Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 23-37, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial2.185
23
Relación entre la liquidez financiera y la rentabilidad en la Institución
Financiera CACPECO Ltda.
Relationship between financial liquidity and profitability in the Financial
Institution CACPECO Ltda.
Jorge Antonio Venegas-Valverde
jorge.venegas2528@utc.edu.ec
Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Cotopaxi, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-0640-5335
Marilin Vanessa Albarrasin-Reinoso
marilin.albarrasin@utc.edu.ec
Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Cotopaxi, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3498-7715
RESUMEN
El artículo tiene como objetivo analizar la relación entre la liquidez y la rentabilidad en la
Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPECO Ltda para el periodo 2018 2023. Se tomaron
elementos de la Metodología CAMEL (adecuación de capital, morosidad, eficiencia, rentabilidad
y liquidez) los cuales fueron: ROA (Rendimiento sobre activos), ROE (Rendimiento sobre
patrimonio) y Liquidez. Relación ROA y IDLP: Los resultados de la regresión lineal muestran
una correlación positiva moderada entre el índice de depósitos a largo plazo y el ROA, con el
índice de depósitos a largo plazo explicando aproximadamente el 36.83% de la variabilidad en
el ROA. La relación entre la liquidez y la rentabilidad (ROA) en la Cooperativa se ha identificado
como positiva y moderada. Esto significa que a medida que los niveles de liquidez aumentan, la
rentabilidad también tiende a incrementarse, aunque de manera moderada.
Descriptores: ganancia; estado financiero; instituciones financieras. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The article aims to analyse the relationship between liquidity and profitability in the Cooperativa
de Ahorro y Crédito CACPECO Ltda for the period 2018 - 2023. Elements of the CAMEL
Methodology were taken (capital adequacy, delinquency, efficiency, profitability and liquidity)
which were: ROA (Return on Assets), ROE (Return on Equity) and Liquidity. ROA and IDLP
relationship: The results of the linear regression show a moderate positive correlation between
the long-term deposit ratio and ROA, with the long-term deposit ratio explaining approximately
36.83% of the variability in ROA. The relationship between liquidity and ROA at the Credit Union
has been identified as positive and moderate. This means that as liquidity levels increase,
profitability also tends to increase, albeit moderately.
Descriptors: profits; financial statements; financial institutions. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 09/06/2024. Revisado: 15/07/2024. Aprobado: 25/07/2024. Publicado: 02/08/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 23-37, 2024
Relación entre la liquidez financiera y la rentabilidad en la Institución Financiera CACPECO Ltda.
Relationship between financial liquidity and profitability in the Financial Institution CACPECO Ltda.
Jorge Antonio Venegas-Valverde
Marilin Vanessa Albarrasin-Reinoso
24
INTRODUCCIÓN
La relación entre la liquidez financiera y la rentabilidad es un tema central en la gestión
financiera de las empresas, particularmente en contextos de incertidumbre económica. La
liquidez, entendida como la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones
financieras a corto plazo, es un indicador crucial de la salud financiera de una organización. Sin
embargo, mantener niveles altos de liquidez puede implicar una menor rentabilidad, dado que
los recursos que podrían ser invertidos en proyectos más lucrativos se mantienen en activos
líquidos con bajo rendimiento.
En este orden, la relación entre la liquidez y la rentabilidad es un tema que se encuentra
presente en el ámbito financiero a la hora de hablar sobre eficiencia y generación de utilidad.
Según Delfín-Silva & Rodríguez-Colmenares (2022) mencionan que la “liquidez financiera se
remonta del Keynesianismo, esta escuela consideraba el comportamiento humano y racional a
la preferencia por contar con recursos que fuesen inmediatos y líquidos en medio de otras
opciones” (p. 17), por consiguiente, la rentabilidad refleja la capacidad de una empresa para
generar ganancias a partir de sus inversiones y operaciones. Un enfoque excesivo en la
rentabilidad, sin considerar adecuadamente la liquidez, puede poner en riesgo la estabilidad
financiera de la empresa, especialmente si esta se enfrenta a necesidades imprevistas de
efectivo. Por lo tanto, existe un delicado equilibrio entre la liquidez y la rentabilidad que las
empresas deben gestionar cuidadosamente para asegurar tanto la estabilidad a corto plazo
como el crecimiento a largo plazo.
Según (Yaguache-Aguilar et al. 2019), manifiestan algunos escritores diferencian entre liquidez
y solvencia dentro de una empresa. La liquidez se refiere a la habilidad de la entidad para
cumplir con sus compromisos a corto plazo utilizando sus recursos disponibles, mientras que la
solvencia se relaciona con la capacidad de la empresa para devolver a los accionistas el dinero
generado por la venta de sus activos. La solvencia de una institución financiera genera
confianza entre depositantes, inversores y otras partes interesadas. Una institución solvente es
percibida como estable y confiable, lo que es fundamental para atraer y retener clientes y
fondos.
Por otro lado, (Gitman & Zuterr, 2012), definen a la rentabilidad como la capacidad de una
empresa para generar ingresos superiores a sus costos y gastos durante un periodo
determinado. Esta capacidad se mide frecuentemente mediante indicadores financieros como
el retorno sobre activos (ROA) y el retorno sobre el capital (ROE). La metodología CAMEL es
un sistema de evaluación utilizado principalmente por los reguladores bancarios y las
instituciones financieras para evaluar la solidez y el desempeño de los bancos y otras
entidades financieras. CAMEL es un acrónimo que representa cinco componentes clave;
adecuación de capital (C), calidad de activos (A), Gestión (M), Rentabilidad (E) y Liquidez (L).
La adecuación de capital se conforma por dos indicadores de capacidad y solvencia, la calidad
de activos por el índice de calidad de cartera, cubrimiento de la cartera e indicador de cartera
vencida, la gestión; calidad y cubrimiento financiero, la rentabilidad; ROE (Retorno sobre el
patrimonio) y ROA (Retorno sobre activos), y la liquidez; indicador de liquidez. (Golin &
Delhaise, 2013) indican que la metodología CAMEL fue desarrollada por reguladores bancarios
en los Estados Unidos en los últimos os de la década de 1970. Originalmente concebida
para la evaluación de bancos, su alcance se ha expandido a nivel internacional, siendo
adoptada por entidades supervisoras de sistemas financieros en diversas partes del mundo. En
la actualidad, CAMEL se utiliza como un estándar en las evaluaciones financieras realizadas
por agencias de calificación de riesgo, con el propósito de analizar el rendimiento de las
instituciones bancarias.
Por otro lado, Basilea III consiste en un conjunto de reformas regulatorias diseñadas para
fortalecer la regulación, supervisión y gestión de riesgos en el sector bancario a nivel global.
Este marco fue elaborado por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS) como
respuesta a la crisis financiera mundial de 2008, con el fin de aumentar la capacidad de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 23-37, 2024
Relación entre la liquidez financiera y la rentabilidad en la Institución Financiera CACPECO Ltda.
Relationship between financial liquidity and profitability in the Financial Institution CACPECO Ltda.
Jorge Antonio Venegas-Valverde
Marilin Vanessa Albarrasin-Reinoso
25
recuperación de las instituciones financieras. Los autores (Blundell-Wignall & Atkinson, 2010)
describen Basilea III como una respuesta a las deficiencias reveladas por la crisis financiera
global, enfocándose en aumentar los requisitos de capital de los bancos, mejorar la calidad del
capital, y establecer estándares de liquidez y apalancamiento para reducir el riesgo sistémico.
Es decir que todas las instituciones financieras se encuentran interconectadas, el aumento o
disminución de la liquidez en una institución afecta a la otra. Si bien la liquidez es fundamental
para la operación diaria y la estabilidad a corto plazo, la rentabilidad es esencial para el
crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo (Zambrano-Farías et al. 2021; Vásquez-Tejos et al.
2020; Vázquez-Carrazana et al. 2017). Las instituciones financieras deben encontrar un
equilibrio entre mantener suficiente liquidez y maximizar la rentabilidad. Una institución con alta
rentabilidad, pero baja liquidez puede enfrentar dificultades operativas, mientras que una con
alta liquidez, pero baja rentabilidad puede no ser sostenible a largo plazo. Ambas dimensiones
deben ser gestionadas conjuntamente. La gestión adecuada de la liquidez y la rentabilidad
contribuye a la salud financiera integral de la institución. Permite no solo cumplir con las
obligaciones actuales sino también generar valor y crecimiento a largo plazo.
El presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre la liquidez y la rentabilidad en
la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPECO Ltda para el periodo 2018 2023, tomando
algunos de los indicadores financieros usados en la metodología CAMEL.
MÉTODO
El presente trabajo se realizó bajo el paradigma cuantitativo empleando un diseño no
experimental de tipo transversal. El alcance del estudio que se realizó tiene carácter descriptivo
y correlacional.
Se tomaron elementos de la Metodología CAMEL (adecuación de capital, morosidad, eficiencia,
rentabilidad y liquidez) los cuales fueron: ROA (Rendimiento sobre activos), ROE (Rendimiento
sobre patrimonio) y Liquidez. De igual manera, se usaron varios indicadores de liquidez con el
fin de proporcionar mayor claridad en la relación de las variables. El indicador de rentabilidad
ROA (Rendimiento sobre activos) fue la variable dependiente, mientras que los demás
indicadores calculados ROE (Rendimiento sobre patrimonio), IPE (Indicador de posición de
efectivo), RC (Razón circulante), RDCP (Razón de depósitos a corto plazo), RDLP (Razón de
depósitos a largo plazo), IDLP (Índice de depósitos a largo plazo) y LA (Liquidez Ácida) fueron
las variables independientes.
La información proviene de los informes financieros publicados anual y trimestralmente por la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Se recopilaron datos de la Cooperativa de
Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Cotopaxi Ltda durante el período comprendido
entre 2018 y 2023.
Los datos obtenidos de fondos disponibles, ingresos, activos, depósitos a la vista, depósitos a
corto plazo e inversiones fueron utilizados para calcular los indicadores financieros de liquidez y
rentabilidad.
RESULTADOS
Para evaluar la liquidez financiera y la rentabilidad, se utilizan varias ratios financieras. Estas
ratios proporcionan una medida de la capacidad de una entidad para cumplir con sus
obligaciones financieras inmediatas y la capacidad para obtener rendimiento.
Los datos fueron obtenidos de los estados financieros del periodo 2018 2023 publicados por
la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (07 de mayo de 2024).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 23-37, 2024
Relación entre la liquidez financiera y la rentabilidad en la Institución Financiera CACPECO Ltda.
Relationship between financial liquidity and profitability in the Financial Institution CACPECO Ltda.
Jorge Antonio Venegas-Valverde
Marilin Vanessa Albarrasin-Reinoso
26
Tabla 1. Cuentas Estados Financieros
COD CONTABLE
DESCRIPCIÓN
1
ACTIVO
11
FONDOS DISPONIBLES
2101
DEPÓSITOS A LA VISTA
2103
DEPÓSITOS A PLAZO
210305
DE 1 A 30 DÍAS
210310
DE 31 A 90 DÍAS
210315
DE 91 A 180 DÍAS
210320
DE 181 A 360 DÍAS
210325
DE MÁS DE 361 DÍAS
Nota: Datos obtenidos de los estados financieros publicados por la SEPS periodo 2018 - 2023
Las ratios que se utilizaron son:
Rendimiento sobre activos (ROA): El ROA (Return on Assets, por sus siglas en inglés) o
Rentabilidad sobre Activos es un indicador financiero que mide la eficiencia con la cual una
empresa utiliza sus activos para generar ganancias.
 
 (Ecuación 1)
El resultado obtenido del ROA se lo extrajo de los indicadores financieros publicados por la
SEPS.
Tabla 2. ROA (Rendimiento sobre activos) de CACPECO Ltda período 2018 2023.
Años
Resultado
2018
2.41%
2019
2.39%
2020
1.33%
2021
1.69%
2022
1.24%
2023
1.38%
Nota. El valor del ROA ha ido decreciendo durante el transcurso del tiempo llegando a 1.38%
en el año 2023.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 23-37, 2024
Relación entre la liquidez financiera y la rentabilidad en la Institución Financiera CACPECO Ltda.
Relationship between financial liquidity and profitability in the Financial Institution CACPECO Ltda.
Jorge Antonio Venegas-Valverde
Marilin Vanessa Albarrasin-Reinoso
27
Figura 1
Rendimiento sobre activos de CACPECO Ltda. período 2018 2023.
Nota. Datos obtenidos de los estados financieros publicados por la SEPS.
Los resultados obtenidos muestran que el rendimiento sobre activos ha ido disminuyendo
conforme han pasado los años. Muestra que la institución esgenerando menos beneficios en
relación con sus activos, lo que podría indicar una gestión ineficiente de los recursos. En
comparación del 2018 al 2023 el valor del ROA ha decrecido en 1.03%.
Rendimiento sobre capital (ROE): El ROE (Return on Equity, por sus siglas en inglés) indica
cuán rentable es una empresa en relación con el capital que los accionistas han invertido en
ella.
 
 (Ecuación 2)
El resultado obtenido del ROE se lo extrajo de los indicadores financieros publicados por la
SEPS.
Tabla 3. ROE (Rendimiento sobre patrimonio) de CACPECO Ltda período 2018 2023.
Años
Resultado
2018
13.66%
2019
13.57%
2020
7.45%
2021
9.58%
2022
6.54%
2023
7.06%
Nota. El valor del ROE ha ido variando durante el transcurso del tiempo llegando a 7.06% en el
año 2023.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 23-37, 2024
Relación entre la liquidez financiera y la rentabilidad en la Institución Financiera CACPECO Ltda.
Relationship between financial liquidity and profitability in the Financial Institution CACPECO Ltda.
Jorge Antonio Venegas-Valverde
Marilin Vanessa Albarrasin-Reinoso
28
Figura 2
Rendimiento sobre patrimonio de CACPECO Ltda. período 2018 2023.
Nota. Datos obtenidos de los estados financieros publicados por la SEPS.
La tendencia del ROE muestra cierta variabilidad a lo largo de los años, con una disminución
pronunciada en 2020 seguida de fluctuaciones más moderadas en los os siguientes. En
2023, el ROE aumentó ligeramente a 7.06%, aunque sigue siendo relativamente bajo en
comparación con años anteriores.
Indicador de posición de efectivo (IPE): Es una métrica financiera utilizada para evaluar la
liquidez a corto plazo de una empresa, mide la capacidad de una empresa para cubrir sus
obligaciones de corto plazo utilizando su efectivo y equivalentes de efectivo.
 
 (Ecuación 3)
El resultado del IPE se obtuvo dividiendo la cuenta 11 (fondos disponibles) para la cuenta 1
(activos).
Tabla 4. Indicador de posición de efectivo de CACPECO Ltda período 2018 2023.
Años
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Nota. El valor del IPE ha ido variando durante el transcurso del tiempo llegando a 12.75% en el
año 2023.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 23-37, 2024
Relación entre la liquidez financiera y la rentabilidad en la Institución Financiera CACPECO Ltda.
Relationship between financial liquidity and profitability in the Financial Institution CACPECO Ltda.
Jorge Antonio Venegas-Valverde
Marilin Vanessa Albarrasin-Reinoso
29
Figura 3
Indicador de posición de efectivo de CACPECO Ltda. período 2018 2023.
Nota. Datos obtenidos de los estados financieros publicados por la SEPS.
Los resultados obtenidos muestran una tendencia decreciente, estos datos proporcionan una
visión de la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo
utilizando sus activos líquidos a lo largo del tiempo. En 2023, el indicador aumentó ligeramente
a 7.06%, aunque aún permanece en niveles más bajos en comparación con los años
anteriores.
Razón circulante (RC): La razón circulante, también conocida como índice de liquidez corriente,
es una medida financiera que evalúa la aptitud de una empresa para cubrir sus deudas de
corto plazo utilizando sus activos de corto plazo.
 
 (Ecuación 4)
El resultado de la RC se obtuvo dividiendo la cuenta 11 (fondos disponibles) para la cuenta
2101 (depósitos a la vista).
Tabla 5. Razón circulante de CACPECO Ltda período 2018 2023.
Años
Resultado
2018
48.09%
2019
48.33%
2020
72.40%
2021
69.49%
2022
67.55%
2023
64.11%
Nota. El valor del RC ha ido creciendo establemente durante el transcurso del tiempo llegando
a su récord de 72.40% en el año 2020.
Figura 4
Razón circulante de CACPECO Ltda. período 2018 2023.
Nota. Datos obtenidos de los estados financieros publicados por la SEPS.
Los resultados obtenidos muestran una tendencia creciente a lo largo del tiempo. Una razón
circulante más alta generalmente se considera s favorable, ya que indica una mayor
capacidad de la empresa para cumplir con sus deudas y otras obligaciones de corto plazo. En
2023, la razón circulante disminuyó n más a aproximadamente 64.11%, lo que sugiere una
mayor presión sobre la liquidez de la empresa y una capacidad reducida para enfrentar sus
obligaciones de corto plazo.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 23-37, 2024
Relación entre la liquidez financiera y la rentabilidad en la Institución Financiera CACPECO Ltda.
Relationship between financial liquidity and profitability in the Financial Institution CACPECO Ltda.
Jorge Antonio Venegas-Valverde
Marilin Vanessa Albarrasin-Reinoso
30
Razón de depósitos de corto plazo (RDCP): Sirve para evaluar la proporción de los depósitos
que deben ser reembolsados a corto plazo en relación con los activos líquidos disponibles.
 
 (Ecuación 5)
El resultado de la RDCP se obtuvo dividiendo la cuenta 2101 (depósitos a la vista) más las
cuentas 210305 (depósitos a plazo de 1 a 30 días), 210310 (depósitos a plazo de 31 a 90 días)
para la cuenta 1 (activos).
Tabla 6. Razón de depósitos a corto plazo de CACPECO Ltda período 2018 2023.
Años
Resultado
2018
54.11%
2019
47.97%
2020
48.92%
2021
48.59%
2022
47.81%
2023
47.22%
Nota. El valor del RDCP se ha mantenido durante el transcurso del tiempo llegando a 47.22%
en el año 2023.
Figura 5
Razón de depósitos a corto plazo de CACPECO Ltda. período 2018 2023.
Nota. Datos obtenidos de los estados financieros publicados por la SEPS.
Los resultados obtenidos muestran una variabilidad estable para cada año. Estos datos
proporcionan información sobre la composición de los pasivos de la empresa, específicamente
la proporción de los depósitos que tienen un vencimiento a corto plazo en relación con el total
de los pasivos. En 2023, la razón disminuyó aún más a aproximadamente 0.47218, lo que
indica una tendencia a la baja continua en la proporción de los depósitos de corto plazo en
relación con los pasivos totales.
Razón de depósitos de largo plazo (RDLP): La proporción de depósitos a largo plazo es un
indicador financiero que evalúa la cantidad de depósitos con vencimiento extendido en
comparación con el total de activos.
 
 (Ecuación 6)
El resultado de la RDLP se obtuvo dividiendo la cuenta 210315 (depósitos a plazo de 91 a 180
días) más la cuenta 210320 (depósitos a plazo de 181 a 360 días) más la cuenta 210325
(depósitos a plazo de más de 361 días) para la cuenta 1 (activos).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 23-37, 2024
Relación entre la liquidez financiera y la rentabilidad en la Institución Financiera CACPECO Ltda.
Relationship between financial liquidity and profitability in the Financial Institution CACPECO Ltda.
Jorge Antonio Venegas-Valverde
Marilin Vanessa Albarrasin-Reinoso
31
Tabla 7. Razón de depósitos a largo plazo de CACPECO Ltda período 2018 2023.
Años
Resultado
2018
16.65%
2019
17.90%
2020
19.33%
2021
20.84%
2022
21.77%
2023
22.21%
Nota. El valor del RDLP ha crecido establemente durante el transcurso del tiempo llegando a
22.21% en el año 2023.
Figura 6
Razón de depósitos a largo plazo de CACPECO Ltda. período 2018 2023.
Nota. Datos obtenidos de los estados financieros publicados por la SEPS.
Los resultados obtenidos muestran una tendencia creciente en la proporción de los depósitos
de largo plazo en relación con los pasivos totales de la empresa a lo largo del período de
tiempo analizado. En 2023, la razón aumentó ligeramente a aproximadamente 22.21%, lo que
indica una tendencia continuada hacia una mayor proporción de depósitos de largo plazo en
relación con los pasivos totales.
Índice de depósitos a largo plazo (IDLP): El índice de depósitos a largo plazo es un indicador
financiero que mide la proporción de depósitos a largo plazo con relación al total de depósitos
tanto a corto y largo plazo.
 
 (Ecuación 7)
El resultado del IDLP se obtuvo dividiendo la cuenta 210315 (depósitos a plazo de 91 a 180
días) más la cuenta 210320 (depósitos a plazo de 181 a 360 días) más la cuenta 210325
(depósitos a plazo de más de 361 días) para la cuenta 2103 (depósitos a plazo).
Tabla 8. Índice de depósitos a largo plazo de CACPECO Ltda período 2018 2023.
Años
Resultado
2018
39.70%
2019
42.58%
2020
41.02%
2021
43.32%
2022
45.39%
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 23-37, 2024
Relación entre la liquidez financiera y la rentabilidad en la Institución Financiera CACPECO Ltda.
Relationship between financial liquidity and profitability in the Financial Institution CACPECO Ltda.
Jorge Antonio Venegas-Valverde
Marilin Vanessa Albarrasin-Reinoso
32
2023
44.82%
Nota. El valor del IDLP ha crecido establemente durante el transcurso del tiempo llegando a
44.82% en el año 2023.
Figura 7
Índice de depósitos a largo plazo de CACPECO Ltda. período 2018 2023.
Nota. Datos obtenidos de los estados financieros publicados por la SEPS.
Los datos revelan un incremento constante en la proporción de depósitos a largo plazo en
relación con el total de depósitos de la entidad financiera durante el período examinado. En
2023, el índice disminuyó ligeramente a alrededor del 44.82%, aunque sigue siendo
considerablemente elevado en comparación con los años anteriores.
Indicador de liquidez ácida (LA): El índice de liquidez rápida es una trica financiera que
evalúa la habilidad de una empresa para saldar sus compromisos de corto plazo empleando
sus activos más fácilmente convertibles en efectivo, dejando fuera los inventarios.
 
 (Ecuación 8)
El resultado obtenido de la LA se lo extrajo de los indicadores financieros publicados por la
SEPS.
Tabla 9. Indicador de liquidez ácida de CACPECO Ltda período 2018 2023.
Años
Resultado
2018
25.62%
2019
24.01%
2020
31.27%
2021
30.49%
2022
30.54%
2023
27.00%
Nota. El valor del LA se ha mantenido establemente durante el transcurso del tiempo llegando
a 27% en el año 2023.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 23-37, 2024
Relación entre la liquidez financiera y la rentabilidad en la Institución Financiera CACPECO Ltda.
Relationship between financial liquidity and profitability in the Financial Institution CACPECO Ltda.
Jorge Antonio Venegas-Valverde
Marilin Vanessa Albarrasin-Reinoso
33
Figura 8
Indicador de liquidez ácida de CACPECO Ltda. período 2018 2023.
Nota. Datos obtenidos de los estados financieros publicados por la SEPS.
Los resultados obtenidos muestran una capacidad de liquidez ácida que mejoró
significativamente en 2020 y se mantuvo fuerte hasta 2022, con una ligera reducción en 2023
que aún requiere atención para mantener una buena capacidad de cobertura de pasivos a
corto plazo. En 2023, el indicador disminuyó a 27.00%, indicando una reducción en la liquidez
ácida, aunque sigue siendo mayor que en 2018 y 2019.
La rentabilidad se evaluó a través de los indicadores ROA (Rendimiento sobre activos) y ROE
(Rendimiento sobre patrimonio). La liquidez o solvencia corto plazo se calculó con los
siguientes indicadores IPE (Índice de posición de efectivo), RC (Razón circulante) y RDCP
(Razón de depósitos a corto plazo). El IPE (Índice de posición de efectivo) y la RC (Razón
circulante) muestran la capacidad de la organización para afrontar las obligaciones inmediatas;
mientras más alto es el valor, mayor solvencia. La RDCP (Razón de depósitos a corto plazo)
mide la liquidez a corto plazo. La LA (Liquidez Ácida) mide la capacidad de la institución para
cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
La variable dependiente fue el ROA (Rendimiento sobre activos) que representa el indicador de
rentabilidad y las variables independientes fueron el ROE (Rendimiento sobre patrimonio), IPE
(Índice de posición de efectivo), RC (Razón circulante), RDCP (Razón de depósitos a corto
plazo), RDLP (Razón de depósito a largo plazo), IDLP (Índice de depósito a largo plazo) y LA
(Liquidez Ácida) que representan indicadores de liquidez y solvencia.
Se realizó una regresión lineal simple con cada una de las variables independientes para medir
el grado de relación entre las variables. El coeficiente de correlación múltiple indica el grado de
relación entre las variables, cuando el valor se acerca a 1 o -1, tiene una correlación fuerte.
Tabla 10. Regresión lineal entre el ROA y los indicadores financieros de CACPECO Ltda.
período 2018 2023.
Estadísticas de la regresión
(ROA)
ROE
IPE
RC
RDCP
RDLP
IDLP
LA
Coeficiente de correlación
múltiple
0.997
0.55826
0.91933
5
0.60041
1
0.85634
6
0.6068
8
0.813
5
Coeficiente
de determinación R^2
0.994
1
0.31165
4
0.84517
7
0.36049
3
0.73332
9
0.3683
1
0.661
8
R^2 ajustado
0.992
6
0.13956
7
0.80647
1
0.20061
6
0.66666
1
0.2103
9
0.577
3
Error típico
0.000
5
0.00494
6
0.00234
6
0.00476
7
0.00307
9
0.0047
4
0.003
5
Observaciones
6
6
6
6
6
6
6
Nota: Datos tomados del cálculo de regresión lineal en Excel.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 23-37, 2024
Relación entre la liquidez financiera y la rentabilidad en la Institución Financiera CACPECO Ltda.
Relationship between financial liquidity and profitability in the Financial Institution CACPECO Ltda.
Jorge Antonio Venegas-Valverde
Marilin Vanessa Albarrasin-Reinoso
34
Relación ROA y ROE: Los resultados de la regresión lineal muestran una relación
extremadamente fuerte y positiva entre el ROA y el ROE, con el ROA explicando una gran
parte de la variabilidad en el ROE.
Relación ROA y IPE: Los resultados de la regresión lineal muestran una correlación positiva
moderada entre el ROA y el indicador de posición de efectivo, con el ROA explicando
aproximadamente el 31.17% de la variabilidad en el indicador de posición de efectivo. Sin
embargo, el R^2 ajustado significativamente más bajo sugiere que el modelo puede no ser tan
sólido y que otros factores podrían estar influyendo en el indicador de posición de efectivo.
Relación ROA y RC: Los resultados de la regresión lineal muestran una relación fuerte y
positiva entre la razón circulante y el ROA, con la razón circulante explicando una gran parte de
la variabilidad en el ROA.
Relación ROA y RDCP: Los resultados de la regresión lineal muestran una correlación positiva
moderada entre la razón de depósitos a corto plazo y el ROA, con la razón de depósitos a corto
plazo explicando aproximadamente el 36.05% de la variabilidad en el ROA.
Relación ROA y RDLP: Los resultados de la regresión lineal muestran una relación fuerte y
positiva entre la razón de depósitos a largo plazo y el ROA, con la razón de depósitos a largo
plazo explicando una gran parte de la variabilidad en el ROA. A pesar del pequeño tamaño de
la muestra (solo 6 observaciones),
Relación ROA y IDLP: Los resultados de la regresión lineal muestran una correlación positiva
moderada entre el índice de depósitos a largo plazo y el ROA, con el índice de depósitos a
largo plazo explicando aproximadamente el 36.83% de la variabilidad en el ROA.
Relación ROA y LA: Los resultados de la regresión lineal muestran una relación fuerte y
positiva entre el indicador de liquidez ácida y el ROA, con el indicador de liquidez ácida
explicando una gran parte de la variabilidad en el ROA.
Analítica de los resultados
Los resultados de las regresiones lineales muestran diversas relaciones entre el ROA y
diferentes indicadores financieros. Algunas relaciones son más fuertes y explicativas que otras.
La regresión lineal muestra una relación extremadamente fuerte y positiva entre el ROA y el
ROE. Estos resultados sugieren que el ROA es un buen predictor del ROE en los datos
analizados.
La regresión lineal muestra una correlación positiva moderada entre el ROA y el IPE, aunque
hay una relación moderada, el modelo no proporciona una fuerte capacidad predictiva para el
ROA basado solo en el indicador de posición de efectivo.
La regresión lineal muestra una relación fuerte y positiva entre la razón circulante y el ROA. Los
altos valores de R^2 y R^2 ajustado, junto con el bajo error típico, indican que el modelo tiene
una buena capacidad explicativa para los datos analizados. Esto sugiere que la razón
circulante es un buen predictor del ROA en los datos proporcionados.
La regresión lineal muestra una correlación positiva moderada entre la razón de depósitos a
corto plazo y el ROA. Sin embargo, el R^2 ajustado significativamente más bajo sugiere que el
modelo puede no ser muy sólido y que otros factores podrían estar influyendo en el ROA.
La regresión lineal muestra una relación fuerte y positiva entre la razón de depósitos a largo
plazo y el ROA. los altos valores de R^2 y R^2 ajustado, junto con el bajo error típico, indican
que el modelo tiene una buena capacidad explicativa para los datos analizados. Esto sugiere
que la razón de depósitos a largo plazo es un buen predictor del ROA en los datos
proporcionados.
La regresión lineal muestra una correlación positiva moderada entre el índice de depósitos a
largo plazo y el ROA. Sin embargo, el R^2 ajustado significativamente más bajo sugiere que el
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 23-37, 2024
Relación entre la liquidez financiera y la rentabilidad en la Institución Financiera CACPECO Ltda.
Relationship between financial liquidity and profitability in the Financial Institution CACPECO Ltda.
Jorge Antonio Venegas-Valverde
Marilin Vanessa Albarrasin-Reinoso
35
modelo puede no ser muy sólido y que otros factores podrían estar influyendo en el ROA. Por
lo tanto, aunque hay una relación moderada, el modelo no proporciona una fuerte capacidad
predictiva para el ROA basado solo en el índice de depósitos a largo plazo.
La regresión lineal muestra una relación fuerte y positiva entre el indicador de liquidez ácida y
el ROA. Los altos valores de R^2 y R^2 ajustado, junto con el bajo error típico, indican que el
modelo tiene una buena capacidad explicativa para los datos analizados. Esto sugiere que el
indicador de liquidez ácida es un buen predictor del ROA en los datos proporcionados.
DISCUSIÓN
Los resultados de las regresiones lineales realizadas en este estudio ofrecen un panorama
detallado sobre la relación entre el Retorno sobre Activos (ROA) y varios indicadores
financieros, lo que permite realizar un análisis profundo de la solidez y liquidez de las
instituciones financieras. A la luz de los resultados obtenidos y considerando la literatura
existente, se pueden extraer varias conclusiones relevantes.
En primer lugar, la relación extremadamente fuerte y positiva entre el ROA y el ROE sugiere
una sinergia clara entre ambos indicadores, lo cual es consistente con los hallazgos de
(Lizarzaburu-Bolaños et al. 2022), quienes evaluaron una entidad financiera en Perú utilizando
el modelo CAMEL, y encontraron que la rentabilidad de los activos está fuertemente
correlacionada con la rentabilidad del capital, lo que subraya la eficiencia operativa de la
entidad. Este resultado también está alineado con lo observado por (Yaguache-Aguilar et al.
2020), quienes encontraron que los incentivos fiscales pueden tener un impacto positivo en la
liquidez y solvencia, factores que en última instancia mejoran el ROA.
La correlación positiva moderada entre el ROA y el Índice de Posición de Efectivo (IPE),
aunque no tan robusta, sugiere que la liquidez inmediata no es el único factor determinante del
desempeño financiero. Este hallazgo es coherente con la investigación de (Crespo, 2011),
quien realizó un análisis discriminante del sistema financiero venezolano y destacó que, si bien
la liquidez es crucial, no es suficiente por sola para predecir la estabilidad financiera de una
entidad. Por otro lado, la relación fuerte y positiva entre la razón circulante y el ROA indica que
las empresas con mayores activos circulantes en relación con sus pasivos tienen un mejor
desempeño financiero. Este resultado refuerza la idea de que una gestión eficiente del capital
de trabajo es fundamental para mantener la rentabilidad, como se observa en el enfoque logit
para estimar la fragilidad financiera de (Rubicondo, 2013), donde se destaca la importancia de
la solvencia a corto plazo.
El análisis también revela una correlación positiva moderada entre la razón de depósitos a
corto plazo y el ROA, lo que podría indicar que, si bien los depósitos a corto plazo son
importantes para la liquidez, no son los únicos factores que afectan la rentabilidad. Sin
embargo, el modelo muestra una relación más sólida cuando se consideran los depósitos a
largo plazo, lo que sugiere que un mayor horizonte temporal en los depósitos puede
proporcionar una base más estable para la generación de ingresos. Esto es consistente con los
hallazgos de (Yaguache-Aguilar et al. 2020), quienes indicaron que las estrategias fiscales que
favorecen la estabilidad a largo plazo pueden mejorar la solvencia y, por ende, la rentabilidad.
La fuerte correlación entre el indicador de liquidez ácida y el ROA destaca la importancia de
mantener una alta liquidez en los activos líquidos frente a los pasivos circulantes. Este
resultado apoya la hipótesis de que una mayor liquidez inmediata puede servir como un
amortiguador contra las fluctuaciones de mercado, asegurando la estabilidad operativa y
financiera de las instituciones, un aspecto también subrayado en la evaluación de entidades
financieras como la realizada por (Lizarzaburu-Bolaños et al. 2022).
CONCLUSIÓN
La relación entre la liquidez y la rentabilidad (ROA) en la Cooperativa se ha identificado como
positiva y moderada. Esto significa que a medida que los niveles de liquidez aumentan, la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 23-37, 2024
Relación entre la liquidez financiera y la rentabilidad en la Institución Financiera CACPECO Ltda.
Relationship between financial liquidity and profitability in the Financial Institution CACPECO Ltda.
Jorge Antonio Venegas-Valverde
Marilin Vanessa Albarrasin-Reinoso
36
rentabilidad también tiende a incrementarse, aunque de manera moderada. Esta relación indica
que mantener un adecuado nivel de liquidez puede contribuir a mejorar la rentabilidad, aunque
no sea el único factor determinante. A pesar del aumento y la estabilidad de los niveles de
liquidez durante el período analizado, el indicador de rentabilidad sobre los activos (ROA) ha
mostrado una tendencia decreciente. Esto sugiere que la Cooperativa enfrenta desafíos en la
generación de rendimientos eficientes sobre sus activos, lo que podría implicar la necesidad de
revisar y mejorar sus estrategias de gestión de activos y operativas.
Si bien existe una relación positiva entre la liquidez y la rentabilidad, el análisis indica que no
todos los indicadores de liquidez presentan una correlación altamente confiable con la
rentabilidad. Por lo tanto, es crucial que la Cooperativa considere otros factores adicionales
relacionados con la gestión y eficiencia operativa, ya que estos también influyen en la
rentabilidad. La mejora en la gestión interna y la eficiencia operativa podría ser clave para
revertir la tendencia decreciente de la rentabilidad. Las empresas que logran generar altos
rendimientos sobre sus activos tienden a ofrecer buenos retornos sobre el capital. Dado que la
Cooperativa ha visto una disminución en su ROA, es fundamental que implemente acciones
estratégicas para mejorar este indicador. Esto podría incluir la optimización de la gestión de
activos, la mejora en la eficiencia operativa, y la exploración de nuevas oportunidades de
inversión que maximicen el uso de sus recursos líquidos.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Técnica de Cotopaxi y su programa de posgrado, a mi tutora, amigos y
familiares por el apoyo brindado durante este proceso.
REFERENCIAS
Blundell-Wignall, A., & Atkinson, P. (2010). Thinking beyond Basel III: Necessary Solutions for
Capital and Liquidity. OECD Journal: Financial Market Trends
Crespo G., Jesús Yoel. (2011). CAMEL vs. discriminante, un análisis de riesgo al sistema
financiero venezolano [CAMEL vs discriminant, a risk analysis to the Venezuelan
financial system]. Ecos de Economía, 15(33), 25-47.
Delfín-Silva, Y. H., & Rodríguez-Colmenares, E. D. (2022). Gestión de tesorería y liquidez en
las empresas de seguros en Perú [Treasury and liquidity management in Peruvian
insurance companies]. PODIUM, (42), 3952.
https://doi.org/10.31095/podium.2022.42.3
Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de Administración financiera [Principles of
Financial Management]. México: Pearson Educación.
Golin, J. & Delhaise, J (2013). The Bank Credit Analysis Handbook. A Guide for Analysis,
Bankers and Investors. Singapure: Wiley Finance.
Lizarzaburu-Bolaños, Edmundo; García-Gómez, Conrado Diego; Berggrum, Luis & Cardona,
Emilio (2022). Evaluación de una entidad financiera usando CAMEL: el caso de BBVA
Perú [Evaluation of a financial institution using CAMEL: the case of BBVA Peru].
Universidad & Empresa, 24(42), 1-39.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9431
Rubicondo, César. (2013). Un enfoque logit para estimar la fragilidad del sistema financiero
Venezolano [A logit approach to estimating the fragility of the Venezuelan financial
system]. Saber, 25(3), 323-330.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 23-37, 2024
Relación entre la liquidez financiera y la rentabilidad en la Institución Financiera CACPECO Ltda.
Relationship between financial liquidity and profitability in the Financial Institution CACPECO Ltda.
Jorge Antonio Venegas-Valverde
Marilin Vanessa Albarrasin-Reinoso
37
Vásquez-Tejos, Francisco Javier, & Lamothe Fernandez, Prosper. (2020). Liquidity risk and
stock return in latin american emerging markets. Investigación & Desarrollo, 20(2), 57-
74.
Vázquez-Carrazana, Xiomara Esther, Rech, Ilirio José, Miranda, Gilberto José, & Tavares,
Marcelo. (2017). Convergencias entre la rentabilidad y la liquidez en el sector del
agronegocio [Convergences between profitability and liquidity in the agribusiness
sector]. Cuadernos de Contabilidad, 18(45), 152-
165. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc18-45.crls
Yaguache-Aguilar, M. F., Higuerey Gómez, Ángel A., & Inga Llanez, E. R. (2020). Incentivos
fiscales, liquidez y solvencia en las empresas del Ecuador [Fiscal incentives, liquidity
and solvency in Ecuadorian companies]. Revista Venezolana De Gerencia, 24(2), 361-
378. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31498
Zambrano-Farías, Fernando José, Sánchez-Pacheco, María Estefanía, & Correa-Soto, Sara
Rocío. (2021). Análisis de rentabilidad, endeudamiento y liquidez de microempresas en
Ecuador [Profitability, indebtedness and liquidity analysis of microenterprises in
Ecuador]. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 235-
249. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.03
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/