Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 119-125, 2024
Derecho a la salud y el acceso a la atención medica
Right to health and access to health care
Melina Jamileth Pisco-Beltrán
Grace Nicole Ortega-Idrovo
Charly David Altamirano-Sánchez
Edwin Prado
123
El análisis del derecho a la salud y el acceso a la atención médica en Ecuador, basado en la
revisión de los estudios, revela que, a pesar de los avances significativos en la cobertura y
calidad del sistema de salud durante la última década, persisten desafíos críticos que limitan el
acceso equitativo a la atención médica para todos los ciudadanos. Los problemas identificados,
como la corrupción en el sector salud, el incumplimiento de los compromisos internacionales de
gasto público, y las deficiencias en la infraestructura sanitaria, especialmente en zonas rurales,
han exacerbado las inequidades en el acceso a servicios de salud.
La pandemia de COVID-19 puso en evidencia las vulnerabilidades del sistema, demostrando
que la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias es insuficiente y que el derecho a
la salud no está plenamente garantizado para todos, particularmente en contextos de crisis, los
largos tiempos de espera en los hospitales y la falta de recursos optimizados agravan la
situación, afectando la calidad de la atención y la satisfacción de los pacientes.
DISCUSIÓN
El análisis del derecho a la salud y el acceso a la atención médica en Ecuador evidencia que, a
pesar de los avances significativos logrados en la última década, persisten desafíos
estructurales que impiden la realización plena de este derecho fundamental (Chang-Campos,
2017) destaca que, aunque el sistema de salud ecuatoriano ha experimentado mejoras en
cobertura y calidad, estos logros han sido desiguales, con importantes disparidades en la
sostenibilidad y equidad del acceso a los servicios de salud. Este desequilibrio es
especialmente notable en las zonas rurales, donde las políticas públicas de salud han tenido un
impacto limitado, exacerbando las desigualdades en comparación con las áreas urbanas (Vera-
Viteri, Cuadros-Ocampo, & Zambrano-Chavarría, 2022).
La corrupción emerge como un factor crítico que limita el acceso a la atención médica,
especialmente durante la pandemia de COVID-19 (Chugá-Quemac, et al. 2021) subrayan que
la corrupción en el sector salud no solo disminuye la calidad de los servicios disponibles, sino
que también socava la confianza en las instituciones encargadas de garantizar el derecho a la
salud. Este problema, combinado con la falta de cumplimiento de los compromisos
internacionales de gasto público en salud, como lo señalan (Guarderas et al. 2021), pone en
peligro la capacidad del sistema para responder a las necesidades de salud de la población,
particularmente en contextos de crisis sanitarias.
Los largos tiempos de espera en los hospitales, como los registrados en el Hospital Carlos
Andrade Marín, reflejan una gestión ineficiente de los recursos y una demanda que supera la
capacidad del sistema para proporcionar atención oportuna y de calidad (Gómez & Rivera,
2019). Estos problemas estructurales, combinados con una insuficiente inversión en salud
pública, limitan la capacidad del sistema para cumplir con los estándares establecidos y
garantizar que el acceso a la atención médica sea equitativo para todos los ciudadanos.
La pandemia de COVID-19 expuso de manera cruda las debilidades del sistema de salud
ecuatoriano, revelando una preparación inadecuada para enfrentar emergencias de gran
escala y asegurando que el derecho a la salud sea efectivamente protegido en tiempos de
crisis (Torres, 2021). Aunque se han logrado avances en la formulación de políticas y en la
expansión de la cobertura, es evidente que se requieren reformas profundas para abordar las
disparidades existentes y mejorar la capacidad del sistema de salud para garantizar el derecho
a la salud de manera efectiva y equitativa.
CONCLUSIÓN
El análisis del derecho a la salud y el acceso a la atención médica en Ecuador revela que,
aunque se han logrado avances importantes en la cobertura y calidad del sistema de salud,
persisten desafíos estructurales que limitan la equidad y la efectividad de estos logros. La
corrupción, la insuficiente inversión pública y las disparidades en la atención entre zonas
urbanas y rurales son obstáculos significativos que deben ser superados para garantizar que el
derecho a la salud sea plenamente realizado para todos los ecuatorianos. Es imperativo que se
implementen reformas profundas y sostenibles que fortalezcan la infraestructura sanitaria,
mejoren la gestión de los recursos y aseguren un acceso equitativo a servicios de salud de