Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 38-49, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial2.192
38
Herramienta administrativa PHVA para el fortalecimiento de los
emprendimientos
PHVA administrative tool for strengthening entrepreneurship
Diego Enrique Estupiñán-Tello
diego.estupinan@utc.edu.ec
Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Cotopaxi, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-7957-985X
Edwin Joselito Vásquez-Erazo
edwin.vasquez@utc.edu.ec
Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Cotopaxi, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9817-6773
RESUMEN
El emprendimiento es el proceso de identificar, desarrollar y llevar a cabo una idea de negocio
con el objetivo de crear una empresa o proyecto nuevo. Se tiene por objetivo de investigación
proponer la herramienta administrativa PHVA para el fortalecimiento de los emprendimientos.
La investigación se realizó utilizando una descripción documental, basado en un diseño
bibliográfico. Aplicar la matriz PHVA en los emprendimientos permite establecer un ciclo
continuo de mejora que fortalece todos los aspectos del negocio. El emprendimiento genera
diversas consecuencias sobre el entorno financiero, social y ecológico, el problema es que en
lo financiero beneficia solamente a los socios y aunque tienen externalidades positivas como la
generación de empleo, fuente de ingreso para las familias, también tiene resultados adversos
para los seres humanos que son más visibles en el aspecto medioambiental.
Descriptores: cambio organizacional; operación administrativa; círculo de calidad. (Fuente:
Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Entrepreneurship is the process of identifying, developing and carrying out a business idea with
the aim of creating a new company or project. The research objective is to propose the PHVA
management tool for strengthening entrepreneurship. The research was carried out using a
documentary description, based on a bibliographic design. Applying the PHVA matrix in
ventures makes it possible to establish a continuous cycle of improvement that strengthens all
aspects of the business. Entrepreneurship generates various consequences on the financial,
social and ecological environment, the problem is that financially it benefits only the partners
and although it has positive externalities such as the generation of employment, source of
income for families, it also has adverse results for human beings that are more visible in the
environmental aspect.
Descriptors: organizational change; management operations; quality circles. (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 21/07/2024. Revisado: 23/07/2024. Aprobado: 07/08/2024. Publicado: 16/08/2024.
Sección artículos de Investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 38-49, 2024
Herramienta administrativa PHVA para el fortalecimiento de los emprendimientos
PHVA administrative tool for strengthening entrepreneurship)
Diego Enrique Estupiñán-Tello
Edwin Joselito Vásquez-Erazo
39
INTRODUCCIÓN
El gestar emprendimiento es considerado como un factor importante que aporta al desarrollo
económico de un país, ya que ello contribuye a reducir la pobreza, la generación de empleo, lo
que ha llevado al interés de varios estamentos; políticos, académicos, organismos
internacionales entre otros. Si bien es cierto es importante crear emprendimientos también
resulta trascendental buscar estrategias de sostenibilidad y apoyo para la permanecía de ellos
en el mercado, lo que motivo a realizar este trabajo, que tienen la finalidad de plantear
estrategias de gestión administrativa para el fortalecimiento de los emprendimientos
ecuatorianos en su desarrollo y crecimiento, proporcionándoles herramientas administrativas
que coadyuve con el manejo adecuado de sus recursos, la eficiencia de los proceso y lograr la
eficacia en los resultados del negocio, tanto en el aspecto personal, económico y social, de tal
manera que puedan perdurar en el tiempo (López-Lemus & De-la-Garza-Carranza, 2020).
Es necesario mencionar que aplicar la herramienta administrativa PHVA contribuye para
fortalecer los emprendimientos, fomenta un ciclo continuo de mejora. Al planificar, los
emprendedores establecen metas claras y métodos efectivos, previniendo problemas
potenciales. La fase de hacer asegura que el equipo esté bien capacitado y las tareas se
ejecuten eficientemente. Verificar permite evaluar y ajustar las estrategias según los resultados
obtenidos, mientras que actuar con acciones correctivas garantiza que las no conformidades se
eliminen y se aprendan lecciones valiosas, promoviendo así la sostenibilidad y el crecimiento
del negocio. Otro punto de análisis se refiere a la poca aplicación de la gestión administrativa
en los emprendimientos ecuatorianos, se ha podido evidenciar que no se realizan procesos de
administración y planificación a largo plazo, por lo tanto, se dificulta la consecución de su
misión, objetivos y se disminuye la competitividad. Se trata entonces de gestionar la calidad, es
decir mejorar los procesos que se están haciendo y cuestionarse constantemente si las cosas
pueden hacerse mejor (Cabalé-Miranda & Rodríguez-Pérez-de-Agreda, 2020; Moyano-
Hernández & Villamil-Sandoval, 2021).
Desde el punto de vista de (Beltrán, 2002) los emprendimientos, contribuyen en mayor o menor
grado al desarrollo social en la medida en que sus actividades económicas les permitan
generar riquezas, bienestar, fuentes de trabajo, y adicionalmente, ingresos económicos en
particular a la ciudad y al país mediante los impuestos. Mientras que el incremento en la
productividad y competitividad está intrínsecamente ligado a la implementación de
innovaciones empresariales, a la adaptabilidad y organización del sistema productivo, así como
a la existencia de instituciones que faciliten el buen funcionamiento de los mercados. La
creación de redes empresariales, la adopción de formas organizativas más flexibles en grandes
corporaciones, y la externalización de sistemas productivos han sido claves para potenciar la
productividad y la competitividad en ciudades y regiones urbanas con un enfoque innovador
(Lozada-Almendariz et al. 2021).
También es relevante tomar en cuenta que, al iniciar un emprendimiento, todo puede parecer
sencillo, se cuenta con una buena idea, aunque se puede tener muy claro que es lo que se
quiere hacer, no es suficiente, es importante plasmarlo por escrito, trazar un plan para lograrlo
aquello que se tiene en mente. La parte organizativa y administrativa parece algo obsoleto e
innecesario. Pero, si se piensa a futuro, no habrá forma de hacer que el emprendimiento de
verdaderos frutos; se requiere establecer políticas de administración y organización inteligentes
para poder competir en el mercado y sobre todo para permanecer en el mismo (Rojas &
Chávez-Vera, 2024).
En complemento a lo anterior, es necesario destacar que el emprendimiento se encuentra
todavía en un proceso de evolución, debido a diversos obstáculos que han frenado su
desarrollo más acelerado. En ciertos países en vías de desarrollo, persisten desafíos como la
falta de claridad en la terminología y la limitada disponibilidad de resultados concluyentes, lo
que complica su avance y adopción efectiva (Vargas-Valdiviezo & Uttermann-Gallardo, 2020).
Partiendo de los postulados anteriores, se ha podido determinar según diversos estudios que
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 38-49, 2024
Herramienta administrativa PHVA para el fortalecimiento de los emprendimientos
PHVA administrative tool for strengthening entrepreneurship)
Diego Enrique Estupiñán-Tello
Edwin Joselito Vásquez-Erazo
40
los nuevos emprendimientos tienen que enfrentar varias dificultades para poder sobrevivir en el
mercado, entre los que se pueden mencionar, administrativos, financieros, tecnológicos entre
otros; por lo tanto, para el presente estudio se procedió a seleccionar aquellos problemas que
se relacionan con la gestión administrativa y que inciden sobre el emprendedor.
En función de lo expuesto se tiene por objetivo de investigación proponer la herramienta
administrativa PHVA para el fortalecimiento de los emprendimientos.
Referencial teórico de la investigación
El emprendimiento es el proceso de identificar, desarrollar y llevar a cabo una idea de negocio
con el objetivo de crear una empresa o proyecto nuevo. Involucra la capacidad de asumir
riesgos financieros, innovar y gestionar recursos para satisfacer una necesidad o aprovechar
una oportunidad en el mercado. Los emprendedores, que son las personas que lideran este
proceso, suelen ser agentes de cambio, impulsando el desarrollo económico y social a través
de la creación de nuevos productos, servicios o modelos de negocio (Ynzunza-Cortés & Izar-
Landeta, 2021).
La afirmación anterior, nos lleva a analizar la siguiente analogía todos los empresarios son o
han sido emprendedores. Pero no todos los emprendedores saben ser empresarios”
justamente en este punto es donde inicia el primer problema de los emprendedores, pues no
solo basta tener una excelente idea, sino que se requiere además de los conocimientos
específicos una serie de habilidades y herramientas administrativas que guíen el desarrollo del
negocio. Hay que desarrollar una planificación, con la finalidad de gestionar y optimizar los
recursos, realizar planes financieros, establecer estrategias comerciales y de relación con el
cliente, entre otras que generen un modelo de gestión sostenible. En este sentido el
emprendedor debe pasar por tres fases muy importantes:
1. La pre-incubación. - El concepto de pre-incubación nace a partir de la necesidad de
promover la creación de spin-offs desde las universidades para que pudieran cumplir
con las exigencias sobre la formación de académicos emprendedores, por un lado, y,
por otro, incrementar la tasa de éxito de las mismas spin-offs (Casson, 1982). Por lo
tanto, se define pre- incubación, como el proceso mediante el cual se acompaña en la
formulación de la idea del negocio de los emprendedores que han identificado alguna
oportunidad para crear empresa, con la finalidad de orientar y guiar a definir factores
importantes para que la idea sea innovadora y sobre todo tenga una orientación de
mercado que contribuya a la sostenibilidad en el mercado.
2. Incubación. Hace referencia al proceso de acompañamiento que recibe el emprendedor
en la estructuración del plan de negocios que oriente el desarrollo mismo del negocio.
Esta etapa puede variar según el desarrollo del proyecto y puede tener variaciones en
el tiempo de apoyo y el asesoramiento, dependiendo, al mismo tiempo, de las políticas
de la pre-incubadora y las características mismas del negocio. (Casson, 1982). En esta
etapa los incubados realizan el desarrollo de los productos o servicios innovadores,
realizan las mejoras para la implementación y ejecución del plan de negocios,
realizando las inversiones necesarias para iniciar la operación y la actividad comercial.
Así también, reciben capacitación específica en temas de relevancia para la gestión de
su negocio; en especial aspectos de liderazgo emprendedor y elementos de gestión de
empresas, con el propósito de prepararlos para el momento de la salida del ambiente
protegido de la incubadora al mercado.
3. Post-incubación: Los emprendedores que han ingresado a un proceso de
acompañamiento, siguiendo las etapas de pre-incubación e incubación, al cabo de un
período de dos años aproximadamente, deberían alcanzar el grado de madurez
necesario para graduarse e insertarse en el mundo empresarial. (Casson 1982).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 38-49, 2024
Herramienta administrativa PHVA para el fortalecimiento de los emprendimientos
PHVA administrative tool for strengthening entrepreneurship)
Diego Enrique Estupiñán-Tello
Edwin Joselito Vásquez-Erazo
41
Figura 1. Etapas del proceso emprendedor.
Fuente: Elaboración propia
Partiendo de la figura 1, se tiene que el emprendedor estará en condiciones de definir
claramente sus productos y/o servicios, contar con la factibilidad técnica y comercial totalmente
validad, desarrollar sus primeras ventas, con su plan de negocios en marcha y preparado para
presentar en instituciones financieras para recibir el aporte de capital que apalanque su
negocio. Cuando esto ocurre, se inicia un proceso de seguimiento por parte de la incubadora,
de modo que la nueva empresa no se desvincula totalmente. Así, puede seguir requiriendo
consejo y usando los servicios de la incubadora, aunque en condiciones diferentes a las de la
etapa de incubación y pagando por los servicios recibidos a precios más cercanos al mercado.
Se puede decir entonces que, la conceptualización del término emprendedor ha sufrido varias
transformaciones a lo largo del tiempo, llegando en la actualidad a caracterizar a la persona en
un estado de innovación permanente, altamente motivada y comprometida con una tarea, que
reporta unas características de planeación y ejecución, propensa al riesgo y a la vez esquiva a
la comprensión de sus propias dinámicas. (Cason, 1982). Por otro lado, se tiene que el
emprendimiento es el proceso de realización de oportunidades con enfoque creativo, también
es un factor importante para el desarrollo económico y como generador de cambio e
innovación, así lo muestra el Monitor Global de Emprendimiento (GEM), que estudia la
dinámica emprendedora en diversos países y revela que la actividad emprendedora temprana
está relacionada con mayor desarrollo económico. Aunque cabe destacar que la actividad
empresarial no siempre conduce al crecimiento económico, especialmente en contextos de
pobreza extrema (Álvarez & Barney, 2014).
Fracaso de emprendimientos
El fracaso empresarial parte de una preocupación desde diferentes ámbitos, porque despierta
mayor interés en un compendio de agentes económicos, en particular los inversores,
acreedores, instituciones financieras además de los gobiernos de cada país. Según cifras
expuestas por el GEM (2013), involucran la realidad del fracaso de las empresas en Ecuador,
además de corresponder estos desequilibrios empresariales a la falta de: óptima
administración, competencias del propietario y directivos, gestión financiera, se atribuye
también la falta del Gobierno Corporativo en las PYMES como el factor principal del fracaso de
estas empresas. El (GEM) Global Entrepreneurship Monitor dio a conocer que Ecuador posee
la tasa de cierre de negocios más alta de la región y en menor grado Argentina, son los únicos
países donde se han evidenciado una clara tendencia creciente en el cierre de negocios en los
últimos años. El porcentaje de emprendedores ecuatorianos, que decidieron descontinuar su
negocio en los últimos doce meses es considerablemente superior a la proporción de cierre de
negocios observada en el resto de la población” (GEM, 2013).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 38-49, 2024
Herramienta administrativa PHVA para el fortalecimiento de los emprendimientos
PHVA administrative tool for strengthening entrepreneurship)
Diego Enrique Estupiñán-Tello
Edwin Joselito Vásquez-Erazo
42
MÉTODO
La investigación se realizó utilizando una descripción documental, basado en un diseño
bibliográfico. Se llevó a cabo un análisis de 13 trabajos de investigación. Este proceso implicó
la revisión y selección de fuentes académicas relevantes que abordan tanto el concepto de
PHVA como su aplicación en contextos empresariales.
Se empleó el método analítico-sintético, que permitdescomponer la información obtenida en
sus elementos fundamentales para luego integrarlos y generar una comprensión holística del
tema. Este enfoque permitió identificar los beneficios y desafíos asociados a la implementación
de PHVA en el ámbito emprendedor, proporcionando una base para su propuesta como
herramienta clave para mejorar la gestión y el rendimiento de los emprendimientos.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos del trabajo de campo presentan algunos factores importantes que
deben ser tomados en cuenta para su análisis y toma de decisiones. Dentro de las principales
causas que inciden en el fracaso de los emprendimientos en Ecuador y que tengan relación
con el área de la gestión administrativa, se los ha seleccionado, estableciendo una breve
descripción del peligro al que están expuestos los pequeños negocios. A continuación, se
presentan los factores seleccionados:
Figura 2. Análisis de Fracaso de Emprendimientos.
Fuente: Elaboración propia.
En la figura 2 se muestra el análisis de los elementos que influyen en el éxito de las empresas
demuestra que algunos componentes fundamentales no alcanzan el nivel esperado, lo cual
indica que se requieren mejoras en áreas cruciales. La cultura empresarial (45), el análisis
estratégico (39), la administración deficiente (35), la predicción (42), la innovación (34) y la
planificación (42) están por debajo del resultado esperado de 50. Esto indica que los
empresarios están enfrentando dificultades significativas en estas áreas, lo cual podría ser una
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 38-49, 2024
Herramienta administrativa PHVA para el fortalecimiento de los emprendimientos
PHVA administrative tool for strengthening entrepreneurship)
Diego Enrique Estupiñán-Tello
Edwin Joselito Vásquez-Erazo
43
causa del fracaso de sus empresas. La capacidad de los negocios para adaptarse a los
cambios del mercado y innovar se ve limitada por la falta de una cultura empresarial sólida y
una planificación estratégica deficiente; además, una administración ineficaz y una falta de
previsión pueden resultar en una gestión operativa deficiente y una incapacidad para innovar.
Por el contrario, los valores de la Zona de Confort y del Liderazgo son superiores a los
previstos, con 62 y 72 respectivamente. Esto indica que, aunque existe un liderazgo, podría no
estar siendo dirigido de manera efectiva, quizás con un enfoque excesivo en mantener el statu
quo, lo que conduce a una zona de confort que impide el desarrollo y la innovación. El valor tan
alto de la Zona de Confort indica una resistencia al cambio y a la toma de riesgos, factores
esenciales para el desarrollo y la sostenibilidad de los negocios. La importancia de una
intervención enfocada en mejorar la cultura empresarial, reforzar las habilidades de
planificación y análisis estratégico y promover la economía, se destacan en conjunto por estos
hallazgos.
Factores de fracaso planteados por autores
1. Falta de cultura empresarial: Muchas nuevas pequeñas y medianas empresas cometen
el error de comenzar a operar sin plantearse su misión, visión, valores y estrategia. La
mayoría de los nuevos emprendedores ignoran el impacto que tiene para un negocio la
definición clara de una cultura empresarial. (Choi & Gray, 2004). La falta de una cultura
empresarial puede crear confusiones a futuro sobre quién es la empresa y hacia dónde
se dirige que evidentemente, se verán reflejadas en sus resultados y su relación con
clientes, proveedores, empleados.
2. Falta de análisis estratégico: Muchos líderes lanzan al mercado propuestas que no
resultan oportunas ni mucho menos atienden a las necesidades de su mercado y esto
se debe a errores como la no elección del segmento adecuado, falta de productos
innovadores, falta de análisis de los competidores, escasez de mano de obra
cualificada.
3. Deficiente administración: Ésta es de hecho, una de las razones más comunes por las
cuales los dueños de las empresas en crecimiento fracasan. La mala administración se
refiere a problemas como: la mezcla de los gastos personales de los dueños con los
gastos de la compañía, la falta de controles anti-fraude, el incumplimiento de los
procesos de cuentas por cobrar, entre otros.
4. El Liderazgo: El der no solo debe ordenar sino, también aprender, lo que implica
temor de involucrar a los empleados en las decisiones, lo cual provoca el
individualismo dejando a un lado el trabajo en equipo. Limitada capacidad gerencial. No
se trata de tener aptitud sino también la capacidad de poder asumir una
responsabilidad.
5. Falta de Previsión: La no previsión financiera es el error más común en los
emprendimientos cuyos ingresos comienzan a destinarse sólo al pago operativo y se
descuidan inversiones en investigación y desarrollo que pueden generar las principales
ventajas competitivas. Planeación deficiente. La falta de un plan de negocios conlleva a
una inadecuada planificación.
6. Zona de Confort: Querer conseguir resultados positivos, sin afrontar el riesgo ante los
desafíos y oportunidades de crecimiento.
7. Falta de Innovación: El no darle valor agregado al producto o servicio es una de las
causas que conllevan al estancamiento del negocio.
8. Falta de planeación: La planeación es muy importante al momento de comenzar un
negocio, lamentablemente este es un punto que pocos empresarios toman en cuenta.
La falta de planeación es una gran limitante para el crecimiento de las empresas, sobre
todo en la parte financiera. Dentro de este aspecto hay que tomar en cuenta la limitada
realización de presupuestos en el sector emprendedor y la falta de proyección del
negocio a corto y largo plazo hacen que no se pueda tener un control ya que no existe
una previsión financiera para la sostenibilidad del emprendimiento.
Otro de los factores que se ha podido percibir dentro del componente planificación, se relaciona
con la poca utilización de herramientas tecnológicas para que puedan administrase y gestionar
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 38-49, 2024
Herramienta administrativa PHVA para el fortalecimiento de los emprendimientos
PHVA administrative tool for strengthening entrepreneurship)
Diego Enrique Estupiñán-Tello
Edwin Joselito Vásquez-Erazo
44
eficientemente sus procesos, como, por ejemplo: contabilidad, ventas, logística, finanzas,
producción, recursos humanos, etc. con el fin de lograr una óptima usabilidad y distribución de
los recursos.
Problemas en la gestión estratégica y administrativa.
El no llevar una buena organización de la empresa de forma lógica y coherente no permitirá el
crecimiento de la empresa. Esto hace que los ingresos que produce el emprendimiento sean
manipulados por los propietarios y se confunden los gastos personales, familiares con los
gastos del negocio, dando como resultados estados financieros confusos y poco confiables. La
tabla 1 resume los motivos de cierre de negocio:
Tabla 1. Razones para cierre de negocios.
INDICADORES
Porcentaje
Oportunidad de Vender el Negocio
3.7
Falta de rentabilidad
25.2
Problemas de Financiamiento
16.6
Otra oportunidad de negocio
7.9
Cierre planificado
3.1
Retiro
1.2
Razones familiares / personales
32.7
Incidente
3.6
Gobierno/Impuestos/Burocracia
6.1
Fuente: GEM Ecuador 2017.
Para que un emprendimiento alcance el carácter de “empresa”, cumpla con los objetivos
propuestos y que el grupo de empleados desarrolle el trabajo de la forma más eficiente se ha
creado lo que hoy conocemos como administración de empresas. Se puede decir entonces,
que estamos sin duda alguna, delante de una de las profesiones más interesantes del sector
empresarial, ya que el cometido del administrador depende principalmente de su grado de
implicación con los procesos operacionales del sector, es decir, cuánto más y mejor conozca
sobre las actividades a realizarse en el contexto de los negocios, mejores resultados se
obtendrán y naturalmente se contribuirá con la sostenibilidad de estos en el mercado.
La gestión administrativa brinda al emprendimiento un carácter sistémico, al ser portadora de
acciones específicas orientadas al logro de los objetivos a través del cumplimiento de las
funciones clásicas de la gestión en el proceso administrativo. Entendiendo que el proceso
administrativo, en su concepto más sencillo es la administración en acción, esta comprende
varias funciones o etapas necesarias de conocer para aplicarlas a cualquier estructura, al
conjunto de las etapas se conoce con el nombre de proceso administrativo. Con el propósito
de alcanzar una gestión administrativa efectiva en los emprendimientos, resulta indispensable
que los emprendedores muestren una actitud sinérgica, en la que se establezcan nuevas
estrategias, no solo para la gestión administrativa de los negocios, sino que a la vez sean
innovadoras de modelos empresariales, que sean viables para cumplir sus funciones, teniendo
como base estándares de calidad y responsabilidad social, que les permita ser competitivos en
el mercado y que propicien el fortalecimiento de las relaciones entre el inter-emprendimiento y
las necesidades de la comunidad.
HERRAMIENTA ADMINISTRATIVA PHVA
Se presenta la herramienta administrativa PHVA para fortalecimiento de los emprendimientos y
las actividades propias de la Gestión Administrativa:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 38-49, 2024
Herramienta administrativa PHVA para el fortalecimiento de los emprendimientos
PHVA administrative tool for strengthening entrepreneurship)
Diego Enrique Estupiñán-Tello
Edwin Joselito Vásquez-Erazo
45
Figura 3. Gestión administrativa y el circulo de calidad de Deming PHVA.
En la figura 3 se muestra la matriz PHVA (Planear-Hacer-Verificar-Actuar) es una herramienta
administrativa que puede ser utilizada para fortalecer los emprendimientos mediante un
enfoque sistemático y cíclico de mejora continua. A continuación, se presenta una relación
entre los componentes del gráfico y cómo estos pueden fortalecer los emprendimientos:
PLANEAR: Está conformado por dos dimensiones: a) Definir Metas: Establecer objetivos
claros y alcanzables es fundamental para guiar las acciones y decisiones del emprendimiento.
Esto proporciona una dirección y propósito, ayudando a alinear los esfuerzos de todos los
miembros del equipo hacia un objetivo común y Establecer los b) Métodos para cumplir las
metas: Desarrollar y documentar métodos efectivos para alcanzar las metas garantiza que
haya un plan de acción estructurado y que se sigan procedimientos consistentes. Esto reduce
la improvisación y aumenta la eficiencia operativa.
HACER: Esta importante función de la matriz PHVA incluye: a) Educar y capacitar: La
formación continua del personal mejora sus habilidades y conocimientos, lo cual es crucial para
la adaptación a nuevos desafíos y la implementación de innovaciones. Un equipo bien
capacitado puede ejecutar las tareas con mayor eficacia y calidad. Y b) Realizar el trabajo: La
ejecución efectiva de las tareas planificadas garantiza que las metas se estén alcanzando de
acuerdo con los métodos establecidos. Esto implica llevar a cabo las operaciones diarias con
eficiencia y eficacia.
VERIFICAR: Tiene que ver con la dimensión de a) Verificar los resultados: La evaluación
constante de los resultados obtenidos permite identificar desviaciones respecto a las metas
establecidas. Esto proporciona una retroalimentación valiosa para ajustar y mejorar los
procesos.
ACTUAR: La dimensión tomada en cuenta es a) Eliminar no conformidades detectadas: La
implementación de acciones correctivas para eliminar las no conformidades garantiza que los
problemas identificados no se repitan, mejorando así la calidad y la eficiencia de los procesos.
Aplicar la matriz PHVA en los emprendimientos ecuatorianos, permite establecer un ciclo
continuo de mejora que fortalece todos los aspectos del negocio. La planificación cuidadosa y
la implementación de métodos claros y preventivos preparan al emprendimiento para enfrentar
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 38-49, 2024
Herramienta administrativa PHVA para el fortalecimiento de los emprendimientos
PHVA administrative tool for strengthening entrepreneurship)
Diego Enrique Estupiñán-Tello
Edwin Joselito Vásquez-Erazo
46
desafíos de manera proactiva. La educación y capacitación del equipo aseguran que el
personal esté preparado para ejecutar las tareas de manera eficiente. La verificación regular de
los resultados permite hacer ajustes necesarios y aprender de las experiencias, mientras que
las acciones correctivas aseguran que los problemas se resuelvan de manera efectiva. En
conjunto, estos pasos crean un entorno de mejora continua que es esencial para la
sostenibilidad y el crecimiento de los emprendimientos. A continuación, se presentan una serie
de elementos propios de la gestión administrativa que coadyuven con el fortalecimiento de los
emprendimientos en función a un proceso investigativo de acompañamiento realizado en el
sector emprendedor de la zona central de Ecuador.
Aporte de elementos de la gestión empresarial para el fortalecimiento de los
emprendimientos
1. Organización. - Uno de los pilares fundamentales para todo emprendimiento debe ser
la organización, organizarse no es fácil y requiere conocimiento y tiempo, ya que sin
ella será imposible obtener resultados óptimos. Uno de los principales aspectos de la
organización es elaborar un plan de negocios.
El plan de negocios ayuda a organizar adecuadamente los recursos y sobre todo orienta a la
toma de decisiones, indica la forma de desarrollar el proyecto emprendedor. En términos
generales consiste en fijar objetivos, asignar los recursos y establecer la forma de alcanzarlos.
En consecuencia, existen una variedad de modelos de planes de negocio, sin embargo, hay
aspectos fundamentales que son generales y que se deben analizar en el plan de negocios, se
puede citar:
Nombre del emprendimiento: Sirve de identificación y diferenciación entre los emprendimientos,
dando identidad y reconocimiento.
Objetivo general: Deberá ser establecer la idea del negocio, el camino más viable y la mejor
forma de alcanzar nuestra meta.
Mercado objetivo: Define el segmento de mercado en el que va a operar, analizando la
demanda presente y futura que puede tener el negocio.
Perfil del consumidor: En el que se determinan las principales características del segmento de
clientes elegido para ofrecer de mejor manera productos y servicios que satisfagan sus
necesidades.
Productos/servicios: La idea del negocio debe orientar claramente cuales son o serán los
productos y servicios que se oferten en el mercado y como estos intentan cubrir una necesidad
o un problema en el mercado elegido.
Estudio de la competencia: Se debe establecer el grado de competencia existente en el
mercado, para identificar ventajas competitivas y ventajas diferenciales que apalanquen el
negocio y pueda ser más competitivo.
Análisis de rentabilidad: Hacer un análisis de rentabilidad, implica considerar los gastos,
inversiones y ventas que se espera tener con el negocio. Habrá que tener especial cuidado de
no confundir "lo que quiero ganar" con "lo que realmente puedo ganar". En gran parte,
dependerá mucho de la situación económica personal y del entorno económico del mercado.
Estrategias de mercadotecnia: Se hace necesario que el emprendimiento tenga una orientación
de mercado y sobre todo que identifique las formas como llegar al consumidor principal y con
qué medios se comunicará con su segmento ideal.
2. Planificación. - Consiste en elegir la mejor opción entre varias alternativas, para
marcar los objetivos del emprendimiento, definir las directrices a seguir, desarrollar una
programación en el tiempo, formular los procedimientos aplicables a cada área de la
empresa, y establecer los presupuestos que se asignarán a los distintos recursos del
negocio, para la consecución del resultado desea.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 38-49, 2024
Herramienta administrativa PHVA para el fortalecimiento de los emprendimientos
PHVA administrative tool for strengthening entrepreneurship)
Diego Enrique Estupiñán-Tello
Edwin Joselito Vásquez-Erazo
47
3. Gestión de emprendimiento. - Persigue el éxito a largo plazo del emprendimiento,
mediante la situación equilibrada de todos los elementos que lo conforman, cubriendo
las expectativas y necesidades del grupo de interés, propendiendo el desarrollo
sistemático del negocio.
Aspectos personales: Tiene como finalidad prever la actitud y aptitud del emprendedor, frente a
situaciones diversas como por ejemplo la capacidad misma para afrontar el emprendimiento,
enfrentarse a situaciones difíciles y sobre toda la capacidad de tomar decisiones.
Aspectos comerciales: Hace referencia a la capacidad que tiene el emprendedor de visualizar
el mercado, estableciendo políticas de comercialización de tal manera que el producto o
servicio pueda llegar de mejor manera hacia el cliente, estableciendo los mejores precios y las
formas de comercialización.
Aspectos del contexto: Para tal efecto, se debe tomar en cuenta lo referente a la parte legal, es
decir conocer, por ejemplo, cuáles son las leyes que competen a nuestra actividad y los
derechos que defienden a nuestros consumidores, de igual manera tiene que ver con los
permisos indispensables para el funcionamiento del negocio.
Dentro del contexto, se debe analizar situaciones políticas y económicas de tal manera que el
emprendimiento se enmarca en factores que beneficie al negocio y contribuya con el desarrollo
y sostenibilidad de este, por supuesto, dependiendo de la actividad económica a la que se
dedique. Otro aspecto del contexto tiene que ver con lo cultural, social y demográfico, que
coadyuve en conocer mejor a los consumidores, con el propósito de emprender futuras
campañas publicitarias que solo serán realmente efectivas, si se conoce la forma de pensar,
actuar, vestir, disfrutar, sufrir, etc. de cada uno de los usuarios que consumirán el producto o
servicio ofertado.
4. Control. - Es un aspecto de mucha relevancia, es la función de vigilancia que permite ir
supervisando sobre la marcha el desenvolvimiento del negocio, para tomar decisiones
justo a tiempo. Este último paso de monitoreo es de suma importancia y debe ser
llevado a cabo de forma estratégica.
Cualquier persona dispuesta a emprender un negocio alberga en su seno tres personalidades
que no siempre estarán de acuerdo en cuanto al rumbo que aquel debe asumir para
desarrollarse con éxito:
El emprendedor (el innovador): Esta personalidad es la fuente de ideas nuevas y creatividad. El
emprendedor ve oportunidades donde otros no las ven y está dispuesto a tomar riesgos para
llevar adelante sus innovaciones. Su capacidad para visualizar el futuro y pensar de manera
disruptiva es crucial para la diferenciación y el crecimiento del negocio.
El gerente (el organizador): Esta personalidad se encarga de estructurar y administrar el
negocio. El gerente planifica, organiza y supervisa las operaciones diarias, asegurando que los
recursos se utilicen de manera eficiente y que las metas se alcancen. Su habilidad para
mantener el orden y la dirección es esencial para la estabilidad y la coherencia del
emprendimiento.
El técnico (el trabajador incansable): Esta personalidad se dedica a la ejecución y al detalle. El
técnico trabaja arduamente en la producción y la entrega de productos o servicios, asegurando
que se mantengan altos estándares de calidad. Su dedicación y habilidad práctica son
fundamentales para el funcionamiento diario y la satisfacción del cliente.
Cada una de estas personalidades contribuye de manera única al fortalecimiento del
emprendimiento. La innovación del emprendedor impulsa el crecimiento y la adaptación al
mercado, la organización del gerente mantiene el negocio eficiente y enfocado, y el trabajo
diligente del técnico asegura la calidad y la fiabilidad en la entrega de los productos o servicios.
Balancear y armonizar estas personalidades es clave para el éxito sostenido del
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 38-49, 2024
Herramienta administrativa PHVA para el fortalecimiento de los emprendimientos
PHVA administrative tool for strengthening entrepreneurship)
Diego Enrique Estupiñán-Tello
Edwin Joselito Vásquez-Erazo
48
emprendimiento. Los atributos y particularidades de cada una de dichas personalidades chocan
entre sí y sumen el negocio en un círculo vicioso del cual le será muy difícil librarse.
CONCLUSIÓN
Aplicar la matriz PHVA en los emprendimientos permite establecer un ciclo continuo de mejora
que fortalece todos los aspectos del negocio. El emprendimiento genera diversas
consecuencias sobre el entorno financiero, social y ecológico, el problema es que en lo
financiero beneficia solamente a los socios y aunque tienen externalidades positivas como la
generación de empleo, fuente de ingreso para las familias, también tiene resultados adversos
para los seres humanos que son más visibles en el aspecto medioambiental. En cuanto al
aspecto social es posible asegurar que éste no genera una preocupación importante para las
empresas y empresarios que, por lo general, buscan únicamente la consecución de mayor
rentabilidad para sus socios.
.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
REFERENCIAS
Álvarez, S., & Barney, J. (2014). Entrepreneurial Opportunities and Poverty
Alleviation.Entrepreneurship Theory and Practice.
Beltrán-de-Viéytez, E. (2002). Desafíos y oportunidades de las PYMES salvadoreñas:
construyendo una agenda de desarrollo [Challenges and opportunities for Salvadoran
SMEs: building a development agenda]. Brasil: FUNDES.
Cabalé-Miranda, Elizabeth, & Rodríguez-Pérez-de-Agreda, Gabriel. (2020). Sistemas de
gestión. Importancia de su integración y vínculo con el desarrollo [Importance of
Integrating Management Systems and its Connection with Development]. Revista
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(1).
Casson, M. (1982). The Entrepreneurs: An Economic Theory. Nueva York: Barnes an Noble
Books.
Choi, D. Y., & Gray, E. R. (2004). Understanding the sustainable entrepreneur. In Engineering
Management Conference (Vol. 2, pp. 147164). IEEE.
https://doi.org/10.1109/IEMC.2004.1407471
GEM, (2013) Global Entepreneurship Monitor, Ecuador. Escuela Superior Politécnica del
Litoral, ESPEA.
GEM, (2017). Global Entepreneurship Monitor, Ecuador. Escuela Superior Politécnica.
López-Lemus, Jorge Armando, & De-la-Garza-Carranza, María Teresa. (2020). El papel de la
gestión del emprendimiento y la innovación en relación con los resultados de las pymes
en México [The role of corporate entrepreneurship, innovation and organizational
results SMEs in México]. Suma de Negocios, 11(24), 12-
23. https://doi.org/10.14349/sumneg/2020.v11.n24.a2
Lozada-Almendariz, Fabián Enrique, Cedeño Coya, Jennifer Yuctemy, Chinga Muentes, Eder
Israel, & Miranda Flores de Valgas, Teddy Xavier. (2021). Factores que motivan el
emprendimiento: nuevas tecnologías para dinamizar una economía social [Factors that
motivate entrepreneurship: new technologies to energize a social economy]. Revista de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 38-49, 2024
Herramienta administrativa PHVA para el fortalecimiento de los emprendimientos
PHVA administrative tool for strengthening entrepreneurship)
Diego Enrique Estupiñán-Tello
Edwin Joselito Vásquez-Erazo
49
Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(1), 77-86.
https://doi.org/10.5281/zenodo.5513102
Moyano-Hernández, F. A., & Villamil-Sandoval, D. C. (2021). Análisis del ciclo PHVA en la
gestión de proyectos, una revisión documental [Analysis of the PHVA cycle in project
management, a document review]. Revista Politécnica, 17(34), 5569.
https://doi.org/10.33571/rpolitec.v17n34a4
Rojas, M. P., & Chávez-Vera, K. J. (2024). Factores determinantes del éxito de los
emprendimientos universitarios [Determinants of success in university
entrepreneurship]. Revista InveCom, 4(2), 120.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10625673
Vargas-Valdiviezo, M. A., & Uttermann-Gallardo, R. (2020). Emprendimiento: factores
esenciales para su constitución [Entrepreneurship: essential factors for its
constitution]. Revista Venezolana De Gerencia, 25(90), 709-720.
https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.33029
Ynzunza-Cortés, Carmen Berenice, & Izar-Landeta, Juan Manuel. (2021). Las motivaciones,
competencias y factores de éxito para el emprendimiento y su impacto en el
desempeño empresarial. Un análisis en las MIPyMES en el estado de Querétaro,
México [The impact of motivations, competencies and success factors for
entrepreneurship on business performance. An analysis in MSMES in Queretaro State,
Mexico]. Contaduría y administración, 66(1), 00004.
https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2327
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/