Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Derecho), 112-118, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iDerecho.197
112
Integridad física de las personas privadas de la libertad por apremio
personal total
Physical integrity of persons deprived of their liberty by total personal
constraint
Jenniffer Dayanna Tello-Velásquez
jennifferdtv42@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-7552-5702
Mora Lema Carlos-Alberto
carlosaml77@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-9850-2354
Alan Jahir Dutan-Hernández
alanjdh38@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-5021-1788
Simón Bolívar Gallegos-Gallegos
us.simongallegos@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3432-8907
RESUMEN
Se tiene por objetivo analizar la integridad física de las personas privadas de la libertad por apremio
personal total. Se llevó a cabo una revisión de 11 articulos científicos relacionados con los derechos
humanos en contextos penitenciarios, enfocándose en estudios que examinan la relación entre las
condiciones carcelarias y la salud física de los internos. El análisis de la integridad física de las personas
privadas de libertad por apremio personal total revela una preocupante realidad donde las condiciones
carcelarias, marcadas por el hacinamiento, la insuficiente atención dica y la estigmatización social,
contribuyen a la vulneración sistemática de los derechos humanos fundamentales. Este estudio subraya la
necesidad urgente de reformas estructurales en el sistema penitenciario, que garanticen no solo la
seguridad y el bienestar físico de los internos, sino también su dignidad y derecho a condiciones de vida
adecuadas.
Descriptores: derecho público; derecho penal; criminología. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The aim of this paper is to analyse the physical integrity of persons deprived of their liberty by total
personal constraint. A review of 11 scientific articles related to human rights in prison contexts was carried
out, focusing on studies that examine the relationship between prison conditions and the physical health of
inmates. The analysis of the physical integrity of persons deprived of their liberty by total personal
constraint reveals a worrying reality where prison conditions, marked by overcrowding, insufficient medical
care and social stigmatisation, contribute to the systematic violation of fundamental human rights. This
study underlines the urgent need for structural reforms in the prison system that guarantee not only the
safety and physical well-being of inmates, but also their dignity and right to adequate living conditions.
Descriptors: public law; criminal law; criminology. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 05/07/2024. Revisado: 12/07/2024. Aprobado: 21/07/2024. Publicado: 24/08/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 105-111, 2024
Integridad física de las personas privadas de la libertad por apremio personal total
Physical integrity of persons deprived of their liberty by total personal constraint
Jenniffer Dayanna Tello-Velásquez
Mora Lema Carlos-Alberto
Alan Jahir Dutan-Hernández
Simón Bolívar Gallegos-Gallegos
113
INTRODUCCIÓN
La integridad física de las personas privadas de libertad es un aspecto fundamental que debe
ser garantizado en cualquier sistema penitenciario, ya que la privación de la libertad no debe
implicar la violación de los derechos humanos básicos. Sin embargo, en contextos donde el
apremio personal total es aplicado, estas garantías son frecuentemente vulneradas, lo que
pone en riesgo la salud y la vida de los internos (Carranza-Quispe et al. 2020), destacan que
las condiciones de salud física y mental dentro de las cárceles son alarmantemente deficientes,
con una prevalencia significativa de enfermedades crónicas que no reciben la atención
necesaria. Este problema es exacerbado por el hacinamiento carcelario, que según (Molina-
Loor, 2024), está directamente vinculado con la vulneración de los derechos humanos
fundamentales.
El hacinamiento no solo deteriora las condiciones físicas de vida, sino que también limita la
capacidad de los sistemas penitenciarios para ofrecer servicios básicos de salud y
rehabilitación, lo que agrava la situación de los internos y reduce sus posibilidades de
reintegración social (Rojas, 2023), la estigmatización y el tratamiento sensacionalista de las
personas privadas de libertad en los medios de comunicación, como señalan (Espinoza et al.
2022), contribuyen a la indiferencia social hacia las condiciones deplorables en las que viven
muchos de estos individuos, perpetuando un ciclo de negligencia y violación de derechos.
Se tiene por objetivo analizar la integridad física de las personas privadas de la libertad por
apremio personal total.
MÉTODO
El presente estudio se desarrolló utilizando un diseño de investigación documental y
exploratorio, orientado a analizar la integridad física de las personas privadas de libertad por
apremio personal total. Se llevó a cabo una revisión de 11 articulos científicos relacionados con
los derechos humanos en contextos penitenciarios, enfocándose en estudios que examinan la
relación entre las condiciones carcelarias y la salud física de los internos.
La recolección de datos se realizó a través de bases de datos académicas como Google
Scholar. Los criterios de selección de las fuentes incluyeron la pertinencia al tema de estudio, la
relevancia en el contexto ecuatoriano y latinoamericano, y la solidez metodológica de los
estudios revisados.
El análisis de los datos se realizó mediante un enfoque analítico-sintético. Primero, se
descompuso la problemática de la integridad física en los centros penitenciarios en sus
componentes clave, tales como el hacinamiento, la atención médica, y las condiciones de vida
en general. Luego, se integraron los hallazgos en una visión comprensiva que permite
identificar las principales amenazas a la salud física de las personas privadas de libertad por
apremio personal total.
Se utilizó el análisis comparativo para examinar cómo diferentes estudios abordan la relación
entre las condiciones carcelarias y la integridad física, buscando patrones comunes y
divergencias en las conclusiones.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Se describen los resultados de la investigación:
Tabla 1. Caracterización documental de la información.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 105-111, 2024
Integridad física de las personas privadas de la libertad por apremio personal total
Physical integrity of persons deprived of their liberty by total personal constraint
Jenniffer Dayanna Tello-Velásquez
Mora Lema Carlos-Alberto
Alan Jahir Dutan-Hernández
Simón Bolívar Gallegos-Gallegos
114
REFERENCIA
TEMA
PRINCIPAL
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Betancur-Pulgarín,
C. L., et al. (2018)
Funcionalidad
familiar en
personas privadas
de libertad en
Risaralda,
Colombia
Estudio
cuantitativo,
encuestas a
personas privadas
de libertad
La
disfuncionalidad
familiar se
correlaciona con
mayores niveles
de estrés y
dificultades en la
reintegración
social de las
personas privadas
de libertad.
La intervención en
la dinámica
familiar es crucial
para mejorar los
resultados de
rehabilitación y
reintegración de
las personas
privadas de
libertad.
Carranza-Quispe,
L. E., et al. (2020)
Valoración de la
salud en personas
privadas de
libertad en una
cárcel de Ecuador
Estudio
descriptivo,
evaluación de
salud física y
mental
Los niveles de
salud física y
mental son
significativamente
bajos entre las
personas privadas
de libertad, con
alta prevalencia de
enfermedades
crónicas.
Es necesario
mejorar los
servicios de salud
en las cárceles
para abordar las
necesidades
médicas de esta
población y reducir
la morbilidad.
Carrasco-Carrillo,
J. P., & Paredes-
Fuertes, F. E.
(2023)
Ejes de
tratamiento en el
régimen de
rehabilitación
social para
personas privadas
de libertad
Revisión
documental y
análisis de
políticas públicas
Identificación de
deficiencias en los
programas de
rehabilitación
social, con
insuficiente
enfoque en la
rehabilitación
psicosocial y
laboral.
Es crucial
rediseñar los
programas de
rehabilitación para
incluir
componentes
psicosociales y
laborales que
faciliten la
reintegración
social.
Espinoza Guillén,
B. I. (2023)
Personas privadas
de libertad en
Ecuador: una
categoría
sospechosa
inexplorada
Análisis jurídico y
sociológico
Las personas
privadas de
libertad son
tratadas como una
categoría
sospechosa, lo
que perpetúa la
discriminación y
vulneración de sus
derechos
fundamentales.
Es necesario
replantear las
políticas públicas y
el discurso jurídico
para evitar la
estigmatización de
las personas
privadas de
libertad.
Espinoza, F., et al.
(2022)
Tratamiento
informativo de
personas privadas
de libertad en los
medios de
comunicación
Análisis
cualitativo,
revisión de medios
de comunicación
El tratamiento
informativo tiende
a ser
sensacionalista y
estigmatizante, lo
que afecta
negativamente la
percepción pública
y los derechos de
las personas
privadas de
libertad.
Es fundamental
promover un
periodismo más
ético y
responsable en el
tratamiento de
temas
relacionados con
personas privadas
de libertad.
González, J.
Derechos
Revisión doctrinal
Existe una brecha
Se requiere una
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 105-111, 2024
Integridad física de las personas privadas de la libertad por apremio personal total
Physical integrity of persons deprived of their liberty by total personal constraint
Jenniffer Dayanna Tello-Velásquez
Mora Lema Carlos-Alberto
Alan Jahir Dutan-Hernández
Simón Bolívar Gallegos-Gallegos
115
(2018)
humanos de las
personas privadas
de libertad en
Ecuador
y normativa
significativa entre
los derechos
humanos
garantizados en la
normativa y la
realidad
penitenciaria en
Ecuador.
implementación
más efectiva de
las normativas
internacionales y
nacionales para
asegurar los
derechos
humanos en las
cárceles
ecuatorianas.
Mancheno-
Salazar, G. M., et
al. (2022)
Aglomeración en
cárceles y el
derecho a la
inclusión social de
las personas
privadas de
libertad
Estudio
descriptivo,
análisis de datos
carcelarios
La aglomeración
carcelaria dificulta
la inclusión social
y el acceso a
programas de
rehabilitación,
exacerbando la
marginalización de
esta población.
Es urgente
implementar
políticas que
reduzcan el
hacinamiento y
promuevan la
inclusión social
efectiva de las
personas privadas
de libertad.
Molina-Loor, E. P.
(2024)
Relación entre
hacinamiento
carcelario y la
vulneración de
derechos
humanos
Estudio descriptivo
y analítico,
revisión de
condiciones
carcelarias
El hacinamiento
en las cárceles
está directamente
relacionado con la
vulneración de
derechos
humanos,
incluyendo el
derecho a la salud
y a condiciones
dignas.
Es imperativo
reducir el
hacinamiento
carcelario como
medida
fundamental para
la protección de
los derechos
humanos de las
personas privadas
de libertad.
Morales-Nivelo,
O., & Pérez-Reina,
E. (2022)
Derechos de las
personas privadas
de libertad en el
proceso de
rehabilitación en
Ecuador
Revisión
documental,
análisis de
políticas de
rehabilitación
Los derechos de
las personas
privadas de
libertad son
frecuentemente
vulnerados
durante el proceso
de rehabilitación,
lo que afecta su
reintegración
efectiva.
Se deben
fortalecer los
mecanismos de
protección de
derechos dentro
de los programas
de rehabilitación
para asegurar una
reintegración
efectiva.
Pinta-Guanoluisa,
J. M., & Villacrés-
López, J. M.
(2023)
Derechos de las
personas privadas
de libertad en el
sistema
penitenciario
ecuatoriano
Análisis jurídico,
revisión de casos
Las violaciones a
los derechos de
las personas
privadas de
libertad son
sistemáticas
dentro del sistema
penitenciario
ecuatoriano.
Es necesario
reformar el
sistema
penitenciario para
garantizar el
respeto a los
derechos
humanos y la
dignidad de las
personas privadas
de libertad.
Rojas, M. (2023)
Hacinamiento
carcelario como
limitante en la
transformación de
personas privadas
Estudio
descriptivo,
análisis de datos
carcelarios
El hacinamiento
carcelario impide
la rehabilitación
efectiva y
perpetúa la
criminalidad,
Reducir el
hacinamiento es
esencial para
crear un entorno
propicio para la
rehabilitación y la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 105-111, 2024
Integridad física de las personas privadas de la libertad por apremio personal total
Physical integrity of persons deprived of their liberty by total personal constraint
Jenniffer Dayanna Tello-Velásquez
Mora Lema Carlos-Alberto
Alan Jahir Dutan-Hernández
Simón Bolívar Gallegos-Gallegos
116
de libertad
limitando las
oportunidades de
transformación
personal.
transformación de
las personas
privadas de
libertad.
Fuente: Elaboración propia.
El análisis de la literatura sobre personas privadas de libertad revela que la integridad física de
esta población esgravemente comprometida, especialmente en contextos de hacinamiento y
deficiencias en la atención de salud. Los estudios revisados destacan que las condiciones
carcelarias, como el hacinamiento, no solo limitan las oportunidades de rehabilitación, sino que
también exacerban la vulneración de derechos fundamentales, incluidos aquellos relacionados
con la salud física y mental.
La prevalencia de enfermedades crónicas, junto con la insuficiente atención médica, pone en
riesgo la integridad física de las personas privadas de libertad, lo que es particularmente
preocupante en casos de apremio personal total, donde las condiciones extremas pueden
intensificar el deterioro físico y mental de los internos, la disfuncionalidad familiar y la
estigmatización social contribuyen a un entorno donde la protección de la integridad física se ve
constantemente amenazada, haciendo imperativo un enfoque integral que aborde tanto las
condiciones carcelarias como las políticas de rehabilitación y atención sanitaria.
DISCUSIÓN
El análisis de la integridad física de las personas privadas de libertad por apremio personal total
revela una serie de preocupaciones críticas que emergen de la literatura revisada. La integridad
física de esta población está profundamente afectada por las condiciones inadecuadas de las
instalaciones penitenciarias, el hacinamiento, y la falta de acceso a servicios de salud
adecuados (Carranza-Quispe et al. 2020), resaltan que los niveles de salud física y mental en
las cárceles son alarmantemente bajos, con una alta prevalencia de enfermedades crónicas
que no reciben el tratamiento necesario. Esta situación es exacerbada por el hacinamiento, que
según (Molina-Loor, 2024), está directamente relacionado con la vulneración de derechos
humanos fundamentales, incluyendo el derecho a la salud y a condiciones de vida dignas.
La revisión indica que el hacinamiento y las deficiencias en la infraestructura no solo
comprometen la salud física de los internos, sino que también limitan sus oportunidades de
rehabilitación y reintegración social (Rojas, 2023). Esta falta de condiciones mínimas para una
vida digna y saludable convierte a los centros penitenciarios en espacios donde la integridad
física de las personas privadas de libertad es constantemente amenazada, especialmente en
casos de apremio personal total, donde la privación de libertad es más severa y prolongada.
La estigmatización social y la percepción pública negativa de las personas privadas de libertad
también contribuyen a la negligencia en la protección de su integridad física (Espinoza Guillén,
2023) señala que las personas privadas de libertad a menudo son tratadas como una
"categoría sospechosa", lo que perpetúa la discriminación y justifica la falta de atención
adecuada a sus necesidades básicas. Este tratamiento se ve reflejado en los medios de
comunicación, que según (Espinoza et al. 2022), tienden a retratar a los internos de manera
sensacionalista, exacerbando la exclusión social y la indiferencia hacia sus condiciones de
vida.
Por otro lado, (Mancheno-Salazar et al. 2022), subrayan la importancia de abordar la
aglomeración carcelaria y su impacto en la inclusión social, lo que es esencial para garantizar
que las personas privadas de libertad puedan acceder a programas de rehabilitación y servicios
de salud de manera efectiva. Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada y la escasez de
recursos médicos dentro de las prisiones dificultan la implementación de estas medidas, lo que
agrava la situación de vulnerabilidad física de los internos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 105-111, 2024
Integridad física de las personas privadas de la libertad por apremio personal total
Physical integrity of persons deprived of their liberty by total personal constraint
Jenniffer Dayanna Tello-Velásquez
Mora Lema Carlos-Alberto
Alan Jahir Dutan-Hernández
Simón Bolívar Gallegos-Gallegos
117
CONCLUSIÓN
El análisis de la integridad física de las personas privadas de libertad por apremio personal total
revela una preocupante realidad donde las condiciones carcelarias, marcadas por el
hacinamiento, la insuficiente atención médica y la estigmatización social, contribuyen a la
vulneración sistemática de los derechos humanos fundamentales. Este estudio subraya la
necesidad urgente de reformas estructurales en el sistema penitenciario, que garanticen no
solo la seguridad y el bienestar físico de los internos, sino también su dignidad y derecho a
condiciones de vida adecuadas. Es imperativo que las políticas públicas se enfoquen en la
humanización del trato penitenciario, asegurando que la privación de libertad no se convierta
en una condena a la degradación física y moral.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la dirección de investigación de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
REFERENCIAS
Betancur-Pulgarín, C. L., Castrillón-Betancur, D. M., & Moreno-Gómez, G. A. (2018).
Funcionalidad familiar en personas privadas de libertad: Departamento de Risaralda,
Colombia [Family Functionality in Persons Deprived of Liberty: Department of Risaralda,
Colombia]. Revista Chilena De Salud Pública, 22(1), p. 920.
https://doi.org/10.5354/0719-5281.2018.51802
Carranza-Quispe, L. E., Morales Gómez de la Torre, M. F., & Navas Gavilanes, L. C. (2020).
Valoración de salud en personas privadas de la libertad en una cárcel de Ecuador
[Health assessment of persons deprived of liberty in an Ecuadorian prison]. Magazine
De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 5(7).
Carrasco-Carrillo, J. P., & Paredes-Fuertes, F. E. (2023). Ejes de tratamiento de Personas
Privadas de Libertad en el Régimen General de Rehabilitación Social [Treatment of
Persons Deprived of Liberty in the General Regime of Social Rehabilitation]. Código
Científico Revista De Investigación, 4(2), 444466.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/250
Espinoza Guillén, B. I. (2023). Personas privadas de libertad en Ecuador: ¿una categoría
sospechosa inexplorada? [Persons deprived of liberty in Ecuador: an unexplored
suspect category?]. USFQ Law Review, 10(1). https://doi.org/10.18272/ulr.v10i1.2875
Espinoza, F., Martínez S., P., & Mier A., A. (2022). Tratamiento Informativo de Personas
Privadas de la Libertad en los Medios de Comunicación Social. Barreras y Retos para
el Ejercicio Periodístico [Informative Treatment of Persons Deprived of Liberty in the
Media. Barriers and Challenges for the Practice of Journalism]. Revista Enfoques De La
Comunicacin, (7), 3793.
González, J. (2018). Los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Una reflexión
doctrinaria y normativa en contraste con la realidad penitenciaria en Ecuador [The
human rights of persons deprived of their liberty. A doctrinal and normative reflection in
contrast with the prison reality in Ecuador]. Revista Latinoamericana De Derechos
Humanos, 29(2), 189-208. https://doi.org/10.15359/rldh.29-2.9
Mancheno-Salazar, Germán Marcelo, Andrade Arrieta, Iván Fernando, & Guaranga Chafla,
Jorge Leonardo. (2022). Personas privadas de la libertad, aglomeración en cárceles:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 105-111, 2024
Integridad física de las personas privadas de la libertad por apremio personal total
Physical integrity of persons deprived of their liberty by total personal constraint
Jenniffer Dayanna Tello-Velásquez
Mora Lema Carlos-Alberto
Alan Jahir Dutan-Hernández
Simón Bolívar Gallegos-Gallegos
118
derecho a la inclusión social [Persons deprived of liberty, agglomeration in prisons: right
to social inclusion]. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 496-504.
Molina-Loor, E. P. (2024). Estudio de la relación entre hacinamiento carcelario y la vulneración
de los derechos humanos [Study of the relationship between prison overcrowding and
the violation of human rights]. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y
Humanidades, 5(1), 36 53. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1570
Morales-Nivelo, O., & Pérez-Reina, E. (2022). Derechos de las personas privadas de libertad
en el proceso de Rehabilitación en Ecuador [Rights of persons deprived of liberty in the
rehabilitation process in Ecuador]. 593 Digital Publisher CEIT | ISSN 2588-0705, 7(3-2),
309-321. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3-2.1183
Pinta-Guanoluisa, J. M., & Villacrés-López, J. M. (2023). Los derechos de las personas
privadas de libertad dentro del sistema penitenciario ecuatoriano [The rights of persons
deprived of their liberty in the Ecuadorian prison system]. Tesla Revista Científica, 3(1),
e100. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e100
Rojas, M. (2023). El hacinamiento carcelario como limitante en la transformación de las
personas privadas de libertad [Prison overcrowding as a constraint on the
transformation of persons deprived of their liberty]. Revista Latinoamericana De
Derechos Humanos, 35(1), 1-18. https://doi.org/10.15359/rldh.35-1.2
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/