Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 23-37, 2024
Relación entre la liquidez financiera y la rentabilidad en la Institución Financiera CACPECO Ltda.
Relationship between financial liquidity and profitability in the Financial Institution CACPECO Ltda.
Jorge Antonio Venegas-Valverde
Marilin Vanessa Albarrasin-Reinoso
24
INTRODUCCIÓN
La relación entre la liquidez financiera y la rentabilidad es un tema central en la gestión
financiera de las empresas, particularmente en contextos de incertidumbre económica. La
liquidez, entendida como la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones
financieras a corto plazo, es un indicador crucial de la salud financiera de una organización. Sin
embargo, mantener niveles altos de liquidez puede implicar una menor rentabilidad, dado que
los recursos que podrían ser invertidos en proyectos más lucrativos se mantienen en activos
líquidos con bajo rendimiento.
En este orden, la relación entre la liquidez y la rentabilidad es un tema que se encuentra
presente en el ámbito financiero a la hora de hablar sobre eficiencia y generación de utilidad.
Según Delfín-Silva & Rodríguez-Colmenares (2022) mencionan que la “liquidez financiera se
remonta del Keynesianismo, esta escuela consideraba el comportamiento humano y racional a
la preferencia por contar con recursos que fuesen inmediatos y líquidos en medio de otras
opciones” (p. 17), por consiguiente, la rentabilidad refleja la capacidad de una empresa para
generar ganancias a partir de sus inversiones y operaciones. Un enfoque excesivo en la
rentabilidad, sin considerar adecuadamente la liquidez, puede poner en riesgo la estabilidad
financiera de la empresa, especialmente si esta se enfrenta a necesidades imprevistas de
efectivo. Por lo tanto, existe un delicado equilibrio entre la liquidez y la rentabilidad que las
empresas deben gestionar cuidadosamente para asegurar tanto la estabilidad a corto plazo
como el crecimiento a largo plazo.
Según (Yaguache-Aguilar et al. 2019), manifiestan algunos escritores diferencian entre liquidez
y solvencia dentro de una empresa. La liquidez se refiere a la habilidad de la entidad para
cumplir con sus compromisos a corto plazo utilizando sus recursos disponibles, mientras que la
solvencia se relaciona con la capacidad de la empresa para devolver a los accionistas el dinero
generado por la venta de sus activos. La solvencia de una institución financiera genera
confianza entre depositantes, inversores y otras partes interesadas. Una institución solvente es
percibida como estable y confiable, lo que es fundamental para atraer y retener clientes y
fondos.
Por otro lado, (Gitman & Zuterr, 2012), definen a la rentabilidad como la capacidad de una
empresa para generar ingresos superiores a sus costos y gastos durante un periodo
determinado. Esta capacidad se mide frecuentemente mediante indicadores financieros como
el retorno sobre activos (ROA) y el retorno sobre el capital (ROE). La metodología CAMEL es
un sistema de evaluación utilizado principalmente por los reguladores bancarios y las
instituciones financieras para evaluar la solidez y el desempeño de los bancos y otras
entidades financieras. CAMEL es un acrónimo que representa cinco componentes clave;
adecuación de capital (C), calidad de activos (A), Gestión (M), Rentabilidad (E) y Liquidez (L).
La adecuación de capital se conforma por dos indicadores de capacidad y solvencia, la calidad
de activos por el índice de calidad de cartera, cubrimiento de la cartera e indicador de cartera
vencida, la gestión; calidad y cubrimiento financiero, la rentabilidad; ROE (Retorno sobre el
patrimonio) y ROA (Retorno sobre activos), y la liquidez; indicador de liquidez. (Golin &
Delhaise, 2013) indican que la metodología CAMEL fue desarrollada por reguladores bancarios
en los Estados Unidos en los últimos años de la década de 1970. Originalmente concebida
para la evaluación de bancos, su alcance se ha expandido a nivel internacional, siendo
adoptada por entidades supervisoras de sistemas financieros en diversas partes del mundo. En
la actualidad, CAMEL se utiliza como un estándar en las evaluaciones financieras realizadas
por agencias de calificación de riesgo, con el propósito de analizar el rendimiento de las
instituciones bancarias.
Por otro lado, Basilea III consiste en un conjunto de reformas regulatorias diseñadas para
fortalecer la regulación, supervisión y gestión de riesgos en el sector bancario a nivel global.
Este marco fue elaborado por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS) como
respuesta a la crisis financiera mundial de 2008, con el fin de aumentar la capacidad de