Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Derecho), 46-55, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iDerecho.152
46
Violencia de género en relación con las penas y medidas de alejamiento:
Análisis comparativo Ecuador, Chile y Colombia
Gender violence in relation to sentencing and restraining measures:
Comparative analysis Ecuador, Chile and Colombia
Andrea Mariuxi Mendoza-Macías
andrea.mendoza@funcionjudicial.gob.ec
Consejo de la Judicatura; Unidad de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, Portoviejo,
Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-6643-5265
Carlos Enrique Cedeño-Moreno
cedeno@fiscalia.gob.ec
Fiscalía General del Estado, Agente fiscal, Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-8916-2964
Carlos Enrique Alcívar-García
carlos.alcivarg@funcionjudicial.gob.ec
Consejo de la Judicatura, Tribunal Contencioso Administrativo y Tributario del cantón
Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-3132-8962
Gema Andrea Burgos-López
gema.burgos@funcionjudicial.gob.ec
Consejo de la Judicatura, Unidad Judicial de Violencia Intrafamiliar, Chone, Manabí,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-1438-2712
RESUMEN
Este estudio comparativo tiene como objetivo analizar la violencia de género en relación con las penas y
medidas de alejamiento desde un contexto comparativo entre la legislación vigente en Ecuador, Chile y
Colombia. El actual articulo científico fue desarrollado desde una concepción epistemológica del
racionalismo crítico y desde una metodología descriptiva documental con diseño bibliográfico, apoyada en
el método analítico-sintético y en la técnica de análisis jurídico documental, la población se constituyó en
25 articulos científicos. Se concluye que existen diferencias significativas en la efectividad de las políticas
implementadas en cada país. Se destaca la necesidad de una mayor armonización de los marcos legales,
así como una mayor coordinación entre las autoridades para garantizar una protección más efectiva a las
víctimas de violencia de género. Como recomendación principal, se sugiere la implementación de
protocolos unificados de actuación que permitan abordar este problema de manera integral y eficiente.
Descriptores: violencia de género; derecho penal; derecho público. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The aim of this comparative study is to analyse gender violence in relation to sentences and restraining
measures from a comparative context between the legislation in force in Ecuador, Chile and Colombia.
The current scientific article was developed from an epistemological conception of critical rationalism and
from a descriptive documentary methodology with bibliographic design, supported by the analytical-
synthetic method and the technique of legal documentary analysis, the population consisted of 25 scientific
articles. It is concluded that there are significant differences in the effectiveness of the policies
implemented in each country. The need for greater harmonisation of legal frameworks is highlighted, as
well as greater coordination between authorities in order to guarantee more effective protection for victims
of gender-based violence. As a main recommendation, it is suggested that unified protocols for action be
implemented to address this problem in a comprehensive and efficient manner.
Descriptors: gender-based violence; criminal law; public law. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 15/02/2024. Revisado: 15/03/2024. Aprobado: 19/03/2024. Publicado: 19/04/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 46-55, 2024
Violencia de género en relación con las penas y medidas de alejamiento: Análisis comparativo Ecuador, Chile y Colombia
Gender violence in relation to sentencing and restraining measures: Comparative analysis Ecuador, Chile and Colombia
Andrea Mariuxi Mendoza-Macías
Carlos Enrique Cedeño-Moreno
Carlos Enrique Alcívar-García
Gema Andrea Burgos-López
47
INTRODUCCIÓN
La violencia de género sigue siendo una problemática persistente en América Latina, con altos
índices de casos denunciados y una urgente necesidad de protección para las víctimas (Wilson
& Thompson, 2022). Este estudio se justifica en la importancia de analizar las medidas de
alejamiento como herramienta eficaz para prevenir y combatir la violencia de género, así como
para salvaguardar los derechos y la seguridad de las personas afectadas (Rojas, 2002; Pérez-
Rivas, 2016).
Por lo tanto; es fundamental examinar el contexto legal y social en los países de Ecuador, Chile
y Colombia, por cuanto proporciona un escenario propicio para este análisis comparativo
(Uribe-Gómez & Londoño, 2023). En estos países, las medidas de alejamiento constituyen un
mecanismo legal que busca proteger a las víctimas de la violencia de género, otorgándoles una
mayor seguridad y tranquilidad. Estas medidas pueden incluir la prohibición de acercarse a la
víctima, su lugar de residencia o trabajo, así como cualquier forma de comunicación o contacto,
con frecuencia, se establecen restricciones específicas para garantizar que el agresor
mantenga una distancia segura y se evite cualquier tipo de hostigamiento o intimidación (Luna-
Peñaranda & Vallejo-Cárdenas, 2023).
El análisis comparativo de Ecuador, Chile y Colombia, con relación a las medidas de
alejamiento contribuye en la identificación de similitudes y diferencias en la implementación y
eficacia de estas medidas en diferentes contextos legales y sociales. Estos países han
desarrollado marcos legales e iniciativas que buscan abordar la violencia de género y proteger
a las víctimas, sin embargo, es necesario examinar cómo se aplican en la práctica y evaluar su
efectividad real. Por consiguiente, se explorará desde un contexto documental teórico las
intervenciones y programas de apoyo existentes en los tres países, que brinden asistencia
integral a las víctimas de violencia de género (Hernández-Herrera, 2021).
Estos programas pueden incluir servicios de asesoramiento emocional, apoyo legal, refugios
seguros y acceso a recursos sociales y económicos. Al evaluar la disponibilidad y la calidad de
estos programas, se podrá determinar qué mejoras y acciones son necesarias para fortalecer
aún más el sistema de protección y asistencia a las víctimas. En complemento a lo planteado;
se proyecta la violencia de nero como un problema grave en la sociedad actual, con
repercusiones devastadoras para las víctimas y la comunidad en general. Este articulo
científico se enfoca en conocer las penas y medidas de alejamiento en relación con la violencia
de género en los contextos legales de Ecuador, Chile y Colombia, proyectándose identificar las
similitudes y diferencias en la legislación y su aplicación. Se busca contribuir al conocimiento
sobre este tema tan relevante y urgente en la región como aporte al estado de la cuestión del
marco conceptual jurídico (Villagrán, 2020; Pérez-Cobo et al. 2022).
En consideración a los referentes anteriores, este estudio comparativo tiene como objetivo
analizar la violencia de género en relación con las penas y medidas de alejamiento desde un
contexto comparativo entre la legislación vigente en Ecuador, Chile y Colombia.
MÉTODO
El actual articulo científico fue desarrollado desde una concepción epistemológica del
racionalismo critico y desde una metodología descriptiva documental con diseño bibliográfico,
apoyada en el método analítico-sintético y en la técnica de análisis jurídico documental.
La población se constituen 25 articulos científicos, los cuales fueron obtenidos de bases de
datos como: Scielo, Scopus, Web of Science, Latindex, Redalyc. Teniéndose como vigencia en
los articulos empleados en la sección análisis de los resultados, una vigencia de hasta 10 años
por motivo de la limitación de información relacionada al tema discutido.
De ese modo, se procedió a sustraer el aporte principal de cada artículo mediante la técnica de
análisis jurídico documental desde donde se estructuró las partes analíticas que fueron
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 46-55, 2024
Violencia de género en relación con las penas y medidas de alejamiento: Análisis comparativo Ecuador, Chile y Colombia
Gender violence in relation to sentencing and restraining measures: Comparative analysis Ecuador, Chile and Colombia
Andrea Mariuxi Mendoza-Macías
Carlos Enrique Cedeño-Moreno
Carlos Enrique Alcívar-García
Gema Andrea Burgos-López
48
estructuradas en un nuevo aporte teorético con base al método analítico-sintético,
constituyéndose así, una síntesis teórica como aporte al campo del conocimiento jurídico.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En relación con el cumplimiento del objetivo de investigación, se presentan las siguientes
temáticas:
Contexto legal y social en los países de Ecuador, Chile y Colombia
La legislación relevante en Ecuador en materia de violencia de género incluye la Ley Orgánica
Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la Ley Orgánica de
Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y la Ley Orgánica
Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal, entre otras normativas. Estas leyes establecen
las penas y medidas de alejamiento correspondientes para prevenir y sancionar la violencia de
género en el país, es fundamental destacar que estas disposiciones legales buscan garantizar
la protección de los derechos de las mujeres y promover una cultura de respeto e igualdad de
género en todos los ámbitos de la sociedad ecuatoriana (Castillo-Martínez & Ruiz-Castillo,
2021).
Siendo considerable fomentar la capacitación y sensibilización de los operadores de justicia y
profesionales involucrados en la atención de casos de violencia de género, con el fin de brindar
una respuesta eficaz y adecuada a las víctimas. De igual manera, se impulsan campañas de
concientización en la sociedad, enfatizando la importancia de denunciar cualquier tipo de
agresión o discriminación por motivos de género. En este sentido, se busca generar un cambio
cultural que erradique la violencia de género y promueva relaciones igualitarias basadas en el
respeto y el entendimiento mutuo, la legislación en Ecuador respecto a la violencia de género
es amplia y abarca diferentes aspectos relacionados con la prevención, atención y erradicación
de esta problemática, con el objetivo de promover una sociedad justa e igualitaria para todas
las personas (León-Vintimilla & Ramírez-Velásquez, 2022; Álvarez-Velasco et al. 2023).
El marco legal sobre violencia de género en Chile se encuentra regulado principalmente por la
Ley N° 20.066 sobre violencia intrafamiliar, que establece las medidas de protección y las
penas aplicables en casos de violencia de género (Fernández-Ruiz, 2019). En este sentido, se
han implementado otras normativas complementarias para fortalecer la protección de las
víctimas y prevenir la violencia de género en el país. Estas normativas incluyen leyes que
abordan específicamente la violencia de pareja, la violencia sexual y la violencia en el ámbito
laboral. Asimismo, se han establecido programas de educación y concienciación para promover
la igualdad de género y prevenir la violencia en todos los niveles de la sociedad, desde la
educación temprana hasta el ámbito laboral (Castillo-Ara, 2023).
Por otra parte, se han creado instituciones especializadas para brindar apoyo y asistencia a las
víctimas de violencia de género, como centros de atención y refugios temporales. Estos centros
brindan servicios de orientación legal, psicológica y social, así como alojamiento seguro para
las víctimas. El marco legal también contempla la creación de unidades especializadas dentro
de las fuerzas de seguridad para atender y dar seguimiento a los casos de violencia de género,
garantizando una respuesta adecuada y efectiva por parte de las autoridades (Morales-
Castellán & Poblete-Curi, 2022).
El marco legal sobre violencia de género en Chile se ha fortalecido en los últimos años con la
implementación de leyes y normativas complementarias, así como con programas de
educación y concienciación, y la creación de instituciones especializadas. Estas medidas
buscan proteger a las víctimas, prevenir la violencia de género y promover una sociedad más
igualitaria y justa para todos (Castillo-Ara, 2023b).
La normativa colombiana en materia de protección contra la violencia de género incluye la
Ley 1257 de 2008, la Ley 1719 de 2014 y la Ley 1761 de 2015, entre otras disposiciones
legales. Estas leyes establecen mecanismos de protección, prevención y sanción de la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 46-55, 2024
Violencia de género en relación con las penas y medidas de alejamiento: Análisis comparativo Ecuador, Chile y Colombia
Gender violence in relation to sentencing and restraining measures: Comparative analysis Ecuador, Chile and Colombia
Andrea Mariuxi Mendoza-Macías
Carlos Enrique Cedeño-Moreno
Carlos Enrique Alcívar-García
Gema Andrea Burgos-López
49
violencia de género, incluyendo penas y medidas de alejamiento para garantizar la seguridad y
el bienestar de las víctimas en el país (Restrepo et al. 2021; Guzmán-Pastrana, 2022).
En Colombia se ha implementado un refuerzo en los programas de educación y concienciación
para promover la igualdad de género y prevenir la violencia, fortaleciéndose los recursos y
servicios disponibles para brindar apoyo a las víctimas, como centros de atención
especializada, líneas telefónicas de ayuda y refugios seguros (Rojas-Rodríguez, 2024). Es
importante destacar que se ha intensificado la coordinación entre diferentes entidades del
Estado y organizaciones de la sociedad civil para abordar de manera integral la problemática
de la violencia de género y garantizar una respuesta efectiva ante estos casos (Gómez-Muñoz,
2020). En este sentido, se han establecido comités y mesas de trabajo que promueven la
articulación y el intercambio de información entre los diferentes actores involucrados. Todo esto
se ha llevado a cabo con el objetivo de poner fin a la violencia de género y construir una
sociedad más justa, equitativa y segura para todas las personas.
Medidas de alejamiento como herramienta eficaz para prevenir y combatir la violencia de
género
En Ecuador en caso de que una denuncia de violencia se clasifique como una contravención,
es fundamental que la víctima esté al tanto de sus obligaciones procesales. Deberá prestar su
testimonio ante el juez o jueza, participar en evaluaciones psicológicas y sociales según lo
determine el tribunal, y asistir a la audiencia de juzgamiento con un abogado defensor. El
proceso culminará con una sentencia emitida por el juez o jueza, quien revisará las medidas de
protección iniciales. Dependiendo de la gravedad del caso, estas medidas podrán ser
confirmadas y, de ser necesario, ampliadas. Si no se considera necesario, las medidas serán
revocadas (Castillo-Martínez & Ruiz-Castillo, 2021).
Siendo fundamental en el caso ecuatoriano asegurar un seguimiento continuo de las medidas
de protección para garantizar su eficacia y prevenir su uso indebido. El mal uso de estas
medidas por cualquiera de las partes involucradas ya sea la víctima o el agresor, en un caso de
violencia intrafamiliar puede resultar en la violación de otros derechos, tales como el derecho al
libre tránsito, a la propiedad, al trabajo, entre otros. Es crucial comprender que la
implementación de medidas de protección no implica una determinación de culpabilidad del
agresor, ya que estas son de carácter preventivo. Su objetivo principal es prevenir futuros actos
de violencia, por consiguiente, es esencial monitorear las medidas de protección otorgadas a
ambas partes del proceso (Castillo-Martínez & Ruiz-Castillo, 2021).
Se puede argumentar que en Chile se debe hablar de feminicidio en lugar de femicidio, esto se
debe a la existencia de un historial de autoritarismo hacia las víctimas y sus familias, así como
a negligencias que facilitan la ocurrencia de estos asesinatos, se ha demostrado que Chile
presenta una clasificación deficiente en cuanto a lo que se considera crímenes contra mujeres
y muestra una escasa voluntad política para abordar y resolver este problema (Vásquez-
Mejías, 2015).
En Chile es necesario promover la educación como una herramienta fundamental para formar
personas en condiciones de igualdad, promoviendo el respeto a la diversidad y la dignidad de
género como principios transversales, y enseñando valores y comportamientos inclusivos. Si
como sociedad continuamos perpetuando la disparidad entre los deberes asignados a las
mujeres y los derechos otorgados a los hombres, permaneceremos en una sociedad insensible
y limitada (Brito-Rodríguez et al. 2021); de ese modo, el transcender jurídico de las medidas de
protección podrán tener mayor eficacia en la población.
La medidas de alejamiento en Chile se encuentra tipificada en la Ley 20.066 sobre Violencia
Intrafamiliar y la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; en este orden, (Herane-Vives, 2005),
comenta la necesidad de que las instituciones chilenas logren la coordinación necesaria para
dar una respuesta eficaz y oportuna a las víctimas; ya que, finalmente, como lo declara el
propio artículo primero de esta ley, uno de los objetivos fundamentales es dar protección a la
víctima de violencia intrafamiliar, cuestión que hasta la fecha la ley anterior no logró hacer.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 46-55, 2024
Violencia de género en relación con las penas y medidas de alejamiento: Análisis comparativo Ecuador, Chile y Colombia
Gender violence in relation to sentencing and restraining measures: Comparative analysis Ecuador, Chile and Colombia
Andrea Mariuxi Mendoza-Macías
Carlos Enrique Cedeño-Moreno
Carlos Enrique Alcívar-García
Gema Andrea Burgos-López
50
En Chile, la Ley 19.968 de 2004 establece los tribunales de familia como el mecanismo para
implementar medidas de protección judiciales. En su artículo 76, especifica las obligaciones
que deben cumplir los directores de establecimientos, los responsables de programas y el
Servicio Nacional de Menores, quienes son los encargados de ejecutar las medidas dictadas
por los tribunales de familia (Gaviria-Chica et al. 2022).
Por otro lado, medidas de alejamiento en Colombia, la implementación de la orden de
alejamiento se enmarca en la Ley 1257 de 2008, que busca prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres. Esta ley establece un conjunto de medidas de protección que los
jueces pueden ordenar, entre las cuales la orden de alejamiento es una de las más comunes.
Según el artículo 19 de la mencionada ley, el juez puede ordenar al agresor que se abstenga
de acercarse a la víctima, a su domicilio, lugar de trabajo o estudio, y a cualquier otro lugar que
frecuente (Trujillo-Vallejo et al. 2021).
El procedimiento para solicitar una orden de alejamiento en Colombia es relativamente ágil,
buscando una respuesta inmediata ante situaciones de peligro. La víctima puede solicitar esta
medida directamente ante el juez de familia, el juez promiscuo o incluso a través de las
comisarías de familia, que tienen facultades jurisdiccionales en estos casos. La solicitud puede
realizarse verbalmente o por escrito, y el juez tiene la obligación de decidir sobre la medida en
un plazo máximo de 48 horas. La orden de alejamiento en Colombia es una medida esencial
para la protección de víctimas de violencia, aunque su implementación y efectividad requieren
un enfoque multidimensional y un compromiso continuo de las instituciones encargadas de su
aplicación. La reflexión y el análisis jurídico deben centrarse en mejorar los mecanismos de
supervisión, garantizar el debido proceso, y fortalecer las redes de apoyo a las víctimas, para
que esta medida cumpla su propósito de manera efectiva y justa (Trujillo-Vallejo et al. 2021).
Efectividad de las penas y medidas de alejamiento
Para aumentar la efectividad de las penas y medidas de alejamiento en casos de violencia de
género, es fundamental establecer mecanismos de seguimiento y evaluación de las políticas
implementadas en Ecuador, Chile y Colombia. Se sugiere la creación de centros de atención
especializados para brindar apoyo a las víctimas, así como el fortalecimiento de las redes de
atención y prevención de la violencia de género. Es necesario un enfoque integral y
multidisciplinario para abordar la violencia de género en Ecuador, Chile y Colombia. Esto
incluye medidas como la creación de centros de atención especializados, la capacitación de
profesionales, la rehabilitación de agresores, la participación de la sociedad civil y la promoción
de una cultura de cero tolerancias. Solo a través de un esfuerzo coordinado y constante se
podrá lograr una sociedad libre de violencia de género (Casas-Becerra, 2023).
Es importante desarrollar estrategias de capacitación para profesionales encargados de
impartir justicia, con el fin de garantizar un enfoque sensible de género en estos casos y una
adecuada aplicación de las leyes existentes. Siendo fundamental impulsar la creación de
programas de rehabilitación y reintegración para los agresores, buscando abordar las causas
profundas de la violencia y fomentar un cambio real en su comportamiento. Asimismo, se
recomienda promover la participación de la sociedad civil en la prevención y lucha contra la
violencia de género, a través de la implementación de programas educativos y actividades
comunitarias. Para lograr una reducción sostenible de la violencia de género, se propone la
implementación de campañas de concienciación y sensibilización en todos los ámbitos de la
sociedad, desde las escuelas hasta los medios de comunicación (Gómez-Muñoz, 2020).
Implicaciones para la legislación y políticas públicas
Las diferencias encontradas en la aplicación de las penas y medidas de alejamiento entre los
países estudiados tienen importantes implicaciones para la legislación y políticas públicas. Se
hace necesario revisar y fortalecer los marcos legales existentes, considerando la experiencia
de cada país para mejorar la protección a las víctimas. Los casos de violencia de nero no
pueden seguir siendo ignorados o subestimados, por cuanto su impacto en la sociedad es
devastador.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 46-55, 2024
Violencia de género en relación con las penas y medidas de alejamiento: Análisis comparativo Ecuador, Chile y Colombia
Gender violence in relation to sentencing and restraining measures: Comparative analysis Ecuador, Chile and Colombia
Andrea Mariuxi Mendoza-Macías
Carlos Enrique Cedeño-Moreno
Carlos Enrique Alcívar-García
Gema Andrea Burgos-López
51
Es hora de tomar medidas concretas para garantizar la seguridad de las víctimas y hacer
justicia, es vital considerar el contexto cultural y social de cada país al diseñar políticas que
aborden esta problemática. No existe una solución única y universal, por lo que es fundamental
aprender de las experiencias de otros países y adaptar las medidas según sea necesario.
La sensibilización y capacitación de los profesionales encargados de hacer cumplir la ley y
brindar atención médica también es fundamental. Estos actores desempeñan un papel crucial
en la detección temprana de casos de violencia de género y en la protección de las víctimas.
Solo a través de una formación integral y coordinada se podrá ofrecer una respuesta efectiva y
empática a quienes sufren esta problemática, es imprescindible abordar las diferencias en la
aplicación de penas y medidas de alejamiento entre los países estudiados. Esto requiere una
revisión exhaustiva de los marcos legales existentes y un fortalecimiento de las políticas
públicas en materia de violencia de nero. Solo a través de una respuesta integral y
coordinada se podrá garantizar la mejor protección posible a las víctimas y avanzar hacia una
sociedad más justa y segura para todos.
Análisis comparativo
Los tres países han desarrollado marcos legales específicos para combatir la violencia de
género, que incluyen penas severas para los agresores y medidas preventivas para proteger a
las víctimas. Las órdenes de alejamiento son una herramienta común en Ecuador, Chile y
Colombia, utilizadas para prevenir nuevos actos de violencia y proteger a las víctimas mientras
se desarrollan los procesos judiciales.
Chile y Colombia imponen penas particularmente severas para el feminicidio, con penas de
cárcel perpetua y hasta 50 años respectivamente, mientras que Ecuador fija un rango de 22 a
26 años.
La implementación y monitoreo de las órdenes de alejamiento varía. Chile ha avanzado en el
uso de tecnología para asegurar el cumplimiento, mientras que Ecuador y Colombia enfrentan
desafíos significativos en la supervisión efectiva de estas medidas.
La efectividad de las medidas de alejamiento depende en gran medida de la disponibilidad de
recursos para su monitoreo y la capacidad institucional para responder rápidamente a las
violaciones de estas órdenes.
En los tres países, uno de los desafíos críticos es equilibrar la protección inmediata de las
víctimas con el respeto al debido proceso para los acusados.
Tabla 1. Visión comparativa sobre la violencia de género en relación con las penas y medidas
de alejamiento en Ecuador, Chile y Colombia.
Aspecto
Ecuador
Chile
Colombia
Marco Legal Principal
Ley Orgánica Integral para
Prevenir y Erradicar la
Violencia contra las
Mujeres (2018)
Ley 20.066 sobre Violencia
Intrafamiliar
Ley 21.212 sobre
Feminicidio
Ley 1257 de 2008
Penas por Feminicidio
22 a 26 años de prisión
Cárcel perpetua
20 a 50 años de prisión
Penas por Lesiones
10 a 13 años de prisión
Presidio menor a presidio
mayor, según la gravedad
Penas variables con
agravantes según la
gravedad de la lesión
Medidas de Alejamiento
- Prohibición de acercarse
a la víctima, su residencia,
trabajo o estudio
- Prohibición de acercarse
a la víctima, su hogar,
trabajo, o lugares
frecuentados
- Uso de dispositivos de
monitoreo electrónico
- Prohibición de acercarse
o comunicarse con la
víctima
- Medidas urgentes y
preventivas
Procedimiento para
Solicitud
- Solicitud ante juez de
familia, juez promiscuo, o
comisarías de familia
- Plazo de decisión: 48
horas
- Solicitud ante tribunales
de familia
- Emisión inmediata de la
orden
- Solicitud ante juez o
comisaría de familia
- Implementación
inmediata
Supervisión y
Monitoreo
- Retos en la supervisión
efectiva
- Uso de tecnología para
monitoreo
- Desafíos en la capacidad
de monitoreo
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 46-55, 2024
Violencia de género en relación con las penas y medidas de alejamiento: Análisis comparativo Ecuador, Chile y Colombia
Gender violence in relation to sentencing and restraining measures: Comparative analysis Ecuador, Chile and Colombia
Andrea Mariuxi Mendoza-Macías
Carlos Enrique Cedeño-Moreno
Carlos Enrique Alcívar-García
Gema Andrea Burgos-López
52
- Necesidad de mejorar
recursos y coordinación
- Coordinación entre
instituciones
- Necesidad de
coordinación
interinstitucional
Desafíos Comunes
- Equilibrio entre
protección de víctimas y
debido proceso
-Disponibilidad de recursos
para supervisión
- Supervisión efectiva de
las órdenes
- Implementación
tecnológica adecuada
- Efectividad de la
supervisión
- Capacidad de respuesta
rápida ante violaciones
Enfoque Preventivo
Medidas preventivas
adoptadas antes de la
sentencia definitiva para
garantizar seguridad
Medidas preventivas con
cumplimiento obligatorio
inmediato para protección
Medidas preventivas
urgentes para evitar
nuevos actos de violencia
Fuente: Elaboración propia.
Interpretación de la tabla 1:
a) Los tres países han desarrollado marcos legales específicos que incluyen penas
severas para los agresores y medidas preventivas de alejamiento para proteger a las
víctimas.
b) Las penas por feminicidio y lesiones varían en severidad, con Chile y Colombia
imponiendo sanciones más graves. La implementación y monitoreo de las medidas de
alejamiento también difiere, con Chile avanzando en el uso de tecnología.
c) Todos enfrentan desafíos en equilibrar la protección de las víctimas con el debido
proceso para los acusados y en la supervisión efectiva de las medidas de alejamiento,
destacando la necesidad de recursos y coordinación institucional.
Las características de las penas y medidas de alejamiento en Ecuador, Chile y Colombia, se
destaca que Ecuador cuenta con una legislación más completa y detallada en comparación con
Chile y Colombia. Sin embargo, Chile se destaca por la efectividad en la aplicación de las
medidas de protección, mientras que Colombia enfrenta desafíos en la implementación de
sanciones. Este análisis comparativo resalta la importancia de compartir buenas prácticas entre
los países para fortalecer el marco legal en la lucha contra la violencia de género.
CONCLUSIÓN
Se concluye que existen diferencias significativas en la efectividad de las políticas
implementadas en cada país. Se destaca la necesidad de una mayor armonización de los
marcos legales, así como una mayor coordinación entre las autoridades para garantizar una
protección más efectiva a las víctimas de violencia de género. Como recomendación principal,
se sugiere la implementación de protocolos unificados de actuación que permitan abordar este
problema de manera integral y eficiente.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A las personas e instituciones que se dedican a la prevención de la violencia de género.
REFERENCIAS
Álvarez-Velasco, Carla, Espín, Johanna, & Corella, Silvia. (2023). ¿Qué repara la reparación
integral? ¿Femicidio y orfandad en Ecuador [What does comprenhensive reparation
repair? Femicide and orphahood in Ecuador]. Ius et Praxis, 29(2), 126-
144. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122023000200126
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 46-55, 2024
Violencia de género en relación con las penas y medidas de alejamiento: Análisis comparativo Ecuador, Chile y Colombia
Gender violence in relation to sentencing and restraining measures: Comparative analysis Ecuador, Chile and Colombia
Andrea Mariuxi Mendoza-Macías
Carlos Enrique Cedeño-Moreno
Carlos Enrique Alcívar-García
Gema Andrea Burgos-López
53
Brito-Rodríguez, Sonia, Basualto Porra, Lorena, & Posada Lecompte, Margarita. (2021).
Femicidio y violencia de nero. Percepciones de mujeres chilenas estudiantes de
educación superior [Femicide and gender violence. Perceptions of Chilean women
students in higher education]. Rumbos TS, 16(25), 41-
77. https://dx.doi.org/10.51188/rrts.num25.484
Casas-Becerra, L. (2023). La tutela de derechos fundamentales: estudio de demandas por
acoso moral de mujeres en cuatro tribunales del Trabajo de Chile [The protection of
fundamental rights: a study of women's moral harassment claims in four Chilean labour
courts]. Revista De Derecho, 36(2), 163185. https://doi.org/10.4067/S0718-
09502023000200163
Castillo-Ara, A. (2023b). La regulación penal con perspectiva de género y los principios
generales del derecho penal: una revisión crítica [Gender-sensitive penal regulation and
the general principles of criminal law: a critical review]. Revista De Derecho, 36(2), 225
248. https://doi.org/10.4067/S0718-09502023000200225
Castillo-Ara, Alejandra. (2023). Aproximación al contenido y límites de la violencia patrimonial
en el contexto intrafamiliar [Approaching the content and limits of patrimonial violence in
the domestic context]. Política criminal, 18(36), 780-
807. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992023000200780
Castillo-Martínez, E. X., & Ruiz-Castillo, S. V. (2021). La eficacia de las medidas de protección
en los casos de violencia intrafamiliar en Ecuador [The effectiveness of protective
measures in cases of domestic violence in Ecuador]. REVISTA DE DERECHO, 6(2),
123135. https://doi.org/10.47712/rd.2021.v6i2.147
Fernández-Ruiz, José Manuel. (2019). La Ley de Violencia Intrafamiliar, el bien jurídico
protegido y el patriarcado: un estudio preliminar [The Law of Domestic Violence, the
protected legal good and patriarchy: a preliminary study]. Política criminal, 14(28), 492-
519. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992019000200492
Gaviria-Chica, Sandra Carolina, Mayorga Muñoz, Cecilia, & Zapata Martínez, Adriana. (2022).
Medidas de protección para niños, niñas y adolescentes vulnerados. Perspectiva
psicosocial del acogimiento familiar y residencial [Protection Measures for Vulnerable
Children and Adolescents. Psychosocial Perspective of Family and Residential
care]. Revista de Derecho, (58), 100-118. https://doi.org/10.14482/dere.58.127.885
Gómez-Muñoz, A. G. (2020). Efectividad de las medidas de protección a mujeres víctimas de
violencia basada en género en Medellín [Effectiveness of protection measures for
women victims of gender-based violence in Medellín]. Revista Ratio Juris,15(31), 569-
592.
Guzmán-Pastrana, E. (2022). Los estándares de prevención de acoso sexual laboral en la
jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana, frente a los estándares
internacionales [The standards of prevention of sexual harassment at work in the
jurisprudence of the Colombian Constitutional Court, compared to international
standards]. Justicia, 27(42), 2338. https://doi.org/10.17081/just.27.42.6186
Herane-Vives, F. (2005). Ley N° 20.066 [Law No. 20.066]. Revista Chilena de Derecho Privado,
(5), 253-277.
Hernández-Herrera, C. A. (2021). La percepción de los universitarios sobre el acoso sexual en
los espacios públicos [University students' perceptions of sexual harassment in public
spaces]. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 12, e922.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.922
León-Vintimilla, M. I., & Ramírez-Velásquez, J. (2022). Contravención Intrafamiliar: Análisis de
las medidas de protección y vulneración del principio de inocencia [Intrafamily
Contravention: Analysis of the protective measures and violation of the principle of
innocence]. CIENCIAMATRIA, 8(2), 274-288. https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.709
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 46-55, 2024
Violencia de género en relación con las penas y medidas de alejamiento: Análisis comparativo Ecuador, Chile y Colombia
Gender violence in relation to sentencing and restraining measures: Comparative analysis Ecuador, Chile and Colombia
Andrea Mariuxi Mendoza-Macías
Carlos Enrique Cedeño-Moreno
Carlos Enrique Alcívar-García
Gema Andrea Burgos-López
54
Luna-Peñaranda, K. L., & Vallejo-Cárdenas, P. P. (2023). Evaluación al sistema integral de
víctimas de violencia de género como mecanismo de prevención y erradicación a la
violencia [Evaluation of the integral system for victims of gender-based violence as a
mechanism for the prevention and eradication of violence]. LATAM Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 451468.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1230
Morales-Castellán, J., & Poblete-Curi, C. (2022). Norma referente a Vida Libre de Violencia en
la propuesta de Nueva Constitución y el rol del Movimiento Feminista en su elaboración
[Standard on Violence Free Life in the proposed New Constitution and the role of the
Feminist Movement in its elaboration]. Debates Jurídicos Y Sociales, (8), 5-26.
Pérez-Cobo, Gyomar, Suárez Vásquez., Hever Daniel, & Pastaz Pastaz, Franklin Wilmer.
(2022). La criminalización del procesado ante la aplicación de la medida cautelar de
prisión preventiva [The criminalization of the defendant before the application of the
precautionary measure of preventive detention]. Revista San Gregorio, 1(52), 220-
239. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i52.2247
Pérez-Rivas, Natalia. (2016). La regulación de la prohibición de aproximarse a la víctima en el
Código Penal español [The regulation of the prohibition on approaching the victim in the
Spanish Criminal Code]. Ius et Praxis, 22(2), 91-124. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
00122016000200004
Restrepo, Elizabeth García, Cardona, Doris, & Otálvaro, Andrés Felipe Tirado. (2021). La
violencia contra las mujeres en Colombia, un desafío para la salud pública en cuanto a
su prevención, atención y eliminación [Violence against women in Colombia, a
challenge for public health in regard to its prevention, care and elimination]. Revista
CES Derecho, 12(1), 167-175. https://doi.org/10.21615/cesder.12.1.9
Rojas, Juan Diego. (2002). Violencia doméstica y medidas cautelares [Domestic violence and
precautionary measures]. Medicina Legal de Costa Rica, 19(1), 17-38.
Rojas-Rodríguez, J. (2024). La huella del conflicto armado colombiano en mujeres víctimas de
violencia sexual [The footprint of the Colombian armed conflict on women victims of
sexual violence]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(1), 314.
Trujillo-Vallejo, Diana Marcela, & Silva Arroyave, Sergio Orlando. (2021). La detención
preventiva en Colombia: Tensiones entre fines constitucionales y derechos
fundamentales [Preventive Detention in Colombia: Tensions between Constitutional
Purposes and Fundamental Rights]. Estudios constitucionales, 19(2), 325-356.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002021000200325
Uribe-Gómez, M. & Londoño, A.-J. (2023). Desigualdad (es) y pobreza, problemas persistentes
en Colombia: reflexiones para una agenda urgente [Inequality(ies) and poverty,
persistent problems in Colombia: reflections for an urgent agenda]. Forum. Revista
Departamento de Ciencia Política, (23), 171189.
https://doi.org/10.15446/frdcp.n23.107138
Vásquez-Mejías, A. M. (2015). Feminicidio en Chile, más que un problema de clasificación
[Feminicide in Chile, more than a problem of classification]. URVIO, Revista
Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (17), 36-47.
Villagrán, P. S. (2020). Construcción de ciudades libres de violencia contra las mujeres. Una
reflexión desde América Latina [Building cities free of violence against women. A
reflection from Latin America]. Revista Cuadernos Manuel Giménez Abad, 7
extraordinario, 17-26.
Wilson, E., & Thompson, O. (2022). La responsabilidad de los estados en casos de violencia de
género [The responsibility of states in cases of gender-based violence]. Estudios Y
Perspectivas Revista Científica Y Académica, 2(2), 6891.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.22
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 46-55, 2024
Violencia de género en relación con las penas y medidas de alejamiento: Análisis comparativo Ecuador, Chile y Colombia
Gender violence in relation to sentencing and restraining measures: Comparative analysis Ecuador, Chile and Colombia
Andrea Mariuxi Mendoza-Macías
Carlos Enrique Cedeño-Moreno
Carlos Enrique Alcívar-García
Gema Andrea Burgos-López
55
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/