Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 115-126, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.175
115
Efectos del impuesto a la salida de divisas en la inversión extranjera en el
Ecuador
Effects of the tax on foreign exchange outflows on foreign investment in
Ecuador
Elsa Marisol Pacheco-Condo
empachecoc85@estucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-1285-5255
Luis Idrián Estrella-Silva
luisidrian.estrella@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9753-9982
RESUMEN
El objetivo consiste en evaluar los efectos económicos de la implementación del ISD en la
inversión extranjera en Ecuador. Este estudio se caracteriza por ser descriptivo y no
experimental. Durante el o 2013-2023, la inversión extranjera de Ecuador creció de
$26.795,1 millones a $64.930,09 millones. La fluctuación en la recaudación del ISD en Ecuador
durante el período analizado refleja la sensibilidad de la inversión extranjera a los cambios en
las políticas fiscales y económicas. Esto evidencia la importancia de mantener una política
fiscal coherente y favorable para un entorno propicio para la inversión extranjera a largo plazo.
Descriptores: divisa; control presupuestario; presupuesto. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
This study in the food industry in Ecuador examined the evolution of internal control and
financial management towards key strategic roles, assessing their impact on financial integrity
and business competitiveness. Using structured surveys, it analysed organisational roles,
financial practices and challenges faced by companies in the sector. A clear hierarchical
structure was found in the accounting department, with a predominance of roles such as
General Accountant and Assistant Accountant, and a high adoption of detailed annual budgets
and monthly analysis of operating costs. However, challenges such as lack of financial
resources and trained staff were identified, as well as regulatory obstacles and resistance to
change. It is concluded that companies need to improve resource allocation, strengthen staff
training and address regulatory complexity to optimise financial management and internal
control, thereby strengthening long-term business stability and competitiveness.
Descriptors: foreign exchange; budgetary control; budgets. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 03/06/2024. Revisado: 08/06/2024. Aprobado: 15/06/2024. Publicado: 06/07/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 115-126, 2024
Efectos del impuesto a la salida de divisas en la inversión extranjera en el Ecuador
Effects of the tax on foreign exchange outflows on foreign investment in Ecuador
Elsa Marisol Pacheco-Condo
Luis Idrián Estrella-Silva
116
INTRODUCCIÓN
La aplicación de impuestos en un país busca limitar ciertas actividades con el fin de
contrarrestar sus posibles efectos adversos en la economía. En este sentido, a lo largo de su
historia, Ecuador ha debido implementar una variedad de impuestos para influir en el
comportamiento de los contribuyentes, así como para fomentar una distribución más justa de
los ingresos y abordar las deficiencias económicas actuales. No obstante, algunos de estos
impuestos han generado resistencia entre los contribuyentes, quienes intentan eludir sus
responsabilidades fiscales (Pesantez et al.,2021). A partir del año 2000, la economía
ecuatoriana experimentó una ligera estabilización tras afrontar la peor crisis económica de su
historia a finales de la década de los 90. Esta crisis tuvo un impacto relevante en la vida de los
ecuatorianos, ya que fue el factor determinante que condujo al país a adoptar el dólar como su
moneda oficial, renunciando a su soberanía monetaria (Fuentes & Morales, 2019).
El Impuesto a la Salida de Divisas fue establecido el 29 de diciembre de 2007 mediante la Ley
Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador. Su propósito era regular la salida
excesiva de divisas al extranjero y fomentar la reinversión en el país. Esta medida tenía como
objetivo proteger las reservas de dólares de la economía ecuatoriana y contribuir a lograr un
superávit en la balanza comercial nacional (Pesantez et al., 2021). En menos de una década,
se llevaron a cabo 22 reformas que abordaron una amplia gama de aspectos, tales como la
redistribución mediante impuestos, la regulación de la salida de divisas, el fomento de nuevas
inversiones, la lucha contra la evasión fiscal, la consecución del equilibrio fiscal y la promoción
del consumo de productos y servicios de fabricación nacional en Ecuador (Fuentes & Morales,
2019).
En el año 2008, se estableció el ISD con una tasa inicial del 0.5%. Esta tasa ha experimentado
un aumento gradual hasta alcanzar el 5% a partir del 2012, y ha permanecido constante desde
entonces. El ISD ha surgido como uno de los principales impuestos en cuanto a recaudación
tributaria en Ecuador, convirtiéndose en una fuente de ingresos para el Estado. Diseñado con
el propósito de mantener las divisas dentro del país, su implementación ha tenido un impacto
relevante, tanto directo como indirecto, en el desarrollo de varios sectores económicos,
incluyendo las exportaciones (Pesantez et al.,2021). En el año 2023, el Decreto Ejecutivo
número 98, emitido el 29 de diciembre, provocó una modificación en el numeral 2 del artículo
del Decreto Ejecutivo No. 643. Este ajuste se llevó a cabo en cumplimiento de las facultades
otorgadas por el numeral 13 del artículo 147 de la Constitución de la República. Según lo
dispuesto, a partir del 1 de julio de 2023, se disminuyó la tarifa en un 0.25%, quedando
establecida en un 3.50%. Esta reducción permanecerá vigente hasta diciembre de 2024
(Presidencia del Ecuador, 2023).
En este contexto, el impuesto a la salida de divisas y la inversión extranjera están
interrelacionadas, ya que puede afectar el flujo de capitales hacia y desde un país. Cuando se
implementan impuestos elevados sobre la salida de divisas, los inversores extranjeros pueden
percibirlo como una barrera adicional para repatriar sus ganancias o retirar su inversión. Esto
puede disuadir a los inversores de entrar en el mercado o de mantener su presencia en él,
reduciendo así el flujo de inversión extranjera directa. Por lo tanto, los gobiernos deben
considerar las implicaciones de tales impuestos para garantizar que no obstaculicen el
crecimiento económico y la atracción de inversiones extranjeras.
A nivel mundial, los gobiernos aplican una amplia gama de impuestos, incluidos los impuestos
recaudatorios, con el propósito de obtener los ingresos necesarios para financiar los gastos
estatales. Estos recursos están dirigidos a promover el bienestar social, reducir las
desigualdades, distribuir la riqueza y regular el flujo monetario dentro del país (Pesantez et al.,
2021). La inversión extranjera promueve una mayor integración entre países desarrollados y en
desarrollo al facilitar la apertura de los mercados internacionales y reducir la disparidad que
obstaculiza el crecimiento económico. Además, fortalece las economías de enclave en
naciones en desarrollo al dotarlas de la capacidad necesaria para atraer inversiones del
extranjero (CEPAL, 2023).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 115-126, 2024
Efectos del impuesto a la salida de divisas en la inversión extranjera en el Ecuador
Effects of the tax on foreign exchange outflows on foreign investment in Ecuador
Elsa Marisol Pacheco-Condo
Luis Idrián Estrella-Silva
117
En los últimos años, Estados Unidos ha surgido como el principal inversor en Ecuador, en gran
medida debido a la adopción del dólar estadounidense como moneda oficial y a una serie de
acuerdos que han fomentado una relación comercial de manera beneficiosa. La firma del
Acuerdo Comercial Multipartidista entre Ecuador y la Unión Europea ha facilitado la
contribución de países como España y Holanda, que juntos han aportado más del 10% de la
inversión extranjera en el país (Núñez, 2020). La División de las Naciones Unidas para el
Comercio y el Desarrollo define la Inversión Extranjera como el compromiso a largo plazo de
una entidad económica residente en el extranjero. Este concepto abarca todas las
transacciones entre inversores directos e inversión, lo que implica que dichas transacciones
incluyen a empresas afiliadas (Fuentes & Morales, 2019).
En los países latinoamericanos, al analizar el problema de la salida de divisas, se reconoce que
el déficit crónico de la cuenta corriente no se debe a la falta de competitividad comercial. A
pesar de exportar bienes de baja complejidad, la balanza de bienes suele ser positiva. En
cambio, se atribuye este déficit a la balanza de rentas y servicios de la cuenta corriente, así
como a la acumulación de activos por parte del sector privado no financiero en la cuenta de
capital. Por lo tanto, en términos de prioridades en el diseño de políticas para el desarrollo, se
enfatiza la necesidad de establecer un marco regulatorio que evite la fuga de excedentes y la
acumulación de activos en el extranjero (Meyer, 2021). En América Latina, la inversión
extranjera ha sido reconocida como un factor esencial para el desarrollo, ya que contribuye a la
modernización industrial, la transferencia de tecnología y la generación de empleo. Además, su
contribución al ahorro y al equilibrio de la balanza de pagos es reconocida. Los flujos de
inversión extranjera han impulsado de manera considerable a la región latinoamericana y del
Caribe, generando una considerable entrada de capitales extranjeros (Fuentes & Morales,
2019).
Cabe mencionar que, la fuga de capitales no solo restringe el desarrollo de la mayoría de la
población en cada país, sino que también tiene repercusiones significativas en la economía en
su conjunto. Además, esta práctica contribuye a la perpetuación de la riqueza de ciertos
individuos que, a través de diversas acciones, transfieren divisas a territorios que les brindan
ventajas para mantener su posición social, en detrimento del bienestar de la sociedad en su
conjunto. Estos territorios suelen ser considerados como paraísos fiscales, y los agentes
implicados despliegan una serie de mecanismos para frenar el progreso y desarrollo económico
(Meyer, 2021). En los últimos años, América Latina ha despertado un creciente interés como
destino para la inversión extranjera, desde naciones más desarrolladas hacia aquellas en vías
de progreso. Una de las principales razones de esta tendencia es la relativa ausencia de
restricciones, como las observadas en Colombia, en lo que respecta a la entrada de capital
extranjero (CEPAL, 2023).
Desde el año 2016, se ha evidenciado una disminución en la entrada de capitales extranjeros a
Ecuador, debido a la caída de los precios del petróleo a nivel global, el terremoto ocurrido en
abril del mismo año y diversos cambios legislativos que impactaron el desempeño económico
del país. Sectores como la agricultura, el comercio, el alojamiento, la administración pública, la
construcción y las comunicaciones fueron los más afectados por esta situación (Fuentes &
Morales, 2019). En una economía dolarizada, como la ecuatoriana, es esencial mantener un
equilibrio entre la generación y la conservación del capital, con el fin primordial de estimular la
economía nacional. La escasez de inversión o el estancamiento económico no se deben a
restricciones en la salida de capitales. El propósito principal de estas medidas es regular y
prevenir la fuga de capitales al extranjero para salvaguardar la dolarización del país. La falta de
inversión también se atribuye en gran medida al "riesgo país", un indicador que evalúa la
probabilidad de que un país no cumpla con sus compromisos de deuda (Santana et al., 2021).
Desde 2018, en Ecuador, se han establecido condiciones desregulatorias que benefician al
gran capital, tanto nacional como extranjero, y se han aceptado arbitrajes internacionales,
erosionando la soberanía nacional y afectando de forma desfavorable el crecimiento y
desarrollo. La inversión extranjera, además de generar más salida que entrada de divisas,
tiende a ser especulativa y se concentra en sectores extractivos como el petróleo y minerales,
vinculando los ingresos al exterior con la explotación de recursos naturales, una parte
significativa del PIB (Valera & Salazar, 2022). La fuga de divisas y la entrada de inversión
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 115-126, 2024
Efectos del impuesto a la salida de divisas en la inversión extranjera en el Ecuador
Effects of the tax on foreign exchange outflows on foreign investment in Ecuador
Elsa Marisol Pacheco-Condo
Luis Idrián Estrella-Silva
118
extranjera representan un riesgo para el sistema monetario nacional, ya que deterioran las
condiciones necesarias para la estandarización del sistema monetario. La escasez de fondos
en el sistema bancario puede amenazar los pagos internos, mientras que la insuficiencia de
reservas internacionales compromete la dolarización, al no poder cumplir con la garantía de
conversión (Meyer, 2021).
Las especulaciones y críticas contundentes hacia las imposiciones tributarias sobre la salida de
capitales al exterior se originan en el hecho de que este impuesto no estimula la llegada de
inversores al país. Esto se debe a que el porcentaje de inversión extranjera en Ecuador no ha
generado los beneficios esperados por el Estado, lo que ha posicionado al país en una de las
últimas posiciones en términos de atracción de capital extranjero en comparación con otros
países de América Latina (Santana et al., 2021).
Dado el contexto expuesto, el presente estudio se centrará en abordar la siguiente interrogante:
¿cómo la implementación del impuesto a la salida de divisas (ISD) ha afectado en la inversión
extranjera en el Ecuador, y cuáles son los factores económicos que influyen en estos efectos?
En consecuencia, el objetivo consiste en evaluar los efectos económicos de la implementación
del ISD en la inversión extranjera en Ecuador.
Explorando el impuesto a la salida de divisas en Ecuador: perspectivas sobre tasas,
exenciones y procedimientos
El ISD es esencial en Ecuador, gravando transacciones en el extranjero sin importar la
participación local, generando debates sobre su impacto económico. Es primordial examinar
sus características y alcance para comprender su implicación en la economía y movilidad de
capitales (Puente & Solano, 2020). El ISD en Ecuador se aplica a transacciones financieras en
el extranjero, excluyendo compensaciones directas sin intermediación financiera. Las
instituciones financieras deben cobrar el ISD al debitar cuentas para transferencias al exterior,
siendo el Servicio de Rentas Internas responsable de su recaudación (Puente & Solano, 2020).
El impuesto que grava la salida de capitales al exterior en Ecuador se aplica a todas las
personas que residen en el país y necesitan enviar divisas al extranjero, sin importar su
naturaleza. Tanto el Banco Central como las instituciones financieras son responsables de
retener este impuesto en transferencias internacionales de capitales solicitadas por los clientes
(Santana et al., 2021). En este sentido, la política tributaria es vital para prevenir la
desdolarización y crisis económicas, siendo esencial para controlar los flujos de dinero y evitar
la fuga de liquidez estatal. Estas medidas fiscales son comunes a nivel global y son necesarios
para mantener la estabilidad económica y prevenir la inflación y recesión (Santana et al., 2021).
Las regulaciones globales sobre salidas de divisas buscan abordar externalidades y promover
un crecimiento económico más rápido. En Ecuador, el ISD es impulsado por el Estado para
regular las compras fuera del país, desincentivando la demanda de bienes y servicios
extranjeros y penalizando los capitales especulativos (Puente & Solano, 2020). El artículo 156
de la Ley de Reforma para la Equidad Tributaria detalla las operaciones sujetas al ISD,
incluyendo transferencias de divisas al extranjero en efectivo, cheques, transferencias, retiros o
pagos de cualquier tipo, excluyendo compensaciones con o sin intermediación financiera. Se
presume que cualquier pago desde el exterior por personas o sociedades con domicilio en
Ecuador está sujeto al ISD, incluso si se realizan con fondos en el extranjero. Además, se
presume la salida de divisas y la generación del impuesto en exportaciones de bienes o
servicios cuando las divisas relacionadas no ingresen al territorio nacional (Asamblea Nacional,
2021).
El Artículo 159 de la Ley para la Equidad Tributaria establece exenciones para el ISD,
incluyendo transporte de dinero en efectivo con límites específicos basados en la edad y
acompañamiento de menores. Se excluyen transferencias al exterior realizadas con tarjetas de
crédito o débito, y los retiros limitados a 5000 USD anuales. También se eximen pagos por
créditos externos registrados en el Banco Central, importaciones relacionadas con la actividad
económica y dividendos distribuidos después del pago del Impuesto a la Renta por sociedades
nacionales o extranjeras con domicilio en Ecuador. Estas exenciones aplican a rendimientos
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 115-126, 2024
Efectos del impuesto a la salida de divisas en la inversión extranjera en el Ecuador
Effects of the tax on foreign exchange outflows on foreign investment in Ecuador
Elsa Marisol Pacheco-Condo
Luis Idrián Estrella-Silva
119
financieros, pagos por importaciones de consumo y transferencias para estudios en el exterior,
servicios de salud y proyectos públicos (Puente & Solano, 2020). El artículo 161, que trata
sobre la declaración y pago del ISD, establece los siguientes procedimientos:
En el caso de transferencias de capitales al exterior realizadas por personas naturales o
sociedades diferentes de las instituciones financieras, el impuesto será retenido por la
institución financiera a través de la cual se llevó a cabo la operación. Los impuestos
retenidos se acreditarán en una cuenta única y se transferirán de manera mensual al
Banco Central del Ecuador, siguiendo el calendario de pago de retenciones en la fuente
establecido en el Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno
y sus reformas (Asamblea Nacional, 2021).
En el caso de instituciones financieras que retiren divisas al exterior, el Banco Central del
Ecuador facilitará la salida y proporcionará información al Servicio de Rentas Internas. El
impuesto correspondiente se acreditará en la cuenta del Banco Central en dos días hábiles y
se declarará mensual al SRI, siguiendo el calendario establecido. Para contratos de
espectáculos públicos con participación de extranjeros, el ISD será retenido por quienes
contraten o administren el evento al momento del pago o registro contable (Asamblea Nacional,
2021).
La regulación y supervisión contra la defraudación fiscal sirve para garantizar la equidad
tributaria y el desarrollo económico. La elusión fiscal perjudica la capacidad del gobierno para
proporcionar servicios públicos y promover el crecimiento. La evasión del ISD impacta de
manera negativa en la economía, reduciendo el presupuesto y limitando obras y servicios. La
deficiencia en la recaudación obliga al Estado a ajustar presupuestos o aumentar impuestos,
mientras que la falta de conciencia tributaria facilita la evasión fiscal. Un sistema de
recaudación más riguroso es necesario para prevenir declaraciones fraudulentas y vacíos
legales (Mendoza & Rosales, 2024).
El Impacto de la inversión extranjera en el desarrollo económico global
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) reconoce la Inversión
Extranjera Directa (IED) como el proceso de integración económica internacional, relacionado
con la globalización. La IED facilita la creación de conexiones directas, estables y duraderas
entre distintas economías. En un contexto político favorable, puede desempeñar un rol esencial
para impulsar el desarrollo de las empresas locales y para mejorar la competitividad tanto de la
economía receptora como de la inversora (Aguirre et al., 2023). La IED se describe como un
acuerdo que implica una relación a largo plazo, donde un individuo o entidad legal que reside
en una economía (inversor directo) planea adquirir una participación estable en una empresa o
entidad que reside en otra economía. En una operación de IED, el inversor pretende ejercer
influencia o control en la administración de la empresa residente en la otra economía (García &
López, 2020)
No se limita al flujo de capitales que ingresan a un país desde inversionistas extranjeros. Se
destaca la IE como un recurso de gran importancia que conlleva efectos positivos al contribuir
al desarrollo interno de una nación. Esto se logra mediante la diversificación de la base
productiva y la creación de valor agregado en los productos a través de la transferencia de
conocimientos y tecnologías (Aza & Guerrero, 2022). La inversión extranjera desempeña un rol
esencial en el impulso de la cultura empresarial. Cuando un país atrae inversión extranjera
directa, no solo recibe capital, sino que también adopta los modelos exitosos de las empresas
extranjeras, los cuales pueden ser aplicados en el futuro para estimular el crecimiento de la
economía local.
La IED ha desempeñado un rol esencial como fuente de financiamiento, ejerciendo un impacto
determinante en el crecimiento de las economías en desarrollo. Este aspecto ha sido
respaldado por diversos estudios que han demostrado cómo la IED no solo facilita la
transferencia tecnológica y la mejora del capital humano, sino que también abre puertas al
comercio internacional. La integración de la IED en las economías está influenciada por
múltiples factores, los cuales han sido objeto de análisis teóricos y respaldados por evidencia
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 115-126, 2024
Efectos del impuesto a la salida de divisas en la inversión extranjera en el Ecuador
Effects of the tax on foreign exchange outflows on foreign investment in Ecuador
Elsa Marisol Pacheco-Condo
Luis Idrián Estrella-Silva
120
empírica, proporcionando un marco de referencia esencial para la formulación de políticas
públicas orientadas a atraer inversiones (Barrios, 2020).
El objetivo de la inversión es generar nuevas fuentes de empleo, afianzar las relaciones en
mercados internacionales a través de las exportaciones, para permitir la transferencia de
nuevas tecnologías y conocimientos, la IED es utilizada por los países en desarrollo como una
fuente de financiamiento, debido a que no cuentan con los recursos económicos y tecnológicos
suficientes para poder cristalizar proyectos planificados (Bonilla et al., 2021). La IED impulsa el
crecimiento económico al facilitar la transferencia de capital, tecnología y conocimientos entre
naciones. Analizar su flujo implica entender cómo las empresas eligen destinos, afectando el
desarrollo socioeconómico y la competitividad.
Los principales destinos de la Inversión Extranjera Directa (IED) en Latinoamérica son Brasil y
México, seguidos de Chile, Colombia, Argentina y Perú, representando de manera conjunta el
90% de las inversiones directas en la región. Estos flujos de capital provienen sobre todo de
Europa y Estados Unidos. Las inversiones intrarregionales también son relevantes, ocupando
el tercer lugar en importancia y dinamizando los flujos externos dentro de la región. Además,
Canadá y Asia han surgido como importantes fuentes de IED hacia América Latina (Martínez et
al., 2023). Para fomentar la inversión y la innovación en América Latina, se emplean
herramientas como exenciones fiscales, tasas reducidas de impuestos y créditos fiscales, junto
con zonas económicas especiales. Estos incentivos permiten a las empresas deducir de sus
impuestos la inversión en actividades como la investigación y el desarrollo. Los países pueden
atraer Inversión Extranjera Directa (IED) mediante incentivos fiscales y financieros, mejoras en
la infraestructura y los servicios públicos, y la simplificación de procesos administrativos. Se
busca también reducir la burocracia para facilitar la participación de inversores extranjeros
(Coba & Vásconez, 2024).
En el contexto económico global, la competitividad en Ecuador sigue siendo un proceso en
desarrollo. Este proceso implica la evaluación de diversos aspectos, tales como los mercados,
el capital humano, los ecosistemas de innovación y el ambiente. No obstante, es evidente que
Ecuador se encuentra luchando por mantenerse en una posición intermedia en términos de
calificación, la cual se evalúa en una escala de 100 puntos. Esta calificación sugiere que aún
queda un camino considerable por recorrer para alcanzar los estándares deseados (Díaz et al.,
2021). La estrategia de desarrollo en América Latina, incluido Ecuador, se centra en
aprovechar las ventajas comparativas, de manera particular la explotación de recursos
naturales. Esta estrategia se basa en compensar la limitada disponibilidad de capital con
recursos naturales abundantes. La dependencia de la inversión extranjera ha aumentado
debido a la falta de ahorro interno para financiar el desarrollo. Factores como el tamaño del
mercado y la tecnología influyen en las decisiones de los inversores extranjeros en la región
(Avecillas, 2019).
El informe de la CEPAL destaca un aumento del 39% en el sector de servicios y del 62% en
recursos naturales, siendo los más dinámicos. La disminución del 14% en el sector
manufacturero se atribuye a inversiones reducidas en Brasil. La Unión Europea y Estados
Unidos representaron el 36% y 34% de la IED total en 2021, en ese orden.
Telecomunicaciones y energías renovables siguen siendo sectores de alto interés para
inversores extranjeros. A pesar de eso, los anuncios de nuevos proyectos de inversión
alcanzaron su punto más bajo desde 2007, totalizando 51.500 millones de lares,
coincidiendo con un creciente interés en economías desarrolladas, en la Unión Europea y
Estados Unidos (CEPAL, 2023).
MÉTODO
Este estudio se caracteriza por ser descriptivo y no experimental, dado que las variables fueron
investigadas sin alterar su estado natural. Se adoptó un enfoque cuantitativo, comenzando con
una revisión exhaustiva de la literatura y culminando con el análisis de los resultados para
alcanzar el objetivo planteado. El diseño fue transversal, enfocado en los aspectos relevantes
del fenómeno en un momento específico y en un contexto natural, proporcionando una
descripción detallada.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 115-126, 2024
Efectos del impuesto a la salida de divisas en la inversión extranjera en el Ecuador
Effects of the tax on foreign exchange outflows on foreign investment in Ecuador
Elsa Marisol Pacheco-Condo
Luis Idrián Estrella-Silva
121
La unidad de análisis seleccionada fue el Servicio de Rentas Internas y el Banco Central del
Ecuador, como entidades representativas del sistema tributario y financiero del país. El
universo de estudio estuvo conformado por estas dos entidades, por lo que no fue necesario
recurrir a una muestra, dado que el universo se redujo a un tamaño manejable y exhaustivo.
En cuanto al procesamiento de datos, se utilizó el software JASP versión 22-2021 y Excel para
llevar a cabo el análisis financiero y la elaboración de gráficos pertinentes, permitiendo así la
sistematización y visualización de los resultados obtenidos a partir de la revisión documental.
RESULTADOS
Con base en los documentos examinados, se presenta lo siguiente:
Tabla 1. Recaudación del impuesto a la salida de divisas (millones de dólares) período 2013-
2023.
RECAUDACIÓN DEL ISD PERÍODO 2013-2023
Expresado en millones de dólares
AÑO
VALOR
VARIACIÓN $
2013
$ 1.224.592.009.00
2014
$ 1.259.689.838.00
$ 35.097.829.00
2015
$ 1.179.905.000.00
$ -79.784.838.00
2016
$ 964.659.000.00
$ -215.246.000.00
2017
$ 1.097.642.000.00
$ 132.983.000.00
2018
$ 1.206.000.000.00
$ 108.358.000.00
2019
$ 1.140.097.000.00
$ -65.903.000.00
2020
$ 964.095.000.00
$ -176.002.000.00
2021
$ 1.212.106.000.00
$ 248.011.000.00
2022
$ 1.274.000.000.00
$ 61.894.000.00
2023
$ 1.088.000.000.00
$ -186.000.000.00
Fuente: Elaboración propia con base en el boletín técnico anual del SRI 2013-2023.
La tabla 1 presenta la recaudación del ISD en Ecuador desde 2013 hasta 2023, revelando
tendencias y fluctuaciones que reflejan los ingresos generados por este impuesto en el país. A
lo largo de este período, se observa una variabilidad en la recaudación, con años de aumentos
seguidos de años de disminuciones. Estas fluctuaciones pueden atribuirse a diversos factores,
como cambios en las políticas fiscales y económicas, la actividad económica interna y externa,
movimientos en los tipos de cambio y condiciones del mercado internacional.
En año 2013, la recaudación fue de $1.224.592.009.00, indicando una sólida actividad
económica y transacciones importantes sujetas al impuesto. En 2014, la recaudación aumentó
a $1.259.689.838.00, reflejando un posible incremento en transacciones internacionales o
cambios en políticas fiscales. En 2015 hubo una ligera disminución a $1.179.905.000.00,
influenciada por cambios económicos o regulaciones fiscales.
La recaudación continuó disminuyendo en 2016, llegando a $964.659.000.00, indicando una
contracción económica o cambios en políticas que afectaron la movilidad de divisas. Hubo una
recuperación en 2017 con $1.097.642.000.00, sugiriendo una mejora en la actividad
económica. En 2018, la recaudación aumentó a $1.206.000.000.00, señalando una posible
continuidad en la recuperación económica. En 2019 se mantuvo estable en $1.140.097.000.00,
indicando una consolidación en la actividad económica y la recaudación de impuestos. En
2020, la recaudación cayó de manera significativa a $964.095.000.00, debido al impacto
económico de la pandemia de COVID-19 y las restricciones asociadas. Hubo una recuperación
en 2021 con $1.212.106.000.00, reflejando una mejora económica después de los desafíos del
año anterior.
En 2022, la recaudación aumentó a $1.274.000.000.00, mostrando un crecimiento continuo. No
obstante, en 2023, la recaudación volvió a disminuir a $1.088.000.000.00, lo que requiere un
análisis más detallado para comprender las razones detrás de este cambio.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 115-126, 2024
Efectos del impuesto a la salida de divisas en la inversión extranjera en el Ecuador
Effects of the tax on foreign exchange outflows on foreign investment in Ecuador
Elsa Marisol Pacheco-Condo
Luis Idrián Estrella-Silva
122
Figura 1
Porcentajes de impuesto a la salida de divisas en la recaudación tributaria 2013-2023
Fuente: Elaboración propia con base en el boletín técnico anual de SRI periodo 2013-2023.
Se evidencia en la figura 1, que la recaudación del ISD en Ecuador muestra una variedad de
tendencias a lo largo del período de 2013 a 2023. Hubo fluctuaciones notables en la
recaudación, indicando cambios en la actividad económica y las políticas fiscales. En 2013, la
recaudación fue alta, indicando una lida actividad económica. Hubo un aumento en 2014,
seguido de una ligera disminución en 2015 y una caída significativa en 2016. Se observó una
recuperación en 2017 y 2018, seguida de estabilidad en 2019, a su vez la pandemia de
COVID-19 impacde manera negativa en 2020, la recaudación se recuperó en 2021 y 2022.
Aunque, en 2023, la recaudación volvió a disminuir, lo que requiere un análisis más detallado
para comprender las razones detrás de este cambio
Tabla 2. Monto de divisas de países latinoamericanos en inversión extranjera 2013-2023.
Inversión extranjera al Banco Mundial periodo 2013-2022 América Latina
Expresado en millones de dólares
Country Name
2013
2014
2015
2017
2018
2020
2022
Argentina
982.166
506.533
11.758
115.168
117.167
488.412
154.083
Bolivia
174.961
65.656
554.643
712.474
30.236
-11.294
284.984
Brasil
7.521
87.713
64.738
68.885
78.162
38.270
74.606
Chile
21.120
255.278
177.662
523.718
794.263
11.447
208.649
Colombia
162.104
161.687
116.205
137.008
112.986
745.862
171.825
Ecuador
727.081
772.389
132.270
629.592
138.946
109.485
845.052
Perú
957.062
426.275
733.685
741.340
587.265
791.099
108.484
Paraguay
375.380
902.641
64.260
586.620
226.982
198.452
672.035
Uruguay
986.930
408.522
267.304
268.650
172.655
528.083
852.345
Venezuela
2
1
2
-68
0
-456
0
Fuente: Elaboración propia con base en el informe anual del Banco Mundial 2013-2023.
En la tabla 2. Se evidencia que en el año 2013 y 2022 se observa variabilidad entre países, con
fluctuaciones significativas en Argentina, Bolivia, y otros. Algunos países muestran tendencias
ascendentes, como Colombia y Ecuador, mientras otros experimentan cambios abruptos, como
Uruguay. Estas fluctuaciones reflejan la influencia de factores económicos y políticos en las
decisiones de inversión extranjera. La diversidad de patrones resalta la complejidad del
panorama económico regional, destacando la importancia de un análisis minucioso para
comprender las dinámicas financieras en América Latina.
9.60% 9.25% 8.67% 7.89% 8.49% 7.96% 7.99% 7.79% 8.67%
7.42%
6.25%
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
% DE PARTICIPACIÓN
AÑO FISCAL RECAUDACIÓN DE IMPUESOS
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 115-126, 2024
Efectos del impuesto a la salida de divisas en la inversión extranjera en el Ecuador
Effects of the tax on foreign exchange outflows on foreign investment in Ecuador
Elsa Marisol Pacheco-Condo
Luis Idrián Estrella-Silva
123
Figura 2
Monto de inversiones en el extranjero período 2013-2023
Fuente: Datos tomados de la balanza comercial 2013-2023
La figura 2 indica que durante el año 2013-2023, la inversión extranjera de Ecuador creció de
$26.795,1 millones a $64.930,09 millones. No hubo inversiones significativas en el extranjero.
La inversión de cartera aumentó de manera constante de $3.288,8 millones a $7.014,45
millones, reflejando inversiones en acciones y bonos extranjeros. Otras inversiones, como
depósitos bancarios, aumentaron de $19.145,7 millones a $53.460,54 millones. Los activos de
reserva variaron, alcanzando $4.455,11 millones en 2023, con un pico en 2013.
DISCUSIÓN
El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), una medida fiscal implementada en Ecuador para
regular los flujos financieros hacia el extranjero ha sido objeto de intenso debate. Aplicado a
transferencias de divisas tanto de personas naturales como jurídicas, el ISD tiene una
relevancia considerable en la política económica del país. En este apartado, se explorarán los
diversos aspectos del impuesto, incluyendo su impacto en la inversión extranjera, la actividad
económica y la competitividad internacional, así como posibles alternativas y mejoras para su
gestión.
Al analizar la disminución de la IED en Ecuador, autores como Fuentes y Morales (2019)
argumentan que esta tendencia no se debe únicamente al ISD. Otros factores también influyen
significativamente en la decisión de los inversores extranjeros, tales como: el estado del
contrato social, el nivel intelectual del talento humano, el acceso a los consumidores, un
ambiente político y social estable, la facilidad para hacer negocios, la calidad y confiabilidad de
la infraestructura, la disponibilidad de servicios básicos y el nivel de corrupción.
Fuentes y Morales (2019) consideran que el ISD ha generado incertidumbre entre los
inversores extranjeros, limitando la entrada de capital a Ecuador y desincentivando nuevas
inversiones. Este impacto negativo se ha observado especialmente en sectores clave como la
infraestructura y la industria. Para mitigar estos efectos, los autores argumentan que es
fundamental revisar esta política fiscal con el objetivo de equilibrar la recaudación fiscal con la
atracción de inversiones, promoviendo un entorno favorable para el desarrollo económico
sostenible en Ecuador.
Por su parte, (Puente & Solano, 2020) destacan que el ISD en Ecuador fue concebido para
reactivar el mecanismo de producción, a pesar de que su tasa es alta en comparación con la de
países vecinos, que generalmente oscila entre el 0.1% y el 0.5%. Su estudio realizado en el
.0.0
10000.0.0
20000.0.0
30000.0.0
40000.0.0
50000.0.0
60000.0.0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 115-126, 2024
Efectos del impuesto a la salida de divisas en la inversión extranjera en el Ecuador
Effects of the tax on foreign exchange outflows on foreign investment in Ecuador
Elsa Marisol Pacheco-Condo
Luis Idrián Estrella-Silva
124
sector industrial proporciona un análisis detallado del impacto del impuesto en empresas
individuales, resaltando cómo afecta sus resultados financieros.
En contraste, (Santana et al. 2021) manifiestan que el objetivo del ISD es promover el
incremento de la disponibilidad de fondos, el ahorro, la producción nacional y las exportaciones
a través de exenciones fiscales. Además, busca asegurar la estabilidad del sistema de
dolarización del país y controlar la salida masiva de capitales. Su estudio se centra en una
revisión documental de la evolución temporal de las tasas impositivas del ISD y su contribución
a la recaudación tributaria en períodos específicos. Este estudio analizó cómo las tasas del ISD
variaron a lo largo del tiempo en respuesta a las necesidades de regulación de la salida de
capitales del país. Sus resultados destacan que el ISD ha sido efectivo en promover el ahorro y
la producción nacional mediante exenciones fiscales, ha ayudado a asegurar la estabilidad del
sistema de dolarización del país y ha sido esencial en controlar la salida masiva de capitales.
CONCLUSIÓN
La fluctuación en la recaudación del ISD en Ecuador durante el período analizado refleja la
sensibilidad de la inversión extranjera a los cambios en las políticas fiscales y económicas. Esto
evidencia la importancia de mantener una política fiscal coherente y favorable para un entorno
propicio para la inversión extranjera a largo plazo. La incertidumbre económica y política, tanto
a nivel nacional como internacional, influye en las decisiones de inversión, llevando a
fluctuaciones en los flujos de capital. La implementación del ISD ha tenido un impacto
significativo en la inversión extranjera, percibido por muchos inversores como una barrera que
aumenta costos y reduce el atractivo del país como destino de inversión. Factores como la
estabilidad macroeconómica, la política fiscal y la percepción de riesgo juegan roles cruciales
en este impacto. La falta de exenciones o incentivos específicos para ciertos sectores puede
limitar el flujo de inversión extranjera directa.
Es fundamental considerar políticas que promuevan la competitividad y la innovación, así como
fortalecer la cooperación regional para aprovechar los beneficios de la integración económica.
La diversidad en los montos de inversión extranjera en América Latina resalta la necesidad de
diversificar las fuentes de inversión para reducir la dependencia de mercados específicos y
mitigar riesgos asociados con la volatilidad económica y política. Esto enfatiza la importancia de
políticas que fomenten un ambiente de inversión atractivo y competitivo. El impacto del ISD en
la inversión extranjera varía según la magnitud de la tasa impositiva, la estabilidad económica y
política del país receptor, y la percepción de los inversores sobre el clima de inversión, siendo
esencial encontrar un equilibrio entre la recaudación de ingresos y la promoción de la inversión
extranjera para maximizar los beneficios económicos a largo plazo.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la planta docente de la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de
Cuenca.
REFERENCIAS
Aguirre, D., Caizapasto, p., & Cadena, O. (2023). Evolución de la inversión extranjera directa:
un acercamiento al sector manufacturero del Ecuador período 2010-2020. 593 Digital
Publisher CEIT, 8(1-1), 240-253. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1-1.1120
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 115-126, 2024
Efectos del impuesto a la salida de divisas en la inversión extranjera en el Ecuador
Effects of the tax on foreign exchange outflows on foreign investment in Ecuador
Elsa Marisol Pacheco-Condo
Luis Idrián Estrella-Silva
125
Asamblea Nacional. (2021). Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador.
Registro Oficial Suplemento 242 de 29-dic.-2007 Ultima modificación: 21-ago.-2018.
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-11/ley%20equidad.pdf
Avecillas, D. (2019). Análisis de la Inversión extranjera directa en Ecuador y su participación en
la comunidad Andina de Naciones. Tesis de master. ESAI BUSINESS SCHOOL.
http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/2992
Aza, D., & Guerrero, L. (05 de 2022). Incidencia de la inversión extranjera directa en relación
con las principales variables financieras de agroempresas en Manabí periodo 2013 -
2018. Innova Research Journal, 7, 117-145.
Barrios, J. (2020). Determinantes de la inversión extranjera directa Bolivia. Un enfoque
institucionalista. Cuadernos de Economía, 40(83), 679-711.
https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.81477
Bonilla, S., Viera, J., & Caicedo, F. (2021). Inversión extranjera directa: Elementos incluyentes
de desarrollo y crecimiento económico del sector industrial. 593 Digital Publisher
CEIT, 6(6-1), 298-310. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6-1.729
CEPAL. (2023). La Inversión Extranjera Directa en América Latina. CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/48978
Coba, D., & Vasconez, L. (2024). El papel de los incentivos fiscales en la atraccion de
inversiones extranjeras: estudio de casos internacionales. Revista Metropolitana de
ciencias aplicadas, 7(1), 156-164.
Díaz, G., Quintana, M., & Fierro, D. (2021). La competitividad como factor de crecimiento para
las organizaciones. NNOVA Research Journal, 6(1), 145161.
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465
Fuentes, L., & Morales, C. (2019). Impuesto a la salida de divisas e inversión extranjera directa
en Ecuador. Kairós. Revista De Ciencias Económicas, Jurídicas Y
Administrativas, 2(3), 42-48. https://doi.org/10.37135/kai.003.03.04
García, P., & López, A. (2020). La inversión extranjera directa. BID INTAL , 3-44.
http://dx.doi.org/10.18235/0002601
Martínez, A., Montes, E., Giraldo, I., & Santos , J. (2023). Caracterización de la inversión
extranjera directa en Colombia (IED): actividades distinta a minas y petróleos.
Borradores de Economía(1227). https://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1227.html
Mendoza, J. M., & Rosales, L. M. (2024). Control Tributario para Evitar la Elusion de Impuestos
de los Pequeños y Medianos Negocios de Portoviejo. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1), 2951-2966. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9629
Meyer, E. S. (2021). Sentado en un carrusel: Fuga de capital en el Ecuador (2018-
2020). Revista Economía, 73(117), 1328.
https://doi.org/10.29166/economia.v73i117.3059
Núñez, E. S. (2020). La estrategia actual de Ecuador frente al Régimen Internacional de
Inversiones. Relaciones Internacionales, 29(59), 108.
https://doi.org/10.24215/23142766e108
Pesantez, Z. F., Aguilar Granizo, C. D., & Pérez Sampedro, J. R. (2021). Análisis del impuesto
a la salida de divisas en las exportaciones no petroleras ecuatorianas 2013-2019. ECA
Sinergia, 12(2), 136-147. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i2.3132
Presidencia del Ecuador. (29 de diciembre de 2023). Decreto Ejecutivo 98.
https://newsite.cite.com.ec/decreto-ejecutivo-nro-98/
Puente, M. I., & Solano, K. G. (2020). Efectos del impuesto a la salida de divisas en el sector
industrial importador de Riobamba, Ecuador. Revista Academia & Negocios, 5(2), 1-8.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 115-126, 2024
Efectos del impuesto a la salida de divisas en la inversión extranjera en el Ecuador
Effects of the tax on foreign exchange outflows on foreign investment in Ecuador
Elsa Marisol Pacheco-Condo
Luis Idrián Estrella-Silva
126
Santana, J. A., Gaspar-Santos, M. E., & Moreno-Arvelo, P. M. (2021). Impuesto a la salida de
divisas y sus efectos en la economía ecuatoriana. IUSTITIA SOCIALIS, 6(10), 105
118. https://doi.org/10.35381/racji.v6i10.1173
Varela, M., & Salazar, G. A. (2023). La Relación entre la Inversión Extranjera Directa en el
Crecimiento y el Desarrollo Humano en América Latina, 1996-2019. Cuestiones
Económicas, 33(1). https://doi.org/10.47550/RCE/33.1.6
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/