezolana de
1999
Revisión
constitucional,
análisis histórico
La Constitución
venezolana de
1999 reconoce las
uniones de hecho,
otorgando
derechos y
protecciones
similares a los del
matrimonio, pero
con limitaciones.
Se recomienda
una reforma legal
para eliminar las
disparidades entre
las uniones de
hecho y el
matrimonio,
garantizando una
verdadera
igualdad de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 133-138, 2024
Efectos jurídicos de la unión de hecho
Legal effects of the partnership
Jennifer Patricia Aguilar-Zapata
Patricia Jimena Alejandro-Barrera
María Leticia Zambrano-Cabrera
Leny Campaña
136
derechos.
Sarmiento, J. P.
(2009)
Uniones maritales
de hecho entre
parejas del mismo
sexo y lucha
contra la
discriminación
Análisis
sociojurídico,
enfoque de
derechos
humanos
Las uniones de
hecho entre
parejas del mismo
sexo enfrentan
discriminación en
varios aspectos
legales,
especialmente en
derechos
patrimoniales y
sucesorios.
Es crucial avanzar
en la lucha por la
igualdad de
derechos,
equiparando las
uniones de hecho
entre parejas del
mismo sexo con
las uniones
heterosexuales.
Taborda-León, D.
I. (2010)
Problemática
probatoria en
uniones maritales
de hecho
Estudio jurídico,
análisis de casos
La falta de
pruebas claras en
uniones de hecho
dificulta el
reconocimiento
legal y la
protección de los
derechos de las
parejas.
Se sugiere la
implementación de
mecanismos
probatorios más
efectivos para
asegurar la
protección legal de
las uniones de
hecho.
Turner-Saelzer, S.
(2010)
Unión de hecho
como institución
del derecho de
familia y su
régimen de
efectos personales
Análisis doctrinal,
estudio
comparativo
Las uniones de
hecho son
reconocidas en
varios sistemas
legales, pero el
régimen de
efectos personales
varía
considerablemente
según la
jurisdicción.
Es necesario
armonizar los
regímenes legales
para garantizar la
igualdad de
derechos y
responsabilidades
en las uniones de
hecho.
Varas-Braun, J. A.
(2010)
Uniones de hecho
y derecho
sucesorio: libertad
de testar para
solteros sin hijos
Estudio de
derecho
sucesorio, análisis
comparativo
Las uniones de
hecho plantean
desafíos en el
derecho sucesorio,
especialmente en
la libertad de
testar para
solteros sin hijos.
Se propone
revisar las leyes
sucesorias para
garantizar la
equidad y proteger
los derechos de
los miembros de
uniones de hecho.
Vargas, D. G., &
Riffo, J. C. (2014)
Efectos
patrimoniales tras
la ruptura de la
unión de hecho en
el ordenamiento
jurídico chileno
Análisis legislativo,
estudio de casos
La legislación
chilena ofrece
protección limitada
en términos
patrimoniales tras
la ruptura de una
unión de hecho,
con diferencias
significativas
respecto al
matrimonio.
Es esencial
reformar las leyes
para garantizar
una distribución
justa del
patrimonio en
caso de ruptura de
uniones de hecho,
equiparando con
los derechos
matrimoniales.
Fuente: Elaboración propia.
El análisis comparativo de los estudios sobre las uniones de hecho y sus implicaciones legales
en diversos contextos revela una tendencia creciente hacia el reconocimiento y protección de
los derechos de las parejas en este tipo de uniones. Sin embargo, persisten desafíos
significativos en la equiparación de estos derechos con los otorgados a los matrimonios
legales.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 133-138, 2024
Efectos jurídicos de la unión de hecho
Legal effects of the partnership
Jennifer Patricia Aguilar-Zapata
Patricia Jimena Alejandro-Barrera
María Leticia Zambrano-Cabrera
Leny Campaña
137
En Ecuador, la unión de hecho otorga ciertos derechos sucesorios, pero estos son limitados en
comparación con los del matrimonio legal, lo que subraya la necesidad de fortalecer la
legislación para asegurar una verdadera igualdad de derechos (Castro-Tixilema & Carrillo-
Abogado, 2023). Un fenómeno similar se observa en la Comunidad Valenciana, donde la Ley
5/2012 formaliza las uniones de hecho, otorgando derechos similares a los matrimoniales en
algunos aspectos, aunque aún quedan áreas que requieren mejoras en su implementación
(De-Verda & Beamonte, 2015).
La situación en Chile es ilustrativa de una tendencia legislativa más inclusiva, con propuestas
como el Acuerdo de Vida en Pareja, que busca equiparar los derechos de las parejas de hecho
con los del matrimonio, contribuyendo a reducir la discriminación y aumentar la seguridad
jurídica (Espinoza-Collao, 2015). Sin embargo, las uniones intersexuales y otras formas no
tradicionales de convivencia aún enfrentan importantes desafíos legales, lo que demanda un
enfoque más inclusivo en la actualización de las leyes (Muñoz-Catalán, 2014).
En Venezuela, aunque la Constitución de 1999 reconoce las uniones de hecho, persisten
limitaciones que impiden una igualdad completa en derechos y protecciones, lo que señala la
necesidad de reformas legales más profundas (Párraga-de-Esparza, 2008). Asimismo, las
uniones de hecho entre parejas del mismo sexo continúan enfrentando discriminación,
especialmente en aspectos patrimoniales y sucesorios, subrayando la urgencia de avanzar
hacia la igualdad de derechos (Sarmiento, 2009).
Los problemas probatorios relacionados con las uniones de hecho, como la dificultad para
establecer pruebas claras de la convivencia, también representan un obstáculo significativo
para el reconocimiento legal de estas uniones y la protección de los derechos de las parejas
(Taborda-León, 2010). Por otro lado, los efectos personales y patrimoniales derivados de estas
uniones varían considerablemente entre jurisdicciones, lo que destaca la necesidad de
armonizar los regímenes legales para garantizar la igualdad de derechos y responsabilidades
(Turner-Saelzer, 2010; Vargas & Riffo, 2014).
DISCUSIÓN
El análisis de las uniones de hecho y sus implicaciones legales pone de manifiesto la
complejidad y diversidad de este fenómeno en diferentes contextos jurídicos y socioculturales.
Aunque se han logrado avances importantes en el reconocimiento de estas uniones, persisten
desigualdades significativas en comparación con los derechos otorgados a los matrimonios
legales. La necesidad de reformas legales es evidente, especialmente en cuanto a la
equiparación de derechos sucesorios y patrimoniales, la implementación de mecanismos
probatorios más eficaces, y la eliminación de barreras discriminatorias que afectan a parejas
del mismo sexo y uniones no tradicionales. La armonización de los regímenes legales y la
mejora en la protección de los derechos de las parejas en uniones de hecho son pasos
cruciales para garantizar una verdadera igualdad de derechos y responsabilidades,
independientemente de la forma de convivencia elegida.
CONCLUSIÓN
A pesar de los avances legislativos en el reconocimiento de las uniones de hecho, persisten
importantes desigualdades en comparación con los derechos otorgados a los matrimonios
legales. Estas brechas reflejan la necesidad urgente de reformas que armonicen los regímenes
legales, fortalezcan los mecanismos probatorios y aseguren la igualdad de derechos
patrimoniales y sucesorios. Para alcanzar una verdadera equidad, es crucial que las leyes
evolucionen para reconocer y proteger de manera efectiva todas las formas de unión,
garantizando así un trato justo y equitativo para todas las parejas, independientemente de su
configuración o estado civil.
FINANCIAMIENTO
No monetario
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 133-138, 2024
Efectos jurídicos de la unión de hecho
Legal effects of the partnership
Jennifer Patricia Aguilar-Zapata
Patricia Jimena Alejandro-Barrera
María Leticia Zambrano-Cabrera
Leny Campaña
138
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la dirección de investigación de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
REFERENCIAS
Castro-Tixilema, JL & Carrillo-Abogado, AF (2023). La declaratoria de unión de hecho y los
derechos de sucesión en el Ecuador [The declaration of de facto union and inheritance
rights in Ecuador]. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas,6 (2), 143-151.
De-Verda & Beamonte, JR, (2015). La ley 5/2012, de 15 de octubre, de uniones de hecho
formalizadas de la comunidad valenciana [Law 5/2012, of 15 October, on formalised de
facto unions in the Valencian Community]. Revista Boliviana de Derecho, (19), 770-789.
Espinoza-Collao, Á. D., (2015). La juridificación de las uniones de hecho y la propuesta valiosa
contenida en el proyecto legislativo de Acuerdo de Vida en Pareja en Chile [The
juridification of de facto unions and the valuable proposal contained in the draft
legislation on the Life Partnership Agreement in Chile]. Ius et Praxis, 21 (1), 101-135.
Muñoz-Catalán, E., (2014). Perspectiva evolutiva de las tradicionales parejas de hecho frente a
las uniones intersexuales. Nómadas [An evolutionary perspective on traditional
partnerships versus intersex unions. Nomads]. Revista Crítica de Ciencias Sociales y
Jurídicas, 43 (3).
Párraga-de-Esparza, M., (2008). Las uniones estables de hecho en la constitución venezolana
de 1999 [De facto stable unions in the Venezuelan constitution of 1999]. Cuestiones
Jurídicas, II(1), 11-39.
Sarmiento E., JP. (2009). Las uniones maritales de hecho entre parejas del mismo sexo, una
lucha inconclusa contra la discriminación [Same-sex de facto marital unions, an
unfinished fight against discrimination]. Revista de Derecho, (32), 57-96.
Taborda-León, D.I., (2010). Problemática Probatoria frente al tema de las Uniones Maritales de
Hecho [Evidentiary issues in the field of common-law marital unions]. Revista VIA
IURIS, (9), 109-120.
Turner-Saelzer, S., (2010). La unión de hecho como institución del derecho de familia y su
régimen de efectos personales. Ius et Praxis, 16(1), 85-98.
Varas-Braun, JA, (2010). Uniones de hecho y derecho sucesorio (libertad de testar para
solteros sin hijos [Unmarried couples and inheritance law (freedom of testament for
childless unmarried persons)]. Revista de Derecho (Valdivia), XXIII (2), 9-22.
Vargas, DG & Riffo, JC (2014). De los efectos patrimoniales tras la ruptura de la unión de
hecho en el ordenamiento jurídico chileno [On the patrimonial effects after the
breakdown of the de facto union in the Chilean legal system]. Revista Boliviana de
Derecho, (17), 94-112.
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/