Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 38-49, 2024
Herramienta administrativa PHVA para el fortalecimiento de los emprendimientos
PHVA administrative tool for strengthening entrepreneurship)
Diego Enrique Estupiñán-Tello
Edwin Joselito Vásquez-Erazo
39
INTRODUCCIÓN
El gestar emprendimiento es considerado como un factor importante que aporta al desarrollo
económico de un país, ya que ello contribuye a reducir la pobreza, la generación de empleo, lo
que ha llevado al interés de varios estamentos; políticos, académicos, organismos
internacionales entre otros. Si bien es cierto es importante crear emprendimientos también
resulta trascendental buscar estrategias de sostenibilidad y apoyo para la permanecía de ellos
en el mercado, lo que motivo a realizar este trabajo, que tienen la finalidad de plantear
estrategias de gestión administrativa para el fortalecimiento de los emprendimientos
ecuatorianos en su desarrollo y crecimiento, proporcionándoles herramientas administrativas
que coadyuve con el manejo adecuado de sus recursos, la eficiencia de los proceso y lograr la
eficacia en los resultados del negocio, tanto en el aspecto personal, económico y social, de tal
manera que puedan perdurar en el tiempo (López-Lemus & De-la-Garza-Carranza, 2020).
Es necesario mencionar que aplicar la herramienta administrativa PHVA contribuye para
fortalecer los emprendimientos, fomenta un ciclo continuo de mejora. Al planificar, los
emprendedores establecen metas claras y métodos efectivos, previniendo problemas
potenciales. La fase de hacer asegura que el equipo esté bien capacitado y las tareas se
ejecuten eficientemente. Verificar permite evaluar y ajustar las estrategias según los resultados
obtenidos, mientras que actuar con acciones correctivas garantiza que las no conformidades se
eliminen y se aprendan lecciones valiosas, promoviendo así la sostenibilidad y el crecimiento
del negocio. Otro punto de análisis se refiere a la poca aplicación de la gestión administrativa
en los emprendimientos ecuatorianos, se ha podido evidenciar que no se realizan procesos de
administración y planificación a largo plazo, por lo tanto, se dificulta la consecución de su
misión, objetivos y se disminuye la competitividad. Se trata entonces de gestionar la calidad, es
decir mejorar los procesos que se están haciendo y cuestionarse constantemente si las cosas
pueden hacerse mejor (Cabalé-Miranda & Rodríguez-Pérez-de-Agreda, 2020; Moyano-
Hernández & Villamil-Sandoval, 2021).
Desde el punto de vista de (Beltrán, 2002) los emprendimientos, contribuyen en mayor o menor
grado al desarrollo social en la medida en que sus actividades económicas les permitan
generar riquezas, bienestar, fuentes de trabajo, y adicionalmente, ingresos económicos en
particular a la ciudad y al país mediante los impuestos. Mientras que el incremento en la
productividad y competitividad está intrínsecamente ligado a la implementación de
innovaciones empresariales, a la adaptabilidad y organización del sistema productivo, así como
a la existencia de instituciones que faciliten el buen funcionamiento de los mercados. La
creación de redes empresariales, la adopción de formas organizativas más flexibles en grandes
corporaciones, y la externalización de sistemas productivos han sido claves para potenciar la
productividad y la competitividad en ciudades y regiones urbanas con un enfoque innovador
(Lozada-Almendariz et al. 2021).
También es relevante tomar en cuenta que, al iniciar un emprendimiento, todo puede parecer
sencillo, se cuenta con una buena idea, aunque se puede tener muy claro que es lo que se
quiere hacer, no es suficiente, es importante plasmarlo por escrito, trazar un plan para lograrlo
aquello que se tiene en mente. La parte organizativa y administrativa parece algo obsoleto e
innecesario. Pero, si se piensa a futuro, no habrá forma de hacer que el emprendimiento de
verdaderos frutos; se requiere establecer políticas de administración y organización inteligentes
para poder competir en el mercado y sobre todo para permanecer en el mismo (Rojas &
Chávez-Vera, 2024).
En complemento a lo anterior, es necesario destacar que el emprendimiento se encuentra
todavía en un proceso de evolución, debido a diversos obstáculos que han frenado su
desarrollo más acelerado. En ciertos países en vías de desarrollo, persisten desafíos como la
falta de claridad en la terminología y la limitada disponibilidad de resultados concluyentes, lo
que complica su avance y adopción efectiva (Vargas-Valdiviezo & Uttermann-Gallardo, 2020).
Partiendo de los postulados anteriores, se ha podido determinar según diversos estudios que