Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 43-55, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.169
43
Contabilidad Forense en organizaciones sin fines de lucro: estrategias
para detectar y prevenir fraudes financieros
Forensic accounting in not-for-profit organisations: strategies to detect
and prevent financial fraud
Marluisbeth José Mata-Santana
marluisbeth.mata.47@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-4519-9209
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
nareyesc@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4230-1541
RESUMEN
El presente trabajo investigativo busca evaluar la contabilidad forense como recurso integral en
la anticipación, detección y mitigación de delitos económicos en organizaciones sin fines de
lucro en Ecuador. El estudio se caracteri por ser una investigación no experimental de
enfoque descriptivo, el 35.42% propone una mayor capacitación del personal, lo que destaca la
importancia de mejorar el conocimiento y la conciencia sobre los riesgos financieros entre los
empleados. La implementación de políticas y procedimientos actualizados es relevante para
contrarrestar las nuevas formas de fraude, asegurando la efectividad de las estrategias
preventivas y de detección. La lucha contra el fraude financiero no solo protege los intereses
corporativos, sino que también contribuye significativamente a la estabilidad socioeconómica de
un país. Por lo tanto, la Contabilidad Forense es esencial no solo para las organizaciones
individuales, sino también para el bienestar general de la sociedad, al promover prácticas
empresariales transparentes y éticas.
Descriptores: instituciones financieras; administración financiera; presupuesto. (Fuente:
Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The present research work seeks to evaluate forensic accounting as an integral resource in the
anticipation, detection and mitigation of economic crimes in non-profit organisations in Ecuador.
The study was characterised as a non-experimental research with a descriptive approach,
35.42% propose further staff training, which highlights the importance of improving knowledge
and awareness of financial risks among employees. The implementation of updated policies and
procedures is relevant to counter new forms of fraud, ensuring the effectiveness of preventive
and detection strategies. The fight against financial fraud not only protects corporate interests,
but also contributes significantly to the socio-economic stability of a country. Therefore, Forensic
Accounting is essential not only for individual organisations, but also for the general welfare of
society by promoting transparent and ethical business practices.
Descriptors: financial institutions; financial administration; budgets. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 03/06/2024. Revisado: 08/06/2024. Aprobado: 15/06/2024. Publicado: 06/07/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 43-55, 2024
Verónica Paulina Moreno-Narváez
Contabilidad Forense en organizaciones sin fines de lucro: estrategias para detectar y prevenir fraudes financieros
Forensic accounting in not-for-profit organisations: strategies to detect and prevent financial fraud
Marluisbeth José Mata-Santana
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
44
INTRODUCCIÓN
La Contabilidad Forense es una disciplina dentro de la contabilidad, que se enfoca en la
identificación, investigación y mitigación de actividades fraudulentas en el ámbito empresarial,
en este sentido, en la línea de pensamiento de (Cárdenas-Gómez et al. 2021), la Contabilidad
Forense comprende distintas técnicas de investigación e indagación y proporciona información
exhaustiva a las autoridades judiciales, permitiendo la prevención del fraude, la anticipación a
su ocurrencia y la identificación por parte de los involucrados. Esta disciplina destaca por su
papel en la fiscalización de recursos económicos y la prevención de fraudes, tanto en
organizaciones privadas como públicas, mediante la aplicación de procedimientos específicos
para obtener pruebas que faciliten la resolución eficaz de estos delitos (Ocampo-Alvarado et a.
2023).
La auditoría forense surg en las décadas de 1970 y 1980 como una herramienta para
proporcionar pruebas a fiscales y autoridades del Congreso de Estados Unidos, adquiriendo
mayor relevancia a raíz de escándalos como el de Watergate, que involucraron a funcionarios
del gobierno estadounidense. En 1985, la Comisión Treadway impulsó la lucha contra el fraude
administrativo y las revelaciones financieras engañosas. Asimismo, la Federación Internacional
de Contadores (IFAC) emitió varias Normas Internacionales de Auditoría relacionadas con el
fraude y el error, la evidencia de auditoría, consideraciones adicionales sobre partidas
específicas en los estados financieros, la confirmación de cuentas por cobrar y la investigación
de litigios y reclamos. La auditoría forense se encarga de evaluar transacciones fraudulentas,
donde el auditor forense investiga casos específicos siguiendo fases como la planificación, el
trabajo de campo y la presentación de resultados en un informe. Este informe es utilizado por
los organismos de control para emitir sentencias (Saritama-Torres et al. 2016).
Al respecto, Bhatt (2019), señala que cada año entre USD 1,5 y UDS 2 billones son desviados
por motivo de sobornos, Jannick et al. (2019) señalan que, las inversiones ficticias ascienden
cifras significativas, equivalentes al PIB anual combinado de potencias económicas como
Alemania y China. En este sentido, la dinámica cambiante y la especialización inducida por la
globalización en el ámbito empresarial han obligado a organizaciones e instituciones a
implementar nuevos protocolos de control, es concluyente contar con información precisa y
fiable para gestionar riesgos, empleando la contabilidad forense como herramienta
fundamental. En Ecuador, no se puede negar la existencia de redes de corrupción presentes,
que afectan a las arcas del Estado, así como a los ciudadanos de forma directa (De-La Torre-
Lascano et al. 2023).
A patir de lo anterior; se plantee la siguiente pregunta científica:
¿De qué manera la contabilidad forense puede contribuir a la detección y prevención efectiva
de fraudes financieros?
En relación con lo descrito, el presente trabajo investigativo busca evaluar la contabilidad
forense como recurso integral en la anticipación, detección y mitigación de delitos económicos
en organizaciones sin fines de lucro en Ecuador,
Aspectos referenciales teóricos
Se presentan los referenciales teóricos:
La Contabilidad Forense y su rol clave en la prevención y detección del fraude financiero
la contabilidad forense es identificada como una subdivisión de la práctica contable focalizada
en aspectos financieros (Saritama-Torres et al. 2016). Es en este ámbito donde empe a
expandirse hacia áreas procesales que abarcan lo civil, penal, comercial, fiscal, laboral y
familiar. Los profesionales que ejercen la contabilidad forense con frecuencia se encargan de
evaluar los perjuicios ocasionados por delitos financieros (Ocampo-Alvarado et a. 2023). La
palabra fraude, proveniente del latín fraus, se refiere a una conducta o comportamiento que va
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 43-55, 2024
Verónica Paulina Moreno-Narváez
Contabilidad Forense en organizaciones sin fines de lucro: estrategias para detectar y prevenir fraudes financieros
Forensic accounting in not-for-profit organisations: strategies to detect and prevent financial fraud
Marluisbeth José Mata-Santana
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
45
en contra de la realidad e integridad, causando perjuicio a una persona u organización
(Cárdenas-Gómez et al., 2021). Al respecto, (González-Villarreal et al. 2019), señalan que la
Contabilidad Forense es considerada como una especialidad dentro de la práctica contable, es
un campo donde se emplean habilidades en contabilidad, auditoría e investigación. Su
propósito radica en analizar la información precisa para presentarla ante cualquier entidad
pública encargada de administrar justicia. Una de las funciones más importantes de los
contadores forenses es evaluar los perjuicios involucrados en los casos de fraude y apropiación
indebida de recursos económicos.
En complemento, su ámbito de acción se ha expandido a áreas como tecnologías de la
información, ambiental, cumplimiento, entre otras. Así mismo, (González-Villarreal et al. 2019),
deducen que la Contabilidad Forense tiene como centro la contaduría investigativa, con un
enfoque particular en delitos económicos. Esta área destaca su importancia al permitir evaluar
el manejo de los recursos económicos con el fin de fiscalizar, convirtiéndose así, la
Contabilidad Forense en una disciplina determinante para evitar diferentes tipos de fraudes
financieros que afectan a organizaciones tanto del ámbito privado como del público. Se ha
convertido en una rama técnica de investigación que emplea procedimientos generales y
específicos con el propósito de proporcionar pruebas y evidencias que contribuyan a resolver
de manera eficaz estos delitos en las instancias de control y judiciales, para lo cual, el Contador
Público desempeña el papel de perito para determinar la magnitud del delito, verificar su
existencia y evaluar la viabilidad de llevarlo a juicio penal.
Para ello, es necesario poseer conocimientos legales mínimos y contar con el respaldo de
asesoramiento jurídico. Asimismo, (González-Villarreal et al. 2019), destacan la importancia del
rol del contador forense, subrayando que su enfoque analítico se basa en la recopilación de
datos relevantes. Una vez recolectados, estos deben ser manejados sin alteraciones,
examinados de manera imparcial y luego son presentados en un informe de manera
estructurada y organizada. Esta tarea implica examinar a detalle los registros comerciales,
analizar y evaluar los estados financieros históricos, inspeccionar los registros contables y
estudiar las tendencias relevantes, el seguimiento del flujo de efectivo, entrevistas con
personas o entidades involucradas, análisis de datos electrónicos y una evaluación integral de
la situación.
Por consiguiente, se evalúa la necesidad de actuar como consultor o testigo experto. En los
procedimientos legales, su función no se limita a la del Perito, no solo desempeña roles de
asesor y colaborador tanto para los demandantes como para los jueces en asuntos
especializados, también se valora su contribución en términos de pruebas o evidencias. Para la
consultoría, es esencial considerar la recopilación de pruebas, actuar como testigo experto y
manejar procesos tributarios (González-Villarreal et al. 2019),
Para (González-Villarreal et al. 2019), el papel del contador forense y su vinculación con la
Contabilidad Forense es clave, se destaca la necesidad de que el contador forense sea un
profesional integral, respaldado por un equipo multidisciplinario, capaz de emitir juicios
objetivos en beneficio de las organizaciones. Un error en su labor podría acarrear demandas o
multas tanto para la empresa contratante como para el propio contador forense, puesto que su
credibilidad es su activo más valioso, el contador forense tiene una importante responsabilidad
social, por cuanto puede influir en la reputación de una empresa o incluso prevenir el colapso
debido a fraudes sistemáticos. Su amplio campo de actuación lo convierte en un recurso
imprescindible dentro del talento humano de las organizaciones o como un valioso consultor
que ofrece un servicio de gran utilidad para la sociedad.
De acuerdo con (Garrido et al. 2020), el término forense en la contabilidad se refiere a una
exhaustiva investigación de un evento específico, a partir de la cual se pueden recopilar datos
que respalden la hipótesis relacionada con un caso particular. Estos actos pueden ser llevados
a cabo por empleados o funcionarios públicos con conocimientos en contabilidad, asuntos
fiscales y financieros, se emplea como un recurso para investigar los registros financieros de
empresas, ya sean públicas o privadas. La importancia de estos descubrimientos radica en su
potencial para ser presentados ante la justicia, donde se realizará un análisis y se determinará
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 43-55, 2024
Verónica Paulina Moreno-Narváez
Contabilidad Forense en organizaciones sin fines de lucro: estrategias para detectar y prevenir fraudes financieros
Forensic accounting in not-for-profit organisations: strategies to detect and prevent financial fraud
Marluisbeth José Mata-Santana
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
46
la aplicabilidad del proceso legal, todo fundamentado en el marco normativo pertinente.
(Cubero, 2018).
Por otra parte, el término fraude, de acuerdo con la NIA 240, hace mención a la acción
intencionada realizada por individuos dentro de la administración de una organización, gobierno
corporativo, colaboradores o terceros, es decir, la conducta dolosa que tiene como propósito
sacar provecho o ventaja de una situación (IAASB, 2016). En un contexto laboral, el fraude
puede ser interpretado como un engaño, falta de lealtad, ruptura de la confianza y violación de
los principios éticos y morales por parte del trabajador (Gaspar et al.,2020).
La lucha contra el fraude a nivel internacional, involucra el uso diversos instrumentos y
metodologías, las cuales son empleadas en el reconocimiento y mitigación de los riesgos
relacionados a actividades ilegales. Entre estos instrumentos de control, destacan los procesos
de auditoría inerna y externa, analítica de datos, políticas internas de control, formación y
entrenamiento del personal, procesos de debida diligencia, entre otros. En particular, al
referirse a las auditorías como instrumentos de control se está haciendo referencia a la revisión
exhaustiva y organizada de los registros contables y actividades realizadas dentro de las
organizaciones, su propósito principal es evaluar la efectividad de los controles internos, la
detección de errores de importancia relativa en los estados financieros e identificación de
potenciales incumplimientos (Quinaluisa-Morán et al. 2018).
También representa un instrumento de control la minería de datos, que se emplea para
examinar volúmenes de información elevados y detectar patrones o irregularidades que podrían
indicar la presencia de prácticas deshonestas. Es así que, según (Isore, 2020), estas
herramientas ayudan a reconocer operaciones inusuales, patrones de conducta fuera de lo
común o incumplimientos de las normativas.
Se utiliza también la formación y sensibilización del personal en relación con las políticas y
procedimientos antifraude como otra herramienta para detectar y prevenir el fraude en las
organizaciones, es necesario impartir conocimientos sobre señales de advertencia y las
amenazas involucradas en fraudes financieros para promover una cultura organizacional de
ética y responsabilidad. Por otro lado, el papel que desempeñan las herramientas tecnológicas
de seguridad de la información es fundamental para resguardar la integridad de los sistemas y
la confidencialidad de la información (Chavez et al., 2021). En este contexto, (Moreno et al.
2019) sostienen que estas herramientas contribuyen a evitar el uso indebido y la modificiación
de la información crítica.
Por último, es importante hacer referencia al procedimiento de debida diligencia como un
recurso de investigación y evaluación de riesgos y oportunidades en actividades de negocios.
Esto implica el análisis de transacciones financieras, la evaluación del prestigio de potenciales
socios comerciales y la conducción de indagaciones detalladas para evitar vinculaciones con
personas o entidades de cuestionable reputación. Sin embargo, a pesar de enumerar algunas
herramientas empleadas en la prevención e identificación del fraude, es posible adoptar una
perspectiva integral que integre diversos recursos y prácticas para manejar con efectividad las
amenazas de fraude. También, se pueden crear y aplicar políticas y procedimientos alineados
con las normativas particulares aplicables en cada estado y para cada organización.
Dada la prevalencia de fraudes tanto en el ámbito corporativo como laboral, es crucial disponer
de expertos integrales especializados en áreas como contaduría, control interno, impuestos,
gestión financiera, derecho penal y otros campos relevantes para realizar de manera efectiva
una auditoría forense (Gautherot-Hernández et al., 2024). En este orden de ideas, (Gautherot-
Hernández et al. 2024) señalan que en Ecuador existe una entidad responsable de la ejecución
de políticas y estrategias nacionales de prevención y erradicación del lavado de activos y
financiamiento de delitos: la Unidad de Análisis Financiero (UAFE). Esta entidad técnica tiene
como función recolectar información, elaborar informes y ejecutar directrices y políticas
nacionales para combatir delitos financieros.
La previsión es esencial para desarrollar políticas, metas organizacionales y procedimientos
efectivos en materia de prevención de lavado de activos y cometimiento de delitos financieros,
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 43-55, 2024
Verónica Paulina Moreno-Narváez
Contabilidad Forense en organizaciones sin fines de lucro: estrategias para detectar y prevenir fraudes financieros
Forensic accounting in not-for-profit organisations: strategies to detect and prevent financial fraud
Marluisbeth José Mata-Santana
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
47
lo cual requiere de la colaboración conjunta de la ciudadanía y los sectores corporativo,
económico y legislativo en Ecuador, bajo el enfoque de la trilogía antilavado que abarca el
conocimiento del cliente, de los empleados y de la institución (Gautherot-Hernández et al.,
2024). Según (Ponce et al. 2019), es crucial recordar el lavado de activos es una consecuencia
del deterioro del tejido moral y social, así como de la proliferación de la corrupción. Esto
desestabiliza la economía mundial, incrementa los conflictos sociales, fomenta la acumulación
ilegítima de riqueza, provoca presiones inflacionarias y socava la confianza en el sistema
financiero, entre otros impactos negativos para la población. Por ello, es imperativo combatir el
lavado de activos de manera integral (Jones-Ortiz & Guzmán, 2022).
MÉTODO
El estudio se caracterizó por ser una investigación no experimental de enfoque descriptivo. La
finalidad de la investigación fue de naturaleza transversal, buscando examinar y entender el
fenómeno desde diversas perspectivas y dimensiones.
La unidad de análisis se centró en las ONG, considerando su estructura, funcionamiento y
características específicas. El universo de estudio abarcó un total de 56 ONG en la Provincia
de las Galápagos, seleccionadas del Sistema Unificado de Información de las Organizaciones
Sociales del Ecuador. La muestra, compuesta por 28 ONG seleccionadas mediante muestreo
por conveniencia, aseguró representatividad y diversidad en la obtención de datos relevantes
para los objetivos de la investigación.
Para el análisis de datos se utilizó el software JASP Versión 22-2021, conocido por sus
herramientas estadísticas avanzadas en el análisis de datos cualitativos y cuantitativos,
garantizando la precisión y fiabilidad de los resultados obtenidos.
RESULTADOS
Se describen los resultados:
Conocimientos en contabilidad forense y su aplicabilidad en ONG
El 35.42% de encuestados respondió tener un nivel de conocimiento medio sobre la
contabilidad forense y su aplicabilidad en organizaciones sin fines de lucro, seguido por el
29.16% que afirmaron tener un nivel alto de conocimiento. Además, el 22.92% reportó tener el
nivel más bajo de conocimiento y solo el 12.50% declaró tener un nivel muy alto de
conocimiento.
Los resultados indican que hubo una distribución variada en cuanto al nivel de conocimiento
sobre la contabilidad forense y su aplicabilidad en las ONG, en otro aspecto, estos hallazgos,
resaltan la importancia de proporcionar capacitación y educación continua sobre contabilidad
forense a las organizaciones sin fines de lucro para fortalecer sus capacidades en la detección
y prevención de fraudes financieros.
Políticas y procedimientos para identificación, prevención y detección de fraudes
financieros
De acuerdo con los resultados obtenidos, se determinó que el 37.50% afirmó tener políticas y
procedimientos completamente implementados. Por otro lado, el 33.33% indicó tener estos
procedimientos están parcialmente implementados, mientras que el 29.17% restante declaró no
tener políticas establecidas en absoluto. Estos hallazgos evidencian que hay una proporción
significativa de organizaciones que han adoptado medidas específicas para abordar los fraudes
financieros, aunque aún existe una cantidad notable que no ha establecido políticas formales al
respecto.
Periodicidad de capacitación en detección de fraudes y contabilidad forense
Con relación a la periodicidad de los programas de capacitación, el 16.67% de las
organizaciones encuestadas en Ecuador no ofrecen programas de capacitaciones periódicas
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 43-55, 2024
Verónica Paulina Moreno-Narváez
Contabilidad Forense en organizaciones sin fines de lucro: estrategias para detectar y prevenir fraudes financieros
Forensic accounting in not-for-profit organisations: strategies to detect and prevent financial fraud
Marluisbeth José Mata-Santana
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
48
en prevención de fraudes para su personal. Sin embargo, el 45.83% ofrece estos programas de
manera regular, lo que indica un compromiso continuo con la formación y concienciación sobre
la prevención de fraudes. Además, el 37.50% de las organizaciones los ofrece de manera
ocasional.
Uso de herramientas tecnológicas especializadas en la detección de irregularidades
financieras
Los resultados obtenidos evidencian que, el 35.42% de las organizaciones encuestadas utilizan
herramientas tecnológicas de manera regular, mientras que el 31.25% las utilizan de vez en
cuando. Por otro lado, el 25.53% indicó no estar seguro acerca de su utilización, y un pequeño
porcentaje, el 7.80%, eligió que no usaban herramientas tecnológicas.
Equipo de investigación de fraudes internos
En lo que respecta a la conformación de equipos de investigación de fraudes internos, el
39.58% de las organizaciones encuestadas contes que no cuentan con un equipo de
investigación interno de manera permanente, mientras que el 31.25% lo tienen establecido y el
29.17% lo establecen según sea necesario. Esta distribución expone que existe una diversidad
en la forma en que las organizaciones abordan la investigación de fraudes, con una proporción
considerable que no tiene un equipo interno dedicado de forma continua.
Detección de fraudes en ONG
Los resultados muestran que el 50.00% de las organizaciones encuestadas no han enfrentado
casos de fraude financiero en el pasado, mientras que el 33.33% no está seguro acerca de
esta cuestión, el 16.67% afirmó haber enfrentado casos de fraude financiero. Una parte
significativa de las organizaciones encuestadas no ha experimentado de manera directa casos
de fraude financiero, lo que podría ser indicativo de una buena gestión de riesgos y adecuado
ambiente del control interno (véase tabla 1).
Tabla 1. Casos de fraude financiero.
¿Ha enfrentado su organización casos de fraude
financiero en el pasado?
Frecuencia
Porcentaje
No
24
50.00
No estoy seguro/a
16
33.33
8
16.67
Ausente
0
0.00
Total
48
100.00
Nota. Datos tomados de la encuesta aplicada a ONG en Ecuador.
Colaboración con autoridades legales en casos de fraude
Según los resultados, el 25.00% de las organizaciones encuestadas en Ecuador no colaboran
con las autoridades legales en caso de identificar un fraude financiero. Por otro lado, el 27.08%
indicó que colaboran en algunos casos, mientras que el 47.92% afir que siempre lo
hacen. Esto sugiere que casi la mitad de las organizaciones tienen una política de colaboración
constante con las autoridades en casos de fraude, lo que podría indicar un alto nivel de
compromiso con la transparencia y la legalidad. Sin embargo, existe una proporción
significativa que aún no colabora de manera consistente, lo que podría plantear
preocupaciones sobre la efectividad de las medidas anticorrupción y la aplicación de la ley
(véase figura 1).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 43-55, 2024
Verónica Paulina Moreno-Narváez
Contabilidad Forense en organizaciones sin fines de lucro: estrategias para detectar y prevenir fraudes financieros
Forensic accounting in not-for-profit organisations: strategies to detect and prevent financial fraud
Marluisbeth José Mata-Santana
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
49
Figura 1. Colaboración con autoridades locales en casos de fraude.
Nota. Datos tomados de la encuesta aplicada a ONG en Ecuador
Principales indicadores de fraudes financieros en ONG
Los resultados muestran que el 39.58% consideró que los cambios inesperados en los estados
financieros son un indicador significativo de fraude. Las fluctuaciones inusuales en los estados
financieros pueden ser percibidas como señales de alerta para posibles irregularidades.
Además, el 29.17% mencionó que las transacciones no autorizadas son indicadores clave, lo
que resalta la importancia de monitorear y validar la autorización de las transacciones
financieras para prevenir fraudes, el 27.08% señaló las irregularidades en la documentación
como un indicador relevante. Esto muestra la importancia de mantener registros precisos y
completos, ya que las discrepancias en la documentación pueden ser indicios de posibles
actividades fraudulentas, un pequeño porcentaje 4.17% mencionó "Otro", lo que sugiere que
también pueden existir otros indicadores específicos de fraude que no fueron contemplados en
las opciones proporcionadas. Los hallazgos determinados resaltan la importancia de una
vigilancia activa y una comprensión profunda de los posibles signos de fraude financiero en las
organizaciones sin fines de lucro (véase tabla 2).
Tabla 2. Indicadores clave de fraude.
Frecuencia
Porcentaje
Cambios inesperados en los estados financieros
19
39.58
Irregularidades en la documentación
13
27.08
Otro (especificar)
2
4.17
Transacciones no autorizadas
14
29.17
Ausente
0
0.00
Total
48
100.00
Nota. Datos tomados de la encuesta aplicada a ONG en Ecuador.
0
5
10
15
20
25
No, no
colaboramos con
autoridades
legales
, en algunos
casos
, siempre
Total
Linear (Total)
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 43-55, 2024
Verónica Paulina Moreno-Narváez
Contabilidad Forense en organizaciones sin fines de lucro: estrategias para detectar y prevenir fraudes financieros
Forensic accounting in not-for-profit organisations: strategies to detect and prevent financial fraud
Marluisbeth José Mata-Santana
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
50
Efectividad de controles internos
Los resultados obtenidos señalan que el 25.00% de las organizaciones encuestadas en
Ecuador consideran que los controles internos en su organización nunca son efectivos para
detectar y mitigar riesgos de fraude. Por otro lado, el 35.42% opinó que estos controles son
efectivos en ocasiones, mientras que el 39.58% los considera efectivos con regularidad (véase
figura 2).
Figura 2
Efectividad de controles internos para detección y mitigación de riesgos de fraude
Nota. Datos tomados de la encuesta aplicada a ONG en Ecuador.
Niveles de supervisión continua para detección de anomalías
Los resultados revelan que el 41.66% de las organizaciones encuestadas en Ecuador
consideran que el nivel de supervisión continua de actividades financieras en su organización
es efectivo en un nivel moderado para detectar anomalías, el 35.42% lo califica como muy
efectivo, lo que muestra un grado significativo de confianza en la capacidad de supervisión
para identificar irregularidades financieras. Sin embargo, el 22.92% lo percibe como poco
efectivo. Estos resultados muestran que hay una diversidad de percepciones sobre la eficacia
de la supervisión financiera, lo que puede indicar variaciones en la implementación y resultados
de los procesos de supervisión en diferentes organizaciones.
Frecuencia en la ejecución de actividades para identificación de fraudes
El 18.75% de las organizaciones encuestadas en Ecuador realizan revisiones de registros
contables y transacciones financieras con una frecuencia considerada baja para identificar
posibles fraudes. Por otro lado, el 43.75% lleva a cabo estas revisiones con una frecuencia
moderada, mientras que el 37.50% lo hace con una frecuencia considerada muy alta. La
mayoría de las organizaciones están comprometidas con la revisión y supervisión de sus
registros financieros para identificar posibles fraudes, aunque algunas podrían beneficiarse de
aumentar la frecuencia de estas revisiones para fortalecer aún más sus medidas de seguridad
financiera (Véase figura 3).
0
5
10
15
20
25
Moderadamente
efectivos
Muy efectivos Poco efectivos
Total
Linear (Total)
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 43-55, 2024
Verónica Paulina Moreno-Narváez
Contabilidad Forense en organizaciones sin fines de lucro: estrategias para detectar y prevenir fraudes financieros
Forensic accounting in not-for-profit organisations: strategies to detect and prevent financial fraud
Marluisbeth José Mata-Santana
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
51
Figura 3
Frecuencia en la ejecución de actividades para identificación de fraudes
Nota. Datos tomados de la encuesta aplicada a ONG en Ecuador.
Uso de tecnologías para el monitoreo y detección de fraude
los resultados muestran que, el 36.17% de las organizaciones encuestadas en Ecuador utilizan
siempre tecnologías avanzadas para el monitoreo automatizado de transacciones y detección
de patrones de fraude. Además, el 27.66% lo hace con ocasionalidad y el 36.17% no emplea
tecnologías avanzadas. Estos datos indican un uso generalizado de tecnologías avanzadas
para el monitoreo automatizado de transacciones y detección de patrones de fraude en las
organizaciones encuestadas, con una frecuencia variada que puede depender de factores
como el tamaño de la organización, el presupuesto disponible y la complejidad de las
transacciones financieras (véase tabla 3).
Tabla 3. Tecnologías para el monitoreo.
¿Utilizan tecnologías avanzadas para el monitoreo
automatizado de transacciones y detección de patrones de
fraude?
Frecuencia
Porcentaje
No, no utilizamos tecnologías avanzadas
17
35.42
Sí, ocasionalmente
13
27.08
Sí, siempre
17
35.42
Ausente
1
2.08
Total
48
100.00
Nota. Datos tomados de la encuesta aplicada a ONG en Ecuador
Acciones organizacionales implementadas en las revisiones de informes financieros
Las organizaciones emplean diversas estrategias para garantizar la independencia y
objetividad en las revisiones de informes financieros. En primer lugar, el 12.77% de las
organizaciones no toman medidas específicas al respecto. Sin embargo, la mayoría,
0
5
10
15
20
25
Anualmente
Mensualmente
Trimestralmente
Total
Linear (Total)
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 43-55, 2024
Verónica Paulina Moreno-Narváez
Contabilidad Forense en organizaciones sin fines de lucro: estrategias para detectar y prevenir fraudes financieros
Forensic accounting in not-for-profit organisations: strategies to detect and prevent financial fraud
Marluisbeth José Mata-Santana
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
52
representada por el 55.32%, opta por contratar auditores externos, lo que indica una confianza
en la imparcialidad y la objetividad de expertos externos para evaluar sus informes financieros.
Sin embargo, el 31.91% de las organizaciones establecen comités de revisión interna, lo que
indica que tienen mecanismos internos para supervisar y asegurar la integridad de sus informes
financieros. Estos resultados resaltan la importancia que las organizaciones otorgan a
mantener la independencia y la objetividad en sus procesos de revisión financiera, utilizando
tanto recursos internos como externos para lograrlo.
Sistemas informáticos en la prevención de fraudes electrónicos
Las organizaciones implementan diversas medidas de seguridad en sus sistemas informáticos
para prevenir fraudes financieros electrónicos. La medida más común, con un 70.21% de las
respuestas, es el acceso restringido a los sistemas financieros, lo que muestra un enfoque
proactivo para controlar quién puede acceder y manipular datos financieros sensibles, el
10.64% de las organizaciones utilizan cortafuegos y software antivirus para proteger sus
sistemas contra intrusiones y malware, lo que complementa las medidas de seguridad. Sin
embargo, el 19.15% indicó que no tienen medidas de seguridad específicas, lo que podría
representar un área de preocupación en términos de vulnerabilidad frente a posibles amenazas
cibernéticas. Estos resultados destacan la importancia de mantener sistemas informáticos
seguros para proteger los activos financieros y prevenir fraudes electrónicos.
Mejoras en las estrategias de detección y prevención de fraudes financieros
Existe una variedad de propuestas para mejorar las estrategias de detección y prevención de
fraudes financieros en organizaciones sin fines de lucro en Ecuador. La más mencionada, con
un 52.08% de las respuestas, es la implementación de tecnologías avanzadas, lo que expone
un enfoque en la adopción de herramientas y sistemas más sofisticados para detectar y
prevenir fraudes de manera más efectiva, el 35.42% propone una mayor capacitación del
personal, lo que destaca la importancia de mejorar el conocimiento y la conciencia sobre los
riesgos financieros entre los empleados. La colaboración con expertos externos también se
menciona como una propuesta en un 12.50% de las respuestas, lo que indica el
reconocimiento de la necesidad de buscar asesoramiento especializado en la lucha contra el
fraude financiero. Estas propuestas demuestran un enfoque integral que combina tecnología,
capacitación y colaboración externa para fortalecer las estrategias de prevención de fraudes en
las organizaciones sin fines de lucro en Ecuador.
DISCUSIÓN
Es importante considerar que los resultados obtenidos en esta investigación sobre contabilidad
forense y la gestión de fraudes financieros en ONG en Ecuador presentan similitudes y
diferencias con el estudio (Ocampo-Alvarado et a. 2023), realizado en un contexto similar. En el
estudio de (Ocampo-Alvarado et a. 2023), se encontró que el nivel de conocimiento sobre
contabilidad forense entre los profesionales variaba de manera significativa, con una proporción
similar reportando un conocimiento medio o alto. Esto infiere que la distribución de
conocimientos puede ser una característica común en varios contextos regionales, indicando
una necesidad generalizada de fortalecer las capacidades técnicas en este campo.
Respecto a las políticas y procedimientos para la gestión de fraudes, los resultados del
presente estudio muestran que un tercio de las organizaciones encuestadas en las Galápagos,
Ecuador, tienen políticas parcialmente implementadas o no tienen políticas establecidas. En
comparación, el estudio de (Ocampo-Alvarado et a. 2023), destaca una tendencia similar, con
una implementación irregular de políticas formales para la prevención y detección de fraudes
financieros. En cuanto a la frecuencia de programas de capacitación, el hallazgo de que un
porcentaje significativo de organizaciones en Ecuador ofrece capacitaciones periódicas para la
detección de fraudes está alineado con las mejores prácticas recomendadas a nivel
internacional. Sin embargo, la proporción de organizaciones que no ofrecen capacitación
regular también refleja desafíos persistentes en la adopción de prácticas educativas
consistentes.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 43-55, 2024
Verónica Paulina Moreno-Narváez
Contabilidad Forense en organizaciones sin fines de lucro: estrategias para detectar y prevenir fraudes financieros
Forensic accounting in not-for-profit organisations: strategies to detect and prevent financial fraud
Marluisbeth José Mata-Santana
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
53
En relación con el uso de tecnologías avanzadas para la detección de fraudes, los resultados
de este estudio muestran una adopción mixta entre las organizaciones encuestadas, con una
parte significativa utilizando estas herramientas de manera regular u ocasional. El estudio de
(Isore, 2020) destaca la importancia creciente de la tecnología en la prevención de fraudes,
señalando su capacidad para mejorar la eficiencia y precisión en la detección de
irregularidades financieras. Por último, en términos de colaboración con autoridades legales en
casos de fraude, la proporción de organizaciones en Ecuador que reportan colaboración
constante presenta un compromiso moderado en comparación con estudios que indican una
colaboración más amplia y sistemática en otros contextos. Esto podría reflejar diferencias en
las estructuras legales y culturales que afectan las prácticas de gobernanza y cumplimiento en
diferentes regiones (Isore, 2020).
CONCLUSIÓN
La contabilidad forense se destaca como una herramienta esencial en la detección y
prevención de fraudes financieros dentro de las organizaciones. Mediante la aplicación de
técnicas avanzadas de investigación y análisis de datos, los contadores forenses son capaces
de identificar patrones anómalos y debilidades en los controles internos, permitiendo la
implementación de medidas correctivas antes de que los fraudes se materialicen. Esto no solo
protege los activos financieros de la entidad, sino que también refuerza su integridad y
reputación. Los profesionales en contabilidad forense deben poseer una combinación de
habilidades en contabilidad y finanzas, así como un conocimiento profundo de aspectos
legales, técnicas de investigación y tecnología de la información. Esta multidisciplinariedad es
indispensable para llevar a cabo investigaciones exhaustivas y presentar pruebas concluyentes
ante las autoridades judiciales. En un contexto globalizado y con tecnología en constante
evolución, la contabilidad forense debe adaptarse mediante la incorporación de tecnologías
avanzadas de análisis de datos, auditorías especializadas y la capacitación continua del
personal.
La implementación de políticas y procedimientos actualizados es relevante para contrarrestar
las nuevas formas de fraude, asegurando la efectividad de las estrategias preventivas y de
detección. La lucha contra el fraude financiero no solo protege los intereses corporativos, sino
que también contribuye significativamente a la estabilidad socioeconómica de un país. Por lo
tanto, la contabilidad forense es esencial no solo para las organizaciones individuales, sino
también para el bienestar general de la sociedad, al promover prácticas empresariales
transparentes y éticas. Dada la variabilidad en el nivel de conocimiento sobre contabilidad
forense, se recomienda que las organizaciones no gubernamentales en Ecuador inviertan en
programas de capacitación continua para mejorar la comprensión y fortalecer las capacidades
de detección y prevención de fraudes financieros.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la planta docente de la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de
Cuenca.
REFERENCIAS
Bhatt, G. (2019). Iluminar los rincones oscuros [Illuminating dark corners]. En Bhatt, G. et al. El
Rastro del Dinero (pág. pp. 60). Washington, DC: Financias & Desarrollo. Fondo
Monetario Internacional. Volumen 56. Número 3.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 43-55, 2024
Verónica Paulina Moreno-Narváez
Contabilidad Forense en organizaciones sin fines de lucro: estrategias para detectar y prevenir fraudes financieros
Forensic accounting in not-for-profit organisations: strategies to detect and prevent financial fraud
Marluisbeth José Mata-Santana
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
54
Cárdenas-Gómez, Royler, Ruiz Malbarez, Mayra Consuelo, & Pozo Ceballos, Sergio. (2021).
Proyección de la contabilidad y la auditoría forense ante el fraude financiero [Forensic
accounting and auditing projection of financial fraud]. Cofin Habana, 15(1).
Chávez, J., Malpartida, D., Villacorta, A., & Orellano, J. (2021). La influencia de la
automatización inteligente en la detección del cibercrimen financiero [The influence of
intelligent automation on the detection of financial cybercrime]. Boletín de Coyuntura
(31), 26-33.
Cubero Abril, T. (2018). La auditoría forense, una perspectiva desde la malla curricular de las
carreras de “Contabilidad y Auditoría” en el Ecuador [Forensic auditing, a perspective
from the curriculum of the "accounting and auditing" degree courses in
Ecuador]. Revista Economía Y Política, 2(28), 2132.
https://doi.org/10.25097/rep.n28.2018.02
De-La Torre-Lascano, Mauricio, Quiroz Peña, Jaime Iván, & Chulde Yépez, Victoria. (2023).
Corrupción y lavado de activos en el fútbol. Análisis del impacto por la ausencia
normativa internacional y en el Derecho ecuatoriano []. Revista Estudios del Desarrollo
Social: Cuba y América Latina, 11(1).
Garrido, M., Mapen, F., & Rosas, J. (2020). Auditoría forense: Estrategia para prevenir y
mitirgar la aprobación indebida de activos en estaciones de combustible en México
[Forensic audit: Strategy to prevent and mitigate improper approval of assets at fuel
stations in Mexico]. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias
Sociales, 22(1), 125-143. https://doi.org/10.36390/telos221.09
Gaspar, M., Alvarado, H., & Diaz, I. (2020). La simulación del contrato individual de trabajo y
consecuencias jurídicas en el Ecuador [Simulation of the individual employment
contract and legal consequences in Ecuador]. Revista Universidad y Sociedad, 12(4).
Gautherot-Hernández, E. M., Pazmiño Chica, V. E., & Nevárez Barberán, J. V. H. (2024).
Percepción del control y detección del fraude en las compañías del cantón Sucre-
Manabí, periodo 2020 [Perception of the control and detection of fraud in companies in
the canton of Sucre - Manabí, period 2020]. Yachana Revista Científica, 13(1), 8599.
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v13.n1.2024.876
González-Villarreal, A. F., González Castro, A. M., Mercado Tirado, C. A., Bello Torres, E. M.,
Doria Pardo, E., Campillo Franco, H. J., & Bedoya Reyes, L. M. (2019). Contabilidad
forense y los sistemas de auditoría como piezas fundamentales en la investigación de
un fraude [Forensic accounting and auditing systems as a key part of fraud
investigation]. Saber, Ciencia Y Libertad En Germinación, 12, 8993.
IAASB. (2016). Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, Auditoría,
Revisión, Otros Encargos de Aseguramiento, y Servicios Relacionados (Vol. 1).
Isore, F. (2020). El fraude corporativo y las buenas prácticas para su efectivo tratamiento
[Corporate fraud and best practices for its effective treatment]. Derechos & Sociedades,
55, 491-502.
Jannick, T. (2019). El auge de las inversiones fantasmas [The rise of phantom investments]. El
Rastro del dinero, 56(3), 60.
Jones-Ortiz, C., & Guzmán, J. (2022). Análisis de las técnicas de machine learning aplicadas en
la detección de fraudes bancarios [Analysis of machine learning techniques applied in
the detection of bank frauds]. Ciencia y Tecnología Revista Científica Multidisciplinar,
22(33), 114-122.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 43-55, 2024
Verónica Paulina Moreno-Narváez
Contabilidad Forense en organizaciones sin fines de lucro: estrategias para detectar y prevenir fraudes financieros
Forensic accounting in not-for-profit organisations: strategies to detect and prevent financial fraud
Marluisbeth José Mata-Santana
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
55
Moreno, J., Sánchez, C., Salavarrieta, J., & Vargas, L. (2019). Soluciones Tecnológicas para la
Prevención de Fraude y diseño de un Modelo de Prevención del Riesgo Transaccional
para el Botón de Pago [Technological Solutions for Fraud Prevention and design of a
Transactional Risk Prevention Model for the Pay Button]. Entre Ciencia e Ingeniería,
13(26), 36-42.
Ocampo-Alvarado, A. M. (2023). Auditoría forense: una herramienta clave para la prevención y
detección de fraudes en Ecuador [Forensic auditing: a key tool for the prevention and
detection of fraud in Ecuador]. Ciencia Y Educación, 4(10), 51 - 60.
Ponce, A., Piedrahita, P., & Villagomez, R. (2019). Decision making and criminal responsibility
regarding money laundering in Ecuador. Política Criminal, 14(28), 365-384.
Quinaluisa-Morán, Nancy Vanessa, Ponce Álava, Verónica Alexandra, Muñoz Macías, Sandra
Cecilia, Ortega Haro, Xavier Fernando, & Pérez Salazar, Jazmín Alexandra. (2018). El
control interno y sus herramientas de aplicación entre COSO y COCO [Internal Control
and its Application Tools between COSO and COCO]. Cofin Habana, 12(1), 268-283.
Saritama-Torres, E. A., Jaramillo Pedrera, C., & Cuenca Jiménez, M. J. (2016). La auditoría
forense, una herramienta de control en el sector blico y privado del Ecuador
[Forensic auditing, a control tool in Ecuador's public and private sector]. Sur Academia:
Revista Académica-Investigativa De La Facultad Jurídica, Social Y
Administrativa, 3(5).
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/